Dar frutos

Objetivo general

Trabajar los valores de la generosidad y el buen accionar.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Reconocer los distintos seres vivos y su ciclo de desarrollo.
  • Utilizar y elaborar cuadros para registrar y comparar datos.
  • Buscar, sistematizar y seleccionar información de distintas fuentes.

Materiales

  • 3 frascos transparentes preferentemente de vidrio, que contengan: arcilla, arena y tierra.
  • Pimientos, limones, tomates.

Actividad

Introducción:
Introducimos la actividad poniendo frente a los niños una canasta con frutos (pimientos, tomates, lechugas, limones) y un objeto del aula (borrador, libro, cartuchera). Les pedimos que los contemplen y que enuncien las diferencias que pueden descubrir entre los objetos y los frutos.
Hacemos entre todos una definición de los seres vivos y los elementos no vivos.
Repartimos la ficha y leemos el cuadro ayudando a los niños a descubrir que la naturaleza es generosa:
· Cada planta da muchos frutos.
· Cada fruto contiene en su interior cantidad de semillas.
· Cada semilla tiene la capacidad de reproducir y multiplicar la especie.

Desarrollo:
Seguimos paso a paso las indicaciones de la ficha para llevar a cabo el experimento.
Organizamos el trabajo en grupos de a 4 integrantes.
Es importante que en el tiempo posterior, se ocupen con responsabilidad de:
· Regar a diario cada uno de los vasos con la misma cantidad de agua.
· Llevar un registro de crecimiento de cada uno de los frascos.
· Observar en qué frasco crece más rápido la semilla y puedan justificar por qué.

Cierre:
Los valores también dan fruto.
Al igual que en el reino vegetal, en el reino de los valores también podemos descubrir la generosidad de los valores, que multiplican las buenas acciones y hacen crecer entre nosotros el bien común.

Los valores son “semillas” que sembramos en nuestra vida cotidiana
La “tierra” en la que crecen los valores es el AMOR, que los nutre y hace crecer.
Los “frutos” de los valores son las BUENAS ACCIONES.
El “agua” que riega los valores es la RESPONSABILIDAD.

Todos tenemos mucho para dar. Las buenas acciones dan frutos y los frutos multiplican los valores.

Trabajamos en la ficha escribiendo en la raíz de cada planta un valor que podemos sembrar en la escuela. Escribimos en cada fruto de la planta, los frutos que dicho valor hace crecer en nuestra convivencia cotidiana.
Por ejemplo: Valor: solidaridad; frutos; alegría; amistad; compañerismo.
Conversamos sobre el valor de la responsabilidad, que es como el agua que riega todos los frutos para que crezcan y se multipliquen entre nosotros.

Propuesta de actividad comunitaria

Cuidamos los brotes de las semillas que plantamos, y cuando estas crezcan, las transplantamos a algún cantero o maceta del patio de la escuela. Hacemos carteles que protejan a las plantas y nombramos encargados por turnos de cuidarlas y regarlas.

Para hacer en familia

¡Sembremos buenas acciones!
¿Qué buenas acciones podemos sembrar en la tierra de nuestra familia?
Enumeramos 3 buenas acciones que nos comprometemos a poner en práctica a lo largo de la semana.
En el fin de semana evaluamos nuestra siembra y pensamos: ¿qué frutos hicieron crecer entre nosotros estas buenas acciones?

Relación con Valores

La práctica de esta actividad fomenta el valor de la generosidad, y la responsabilidad de cada uno de poner lo mejor de sí mismo para que crezca el bien común, dando frutos valiosos para la vida de todos.
El análisis de la planta y de su ciclo de crecimiento, ayuda al niño a comprender que todos tenemos en nuestro interior la capacidad de dar, de sembrar buenas acciones que multiplican los frutos.

¡Seamos auténticos!

Objetivo general

Trabajar el valor de la honestidad, la verdad y la justicia como condición fundamental para las relaciones humanas.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Producir textos orales y escritos, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual: relatos ficcionales y nuevas versiones de narraciones literarias leídas o escuchadas.
  • Modificar la línea argumental, las características de los personajes, el tiempo y/o el espacio del mundo narrado, incluyendo diálogos, descripciones, personajes y/o sus características.
  • Incluir diferentes recursos propios del discurso literario.

Materiales

  • Láminas de cartulina o afiches.
  • Marcadores de diferentes colores.

Actividad

Introducción:
Repartimos la ficha de trabajo e invitamos a los niños a completar el cartel que lleva el título: “La honestidad es el valor que nos permite vivir en la verdad”, escribiendo dentro del mismo sus aportes a manera de un concepto, un comentario, una idea o una frase que enriquezca la premisa del titular. Compartimos los aportes de cada uno y los vamos escribiendo en una gran cartelera que lleve el mismo título.

Desarrollo:
Nos dividimos en duplas con la consigna de crear una historieta gráfica en las viñetas de la
ficha cumplimentando las siguientes pautas:
· Temática a abordar en la narración: el valor de la honestidad.
· Colocar un título a la narración.
· Contar una historia, por medio de dibujos en las viñetas, que refleje cómo es posible vivir el valor de la honestidad.
· Preparar un guion con los personajes y situaciones.
· Redactar los textos correspondientes a cada viñeta.
Previo a la realización del trabajo, hacemos un repaso general acerca de las características de la historieta gráfica recordando principalmente las siguientes características:
· Es la narración de una historia a través de una sucesión de ilustraciones que se completan con un texto escrito, organizadas en una serie de espacios o recuadros llamados viñetas.
· Pueden ser historietas mudas, sin texto.
· El texto escrito suele ir encerrado en lo que conocemos como globo el cual sirve para integrar en la viñeta el discurso o pensamiento de los personajes y el texto del narrador.
· La narración es rápida.
· Se produce en lenguaje coloquial con alargamientos de palabras (cuidadooooo), frases interrumpidas (y…de pronto…), frases cortas, exclamaciones, interrogaciones, expresiones populares, reproducción de sonidos, ruidos, golpes (¡Guau! ¡Boom! ¡Buaaaa!).

Una vez finalizadas las narraciones, las hacemos circular por el grupo a fin de que todos puedan leer la producción del resto de los compañeros.

Cierre:
Cerramos el desarrollo de la actividad tratando de definir entre todos el valor de la honestidad.
¡A concursar! Por medio de una votación u otra forma de selección que se considere acertada, elegimos una de las historietas para colocarla en una cartelera de la escuela, en el que todos puedan descubrir el valor de la honestidad.

Propuesta de actividad comunitaria

Durante el mes en que se trabaja la actividad, podemos invitar al resto de los grados de la escuela a un concurso en el que tengan que crear un personaje (este deberá tener un nombre, edad, características propias, cualidades y aptitudes, destrezas, podrá tener un empleo o una profesión, y se lo deberá situar dentro de un contexto cultural) que promocione y viva en el valor de la honestidad.
El último día del mes se realizará una muestra con todos los grados del nivel primario a fin de exponer los personajes. Se podrá entregar un premio o un reconocimiento a todos los que participaron en el concurso.

Para hacer en familia

Entre todos los miembros de la familia creamos una poesía alusiva al valor de la honestidad, la verdad y la justicia; o buscamos alguna frase, cuento o poesía que trate de dichos valores. La llevamos a la escuela para compartirla en clase con el resto del grupo.

Relación  con los valores

La práctica de esta actividad invita a reflexionar sobre la importancia de los valores de la honestidad y la verdad, comprendiendo que los mismos constituyen uno de los pilares de la formación de la personalidad del ser humano y de las relaciones interpersonales.
A partir del disparador del titular en la introducción de la actividad, se invita al niño a abrir su pensamiento, a buscar en sus emociones y en su propio accionar la presencia de los demás valores que se necesitan para poder vivir con honestidad y verdad en nuestra vida cotidiana.

Verdad vs. mentira

Objetivo general

Trabajar el valor de la verdad evidenciando su relación con la libertad.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  •  Escuchar comprensivamente textos expresados en forma oral.
  •  Reflexionar sobre la lengua y los textos.
  •  Concurrir a la biblioteca de la escuela y/o barrio y familiarizarse con el orden de dicho establecimiento.

Materiales

  • Elementos para escribir.
  • Cuento popular adaptado de la versión original que se encuentra en la guía del alumno titulado “El pastorcito mentiroso”.

Actividad

Introducción:
Repartimos la ficha de trabajo, realizamos la lectura comprensiva del cuento “El pastorcito mentiroso” y realizamos las consignas propuestas a continuación.
Después de la lectura reflexionamos e intercambiamos opiniones a partir de las respuestas a las siguientes preguntas:
· ¿Cuál era la tarea o el deber de Juan Pedro, el pastor?
· ¿Cómo hacia su tarea, bien, mal o regular? ¿Por qué?
· ¿Era responsable con sus deberes? ¿Por qué?
· ¿El acto de mentir es una acción responsable o irresponsable? ¿Por qué?
· ¿Cómo era la imagen de Juan Pedro en el barrio, antes y después de la mentira?

Cada uno responde, en forma personal, las preguntas de la ficha sobre el valor de la verdad.

Desarrollo:
Buscamos en el diccionario una definición para la palabra VERDAD y una definición para la palabra MENTIRA.

Descubrimos en la sopa de letras de la ficha 3 sinónimos y 3 antónimos de VERDAD. (HONRADEZ, HONESTIDAD, AUTENTICIDAD, ENGAÑO, ERROR, FALSEDAD)

Cierre:
Nos juntamos en grupo y elaboramos un cuento o una historia donde se destaque el valor de la verdad. Luego ponemos en común las historias y el grupo que lo desee la dramatiza.
Reflexionamos sobre el valor de la verdad y completamos la guía del alumno justificando con un ejemplo cada una de las afirmaciones propuestas.

Nos proponemos decir la verdad a los amigos, padres, hermanos y maestros. Compartimos entre todos nuestros propósitos de decir la verdad.

Propuesta de actividad comunitaria

Proponemos a los niños que visiten la biblioteca y le pregunten al bibliotecario títulos de cuentos, poesías y fábulas que traten sobre el valor de la verdad. Cada uno elige uno y, en una fecha preestablecida, expone frente al resto del grupo el cuento que eligió. En la exposición deberán contar la secuencia de los actos y qué podría haber sucedido si el protagonista hubiese actuado de la manera opuesta. (Si no fuera posible recurrir a la biblioteca, hacemos la búsqueda por Internet).

Para hacer en familia

Pensamos en algunas situaciones en las que faltamos a la verdad:
· Suena el teléfono… es una señora queriendo vender un producto. Se escucha una voz –“decile que no estoy”.
· No hice la tarea porque me quedé mirando los dibujitos… “no los pude hacer por problemas familiares”.
· No puedo comer caramelos porque me duele la panza… encuentro uno tirado y me lo como porque nadie me ve.
· Me llegó una mala nota por no haber estudiado para una prueba… “no fue mi culpa, la maestra hizo la prueba sorpresa”.
Agregamos una o dos situaciones más en las que nos cuesta decir la verdad, y reflexionamos sobre la importancia de no mentir y aprender a decir la verdad en las situaciones más pequeñas de la vida cotidiana.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad trabaja el valor de la verdad, presentando su relación con la libertad y la responsabilidad.
El cuento propuesto ayuda al niño a comprender los beneficios de la verdad y los perjuicios de la mentira, y a descubrir la relación de la verdad con la confianza y el respeto a los demás.

Buenas Noticias

Objetivo general

Trabajar el valor de la verdad y la comunicación responsable.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Recurrir a la escritura con un propósito determinado.
  • Explorar y frecuentar en distintos escenarios y círculos de lectura, variados materiales escritos.
  • Interesarse por ampliar sus conocimientos y acceder a otros mundos posibles a través de la lectura dentro y fuera de la escuela.
  • Acceder a la escritura asidua de diversos textos identificando los títulos, protagonistas e ideas principales.
  • Editar los textos producidos.

Materiales

  • Diferentes diarios (uno cada 4 alumnos).
  • Artículos periodísticos (uno por alumno).
  • Hojas en blanco.
  • Elementos para dibujar.

Nota: antes de realizar esta actividad, el docente deberá pedir a los niños que traigan a la escuela algún artículo periodístico de su interés extraído de diarios.

Actividad

Introducción:
Comenzamos la actividad dividiendo a los niños en grupo de 4 integrantes, y repartimos un diario completo a cada uno.
Los niños deberán identificar:
· El nombre del diario.
· La fecha de aparición.
· La periodicidad con la que aparece.
· Las diferentes secciones.
· Los títulos y los subtítulos.

Conversamos sobre la importancia de los diarios, que comunican las noticias a la comunidad, y sobre la responsabilidad de los mismos para comunicar la verdad.
Repartimos la ficha de trabajo y respondemos por escrito las preguntas sobre el diario.

Desarrollo:
Cada niño lee con atención el artículo periodístico que trajo del hogar y lo pega en el recuadro correspondiente, contestando las preguntas que figuran en la ficha. (En el caso de que alguno de los niños no tuviera el artículo periodístico, lo podrá recortar del diario con el que trabajaron en el grupo)
Cada uno comparte con el resto del grupo el contenido de su artículo, evaluando si comunica una buena o una mala noticia.
· ¿Es una buena o mala noticia?
· ¿Quiénes son los protagonistas de la noticia? ¿Me identifico con alguno de ellos? ¿Por qué?
· ¿Cuál de todos los artículos periodísticos es el que más me gusta? ¿Por qué?

Cierre:
¡Buenas Noticias!
En forma personal, trabajamos en la ficha, redactando e ilustrando una buena noticia para comunicar al resto de los compañeros y las familias. Recalcamos la importancia de comunicar la verdad y hacerlo siguiendo las pautas que indica la ficha.

Propuesta de actividad comunitaria

Identificamos algún acontecimiento que se produzca en la escuela o en el barrio y que sea una noticia valiosa para comunicar a toda la comunidad.
Organizamos la noticia en forma de artículo periodístico; titulándola, redactándola, y acompañándola de fotografías o ilustraciones.
Hacemos copias de la noticia y las repartimos entre los alumnos, vecinos y familiares, invitándolos a involucrarse en el acontecimiento y a colaborar para una mejor calidad de vida en la comunidad.

Para hacer en familia

Redactamos en familia alguna noticia que nos parezca atractiva e importante para comunicar al resto de las familias, y la enviamos para compartirla con todos los compañeros. Con todas ellas armamos un diario de buenas noticias, y lo hacemos rotar semanalmente por los hogares.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad promueve el valor de la comunicación responsable, basada en los datos de la realidad y en la verdad.
Ayuda al niño a descubrir que la verdad otorga y genera la confianza en la comunicación creando un clima de seguridad en los vínculos interpersonales y comunitarios.
El diario de las buenas noticias que rota por los hogares promueve la puesta en común de las novedades familiares y genera en el niño la alegría de compartir su historia sintiéndose protagonista de la misma.