Cadena de servicios

Objetivo general

Trabajar el servicio como valor indispensable para construir el bien común.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Entender el bien común como una consecuencia de nuestro accionar.
  • Abordar temas que involucren conceptos éticos y morales.

Materiales

  • Eslabones de cadena recortados en cartulina gris.
  • Una tira de papel con la palabra SERVICIO.

Actividad

Introducción:
Comenzamos la actividad haciendo una lluvia de ideas sobre lo que significa el verbo SERVIR. Después repartimos la ficha de trabajo y leemos las frases que intentan definir al servicio. Cada uno señala la frase que más le gusta y ponemos en común todas las frases, intentando llegar a una definición con nuestras propias palabras.

Después de este intercambio, cada uno escribe en su ficha una definición de SERVICIO, usando sus propias palabras.
Leemos las definiciones de todos intentando llegar a un concepto más amplio sobre este valor.

Desarrollo:
Hacemos una ronda y nos tomamos las manos formando una cadena bien trabada. En el medio de la ronda, colocamos una señal (como si fuera la aguja de un reloj que apunta a un lugar específico de la ronda) que tenga escrita la palabra SERVICIO. Cada uno tiene que pensar en un servicio que haya realizado durante los últimos días a favor de alguien.
Empezamos a girar la ronda y cada uno, al caer frente a la señal, va diciendo en voz alta el servicio realizado.

Reflexionamos entre todos sobre el valor del servicio y sobre la importancia de servir, aunque sea en pequeñas situaciones de la vida cotidiana.

¿Qué es lo que ocurre cuando todos estamos dispuestos a servir a los demás? Se forma una cadena que construye el BIEN COMÚN. Cada uno de nosotros es responsable de ocupar su lugar en la cadena de servicios y colaborar en el bien de todos.

Leemos en la ficha los dos letreros sobre el bien común. Comprendemos la definición a partir del ejemplo del sembrador y el pan. Contestamos de forma personal las preguntas que hacen alusión al trabajo de los demás en pos del bien común.

Cierre:
Conjugamos entre todos el verbo servir en distintos tiempos verbales.
Concluimos reflexionando sobre las capacidades de todos para servir: Todos podemos servir, poner en común nuestras capacidades para ayudar a los demás. Repartimos a cada uno un eslabón de cadena recortado en cartulina, en el que cada uno escribe un servicio que esté dispuesto hacer para construir el bien común dentro de la clase o grupo. Después, los invitamos a entrelazar todos los eslabones y colgar nuestra “cadena de servicios” en un lugar muy importante del aula.

Propuesta de actividad comunitaria

Pensamos: ¿Por qué casi nunca se reconocen a las personas serviciales? ¿Cómo sería una forma de reconocerlas? Los alumnos propondrán y votarán una forma de premiar “lo servicial” y a las personas serviciales dentro de la escuela. Lo podemos hacer mediante una encuesta escolar en la cual todos lo alumnos y familias voten. Sino se puede hacer de modo institucional lo realizamos entre los alumnos de todo 5 grado y sus familias. Le entregamos un reconocimiento a la persona más votada, que podrán elaborar entre los propios chicos.

Para hacer en familia

Conversamos en familia acerca de las actitudes de servicio que tenemos entre nosotros.
– ¿A quién me gusta ayudar en sus tareas? ¿A quién me cuesta ayudar?
– ¿En qué necesito que me ayuden?
– ¿A quién quiero pedirle su ayuda?
– ¿Cómo podemos construir en familia una cadena de servicios?

Relación con Valores

La práctica de esta actividad fomenta el valor del servicio, como actitud indispensable para construir el bien común.
Invita al niño a sentirse protagonista de su propio actuar, reflexionando acerca de lo importante que es servir en pos del bien común, logrando “hacer algo” para poder ayudar a los otros.

Mi Superhéroe Favorito

Objetivo general

Trabajar el valor del bien y el servicio en beneficio de los demás.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Autocontrolar la interpretación del texto.
  • Ajustar el interjuego, la anticipación y verificación.
  • Exponer y escuchar activamente una exposición.
  • Valorar con una actitud de respeto y confianza la diversidad de producciones, el trabajo propio y el de los demás.
  • Cuidar que las distintas partes de la historieta se vinculen entre sí de manera coherente.

Materiales

  • Lápices y marcadores.
  • Revistas con imágenes de historietas de superhéroes.
  • Tijeras y pegamentos.

Actividad

Introducción:
Nos sentamos en ronda para fomentar el diálogo y el intercambio grupal trabajando en un clima más distendido y dinámico.

Ponemos en el medio de la ronda, las revistas de historietas o las imágenes de distintos superhéroes de la actualidad. Si contamos con un sistema de video o dvd, podemos proyectar algún video de un superhéroe popular; si tenemos acceso a internet podemos navegar por la web en búsqueda de los superhéroes actuales.

Intercambiamos y compartimos ideas acerca del concepto de superhéroe. ¿Quiénes son los superhéroes? ¿Qué hacen? ¿Qué poderes especiales tienen? Elaboramos en forma grupal una definición para su concepto. Repartimos las fichas de trabajo y leemos juntos las definiciones de héroe y superhéroe.

Desarrollo:
En forma personal, cada uno trabaja en su ficha. Hace un collage para representar a su superhéroe favorito, dibujando y recortando distintos elementos de las revistas de historietas. Al terminar completan los datos de identificación del mismo.

Por turnos, cada niño presenta a su superhéroe favorito, explicando al grupo cuáles son sus cualidades y virtudes. Además relata la forma en que las utiliza para servir y hacer el bien en beneficio de la comunidad.

Nota: es muy importante que al realizar esta actividad, el docente esté informado sobre el nombre y las actitudes de los superhéroes que presentan los programas de televisión de la actualidad, y pueda hacer una reflexión acerca de sus cualidades y virtudes, ya que deberá guiar a los niños en el análisis y la reflexión de los mismos. Muchos superhéroes de la actualidad, no se distinguen por sus virtudes y sus actitudes de servicio al bien común, sino por los vicios de sus comportamientos.

Cierre:
Después de la puesta en común ayudamos a los niños a reflexionar acerca de las propias actitudes de servicio y bien en beneficio de los demás:
∙ ¿Qué cosas harían nuestros superhéroes favoritos para ayudar en este aula y en la escuela?
Escribimos todas las ideas en el pizarrón y hacemos una lista.
∙ ¿Qué hacen los superhéroes antes de llevar a cabo su plan? (Observan la realidad, piensan en hacer el bien y en servir, planifican sus actos, evalúan la mejor forma de actuar y las consecuencias de sus actos…)

¡Nosotros podemos ser héroes, haciendo el bien y sirviendo a los demás! ∙ ¿Cuáles son nuestras cualidades y virtudes?
∙ ¿Cuándo somos valientes para hacer el bien y para servir?
∙ ¿Pensamos antes de actuar? ¿Armamos planes para hacer el bien? ¿Reflexionamos las consecuencias de nuestros actos?
∙ ¿Cuáles son los beneficios y consecuencias de actuar bien?

Trabajamos en la ficha completando el dibujo del rostro y contestando las preguntas.

Propuesta de actividad comunitaria

Organizamos una campaña para hacer el bien y servir. Realizamos una encuesta a diferentes alumnos de la escuela para detectar las necesidades más destacadas de nuestra institución. Seleccionamos una necesidad y organizamos una campaña para prevenir o solucionar esa necesidad. Por ejemplo: si la campaña es sobre el cuidado y orden del patio se podrán destacar los tachos de basura haciéndolos más visibles, pegando carteles a su alrededor o pintándolos de un color llamativo para que no pasen desapercibidos.

Para hacer en familia

Preguntamos a nuestros padres y/o abuelos:
¿Cuáles eran sus superhéroes favoritos?
¿Qué era lo que más admiraban de ellos?
Elegimos un superhéroe y dibujamos entre todos una historieta de por lo menos 3 secuencias (una para la introducción, otra para el nudo y otra para el cierre) en la que se vea al superhéroe realizando un acto de la vida cotidiana, haciendo el bien y sirviendo a los demás.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad invita a reflexionar de forma creativa y dinámica, a partir de la identificación de las características, actitudes y habilidades del superhéroe, sobre la importancia de hacer el bien.
A su vez, ayuda al niño a reconocer sus propias cualidades y virtudes para ponerlas al servicio del bien común y de la comunidad.

La Gallinita Roja

Objetivo general

Trabajar el valor del esfuerzo contextualizado en los distintos ámbitos, poniendo en práctica la capacidad de servicio y la generosidad.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Observar, reconocer y valorar los efectos y consecuencias de los propios esfuerzos.
  • Participar en una comunidad de lectores de literatura.
  • Vincular los contenidos de un cuento con situaciones de la vida cotidiana y de la actualidad.
  • Ajustar el interjuego, la anticipación y verificación.

Materiales

  • Cuento “La Gallinita Roja: un viejo cuento”, escrito por Margot Zemach. Estados Unidos; Ferrar, Straus & Giroux, 1992. Traducido por Aida E. Marcuse.
  • Elementos para dibujar.

Actividad

Introducción:
Realizamos la lectura comprensiva del cuento titulado “La Gallinita Roja: un viejo cuento” y luego conversamos en grupo acerca de las actitudes de los diferentes personajes. Si la escuela cuenta con acceso a Internet, se podrán visualizar los dibujos del cuento en la página web www.thaisyjosef.com.
Una vez finalizada la lectura, invitamos a los alumnos a dramatizar el cuento, actuando los diferentes personajes mientras el docente lee a modo de guía.

Introducimos los conceptos de “pereza” y “responsabilidad”, indagando en los conocimientos que posean los alumnos de estas dos palabras o buscando sus definiciones en enciclopedias/diccionarios:
Responsabilidad: la capacidad de asumir nuestros propios actos y errores, midiendo y reconociendo sus consecuencias.
Pereza: el descuido o tardanza en las acciones. Falta de ganas o disposición para hacer las cosas.

Desarrollo:
Dividimos el pizarrón en dos partes iguales y escribimos en cada una las palabras: “responsabilidad” y “pereza”.
Repartimos las fichas de trabajo para los niños y les pedimos que dibujen, en los recuadros respectivos, situaciones en las que aparezca un niño en una actitud responsable y otra perezosa.

Cuando terminan sus dibujos, se reúnen en grupos de 4 miembros a compartir sus producciones y explicar las situaciones que dibujaron. Cada grupo elige cuatro palabras que asocien con los conceptos de pereza y responsabilidad. Por turnos, los grupos escriben en el lado del pizarrón que corresponda las palabras elegidas, justificando el por qué de la elección.

Cierre:
Realizamos entre todos una segunda lectura comprensiva del cuento “La gallinita roja”.

Luego trabajamos oralmente, reflexionando sobre las actitudes de los animales del cuento:

∙ ¿Qué pensamos de la actitud de la gallinita?
∙ ¿Qué nos parece la actitud de los otros animales?
∙ ¿Quiénes fueron generosos para colaborar y servir?
∙ ¿A cuál de los animales nos gustaría parecernos cuando tenemos algo que hacer?
∙ ¿Quiénes tuvieron una actitud responsable y quiénes una actitud perezosa?
∙ ¿Cuáles fueron las consecuencias de su accionar?

Ayudamos a los niños a aplicar las enseñanzas del cuento a sus propias vidas, reflexionando acerca de las acciones cotidianas que requieren nuestro esfuerzo responsable:

∙ ¿Qué tareas realizamos durante el día que requieren esfuerzo? (Lavarse los dientes, ordenar los juguetes, guardar la ropa, bañarse solo, ordenar la mochila, hacer la tarea, etc.)
∙ ¿Qué consecuencias tiene actuar con pereza en nuestras tareas cotidianas?
∙ ¿En qué podemos esforzarnos para ser cada día más responsables con nuestras tareas?
∙ ¿Cuándo podemos ser generosos para servir y colaborar con los demás?
∙ ¿Cuáles son los perjuicios y beneficios de actuar responsablemente?

Invitamos a cada niño a pensar en algún propósito que lo ayude a crecer en responsabilidad y a escribirlo completando en el recuadro de la ficha la frase: Voy a esforzarme en…

Propuesta de actividad comunitaria

Con los dibujos realizados en familia sobre la última frase del cuento, armamos un afiche, para pegar en algún lugar muy visible del aula o la escuela, que nos recuerde la importancia de trabajar con esfuerzo, generosidad y servicio.

Para hacer en familia

Leemos juntos el cuento “La Gallinita Roja” y conversamos sobre las preguntas de la fecha.
Reflexionamos acerca de las responsabilidades frente a las obligaciones y tareas cotidianas.
Memorizamos la frase final del cuento: «el que no quiere trabajar, el premio de su esfuerzo no puede disfrutar” y realizamos un dibujo sobre la frase propuesta para compartir luego con los compañeros.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad propone una reflexión acerca del esfuerzo responsable en la realización de las tareas cotidianas. El cuento de la gallinita roja ayuda al niño a valorar la colaboración y a analizar las consecuencias y beneficios de la responsabilidad, el servicio y la generosidad, y lo estimula a esforzarse en sus tareas, venciendo sus propios gustos, intereses y comodidades.