¡A no olvidarse las reglas!

Objetivo general

Trabajar el valor del respeto por las reglas de urbanidad y de los buenos modales.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Conocer el uso de las reglas ortográficas y de los signos de puntuación.

Materiales

  • Elementos para collage.
  • Cartulinas.
  • Revistas y diarios.
  • Globos.

Actividad

Introducción:
Repartimos la ficha de trabajo y les pedimos que escriban en cada uno de los cuadros 2 reglas que deben cumplir en los diferentes ámbitos:
La familia.
La escuela.
La vía pública.

Abrimos un espacio de intercambio que ayude a los niños a pensar:
¿Por qué tenemos que vivir sujetos a reglas?
¿Para qué sirven las reglas?

Desarrollo:
Las reglas son valiosas en todos los ámbitos de la vida social.
La ortografía, que es la rama del conocimiento que nos enseña la manera correcta de escribir una palabra, nos ayuda a la comprensión común de los textos escritos.

Preguntamos sobre las reglas ortográficas que conocemos y las anotamos en el pizarrón.
Ejemplo:
B antes de la R o L.
B después de la M.
V después de la N.
M antes de la P.
Tildación en las palabras esdrújulas.
Tildación en los pronombres interrogativos y exclamativos.
Palabras con hiato.
Llevan tilde en la vocal tónica, las palabras agudas terminadas en vocal o en las consonantes N o S.
Llevan tilde en la vocal tónica, las palabras graves terminadas en consonantes distintas de N o S.
Etc.

Nos dividimos en grupos, entregamos a cada uno una regla ortográfica con la que deben recortar, de diarios y revistas, palabras o frases que contengan las mismas y las pegamos en una cartulina. Al finalizar el trabajo cada grupo presenta sus producciones al resto.

En grupo, realizamos la propuesta de la ficha sobre las reglas de puntuación, uniendo cada signo con la definición correspondiente. Al terminar entregamos a cada grupo un globo con una de estas reglas de puntuación. Deben hacerlo explotar y armar frases señalando la regla que les toca.

Cierre:
Terminamos la actividad centrando nuestra atención en las reglas de amabilidad:
Antes de pedir algo expresar POR FAVOR.
Al recibir algo de otro decir GRACIAS.
Saludar diciendo “buen día”, “buenas tardes”, “buenas noches”.

Cada niño, en forma personal en su ficha escribe un texto de por lo menos 6 renglones, acerca de alguna de las reglas de amabilidad, atendiendo de manera especial a las reglas ortográficas y a la puntuación adecuada de su producción.

Propuesta de actividad comunitaria

¿Cuáles son las reglas básicas que debemos cumplir todos los ciudadanos? ¿En qué lugar están descritas? ¿Cómo se llaman estas reglas?
Armamos un mural con las conclusiones que sacamos y lo colocamos en la puerta de la institución.

Para hacer en familia

¡Las reglas de educación en la mesa!
A la hora de sentarnos a comer en familia, repartimos a cada miembro alguna regla de educación que debemos observar a la hor a de comer.
En algún momento de la comida, todos deberán romperla y actuar de la manera opuesta. Evaluamos entre todos la importancia de las r elgas a la hor a de comer juntos.
Algunas de las reglas que podremos utilizar:
· No hablar con la boca llena.
· Sentarse derecho en la silla.
· No comer apoyando los codos sobre la mesa y la cabeza sobre los codos.
· No hacer ruidos mientras que se c ome.
· No ser virse los alimentos con las manos.
· Limpiarse las manos y la boca en una ser villeta.
· Dar lugar a los otr os para que puedan hablar.
· Servirse con moderación, cuidando que quede para los demás.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad promueve el ejercicio de los buenos modales en el niño, mostrándole y transmitiéndole, a través de la comparación con el uso de las reglas ortográficas, su importancia para poder vivir en comunidad de manera armónica, pacífica y de intercambio.

Transportando buenos modales

Objetivo general

Trabajar el valor de los buenos modales, la responsabilidad y el respeto por los medios detransporte.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Conocer las principales características (tipos y funciones) de los medios de transporte.
  • Analizar la utilidad de los medios de transporte en la vida cotidiana de las personas.
  • Reconocer los artefactos utilizados para el transporte según los lugares y las épocas.

Materiales

  • Elementos para escribir, dibujar y pintar.
  • Un afiche.

Actividad

Introducción:
Repartimos la ficha de trabajo y los invitamos a resolver las palabras cruzadas a partir de las referencias de los dibujos de los medios de transporte.
Generamos un intercambio sobre el tema, nivelando los conocimientos previos que tienen los niños sobre los distintos medios de transporte terrestres, acuáticos y aéreos.

Dividimos a los niños en grupo de 4 integrantes. Cada uno deberá dibujar y pintar un medio de transporte de los que figuran en la ficha. Una vez que estén todos listos, pasarán a pegarlos en una cartelera, en el lugar que corresponda: agua, tierra o aire.
Pensamos:
. ¿Qué son los medios de transporte? ¿Para qué sirven?
. ¿Qué medios de transporte usamos frecuentemente?
. ¿Alguna vez viajamos en una medio de transporte aéreo? ¿Cómo fue la experiencia?
. ¿Cuáles son los medios de transporte que circulan por el lugar en el que vivimos? ¿Por qué circulan estos y no otros?

Desarrollo:
Los medios de transporte son muy necesarios e importantes para la vida en sociedad, ya que nos ayudan a trasladarnos de un lugar a otro, para ir al trabajo, la escuela, visitar a los familiares y amigos, conocer nuevos lugares, etc.
Todos debemos valorar el servicio que nos prestan, cuidarlos y comportarnos en ellos, respetando las normas y los buenos modales.

Reflexionamos acerca de la forma de comportarnos en los medios de transporte, colocando Verdadero o Falso ante cada opción que presenta la ficha.
Ponemos en común las opciones, y compartimos las situaciones concretas en las que hemos hecho experiencia de buenos o malos modales en los medios de transporte.

Trabajamos en grupo confeccionando una lista de por lo menos 3 buenos modales para poner en práctica en los medios de transporte más utilizados en nuestro pueblo o ciudad.

Cierre:
Ponemos en común la lista de los buenos modales, y entre todos armamos un cartel, que resuma las sugerencias de todos los grupos.
Cada niño copia estas sugerencias en su ficha de trabajo y señala aquella que quiere poner en práctica en el medio de transporte que utiliza con más frecuencia.

Propuesta de actividad comunitaria

Hacemos una copia de la lista de buenos modales para cada medio de transporte y la enviamos por correo o la llevamos personalmente al medio que corresponda, para que sea exhibido en un lugar visible del mismo.

Para hacer en familia

Conversamos en familia acer ca de los medios de tr ansporte de todas las épocas: ¿Cómo er an los medios de tr ansporte en la época colonial? ¿Cómo se movilizaban las personas dentr o de las ciudades? ¿Cómo se transportaban de una ciudad a otra? ¿Cómo er an los medios de tr ansporte cuando los abuelos iban a la escuela? ¿Cómo er an los medios de tr ansporte cuando los padres er an niños? Buscamos en alguna revista alguna publicidad de los medios de tr ansporte actuales y en familia in ventamos un aviso publicitario de algún medio de tr ansporte de la época colonial, resaltando las normas de convivencia a respetar en el mismo.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad permite al niño conocer y valorar la importancia de los medios de transporte para la vida de la comunidad. Así mismo, le ayuda a descubrir cuál es la forma adecuada de comportarse cuando viaja y a tomar conciencia de la responsabilidad, el respeto y los buenos modales que debemos asumir hacia las personas que tr abajan, cuidan y utilizan los medios de transporte.

Palabras amables

Objetivo general

Trabajar el valor de los buenos modales y la amabilidad en la vida cotidiana.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Recurrir a la escritura con un propósito determinado.
  • Usar correctamente los signos de puntuación para la lectura de los textos.
  • Renarrar textos leídos previamente por otro.
  • Participar en la elaboración grupal de un acuerdo sobre las normas de convivencia para el aula.
  • Reflexionar acerca de la importancia del respeto, los buenos modales y la amabilidad hacia los demás.

Materiales

  • Cuento llamado “Por favor” de Alicia Aspinwall.
  • Lápices de colores y marcadores.
  • Papel afiche.
  • Hojas en blanco.

Actividad

Introducción:
Repartimos la ficha de trabajo y realizamos una lectura comprensiva del cuento “Por favor”.

Finalizada la lectura, invitamos a los niños a renarrar el relato con sus propias palabras para evaluar la comprensión que han hecho del mismo.
Cada uno señala en su ficha con distintos colores, los signos de puntuación: puntos, comas, signos de exclamación e interrogación.

Desarrollo:
Reflexionamos sobre la importancia de decir por favor y de utilizar en nuestra comunicación otras palabras amables y cordiales que pertenecen a todos los tiempos.

Respondemos en grupo las preguntas de la ficha.

Compartimos las respuestas y conversamos sobre el modo y tono con el que se expresan las palabras. (Ejemplificamos: pedir algo “por favor” y al mismo tiempo arrebatarlo; repetir “por favor” con impaciencia o de mal modo, solicitar amablemente y con un tono alegre, dar las gracias mirando a los ojos a quien corresponda, etc.).

Luego escribimos en una lista todas las maneras de ser amable que conocemos: saludar, agradecer, pedir permiso, escuchar a otros, ceder el asiento, etc.

Cierre :
Dividimos a los niños en grupos de 4 integrantes y le entregamos a cada uno una frase escrita en un papel. Los niños deben evaluar si la frase está correctamente redactada, si tiene los signos de puntuación bien puestos, y si están o no de acuerdo con lo que dice.
En el renglón de abajo deberán redactarla adecuadamente.
· Tener, malos, modales me hace parecer más fuerte.?
· El buen trato hacia los otros. Hace que tengamos una mejor convivencia.
· Si quiero ser tratado con respeto, ¿tengo que respetar a los demás?
· Esta bien usar los malos modales entre amigos.
· No importa tener malos modales: con los padres y hermanos ¡porque ellos siempre nos van a querer y perdonar!
· Los, buenos modales, están pasados de moda.

Hacemos una puesta en común en la que cada grupo deberá leer la frase redactada correctamente, justificando las correcciones y realizando una interpretación del mensaje que la frase desea expresar.

Organizamos un concurso de dibujos ilustrando la palabra POR FAVOR. Cada niño deberá dibujar cómo representaría a la palabra por favor. Todos los dibujos serán colgados en un lugar visible del patio o salón de entrada, para que sean vistos por el resto de los alumnos de la escuela. El dibujo más original será premiado.

Propuesta de actividad comunitaria

Realizamos una encuesta entre los maestros de la escuela investigando qué opinan sobre los modales de los alumnos señalando aquellos que deben mejorar.
A partir de los datos recogidos en la encuesta, pensamos acciones para promover el uso de los buenos modales, organizamos una campaña, comunicamos un “slogan”, etc.

Para hacer en familia

Leemos el cuento en familia y conversamos sobre las palabras amables y los buenos modales. En el transcurso de la cena, cada miembro de la familia asumirá el rol de alguno de los dos personajes del cuento: Dick o John y al terminar la cena deberán evaluar como se sintieron en ese rol. Al día siguiente rotarán los roles.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad promueve el ejercicio de los buenos modales en las relaciones sociales y ayuda al niño a comprender la importancia de la amabilidad y el trato respetuoso que crea un clima de armonía y bienestar, facilitando la comunicación con los demás.

Palabra mágicas

Objetivo general

Trabajar el valor de los buenos modales y la amabilidad en la vida cotidiana.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Reflexionar acerca de la importancia del respeto, los buenos modales y la amabilidad hacia los demás.
  • Conocer la relación entre valores, creencias y costumbres de familias en contextos sociales diferentes.
  • Valorar el conocimiento de la vida cotidiana de familias representativas de distintos grupos sociales en diferentes sociedades del pasado, contrastando con la sociedad del presente.
  • Participar en experiencias de canto grupal e inventar una melodía para la letra de una canción.

Materiales

  • Cuento “El árbol mágico” (cuento anónimo).

Actividad

Introducción:
Comenzamos la actividad trabajando sobre las palabras mágicas de los cuentos. Podemos remitirnos a diferentes obras literarias como el cuento de Aladino y la lámpara maravillosa, Harry Potter o cualquiera de aventuras mágicas en las que se necesite una “palabrita” que produce el encanto.

Desarrollo:
Entregamos la ficha de trabajo y leemos juntos el cuento “El árbol mágico” (cuento anónimo extraído de la página de Internet http://cuentosparadormir.com, si la escuela cuenta con acceso a Internet, podemos entrar a la página y escuchar el audio).
Abrimos un espacio de intercambio en el que podemos conversar sobre el cuento y sacar juntos conclusiones para la vida cotidiana:
∙ ¿Qué le pedía el árbol al niño para acertar el hechizo?
∙ ¿Cuáles fueron las palabras mágicas?
∙ ¿Por qué son importantes estas “palabras mágicas” en nuestras vidas?
∙ ¿Cómo y cuándo las utilizamos?
∙ ¿Qué pasa cuando nos olvidamos de estas palabras mágicas?
∙ ¿Además de estas, qué otras palabras mágicas conocemos para demostrar los buenos modales?
∙ ¿Recibimos estas palabras habitualmente? En caso afirmativo respondemos ¿cómo nos sentimos? En caso negativo ¿nos gustaría escucharlas?
∙ ¿Cuál es la diferencia entre utilizarlas o no?

Cierre:
Reunimos a los niños en grupo de a 4 integrantes y les pedimos que le pongan una melodía a la siguiente frase: “Si doy las gracias y pido todo por favor, las cosas me irán mucho mejor”.

Trabajamos en la ficha escribiendo “palabras mágicas” en el hechizo del mago, y luego escribimos donde corresponda las palabras que me hacen enojar, las que me hacen reir y las que me hacen llorar.

Propuesta de actividad comunitaria

Anotar en el transcurso del día aquellas situaciones en las cuales utilizamos las palabras mágicas.
Ponemos en común la experiencia de cada uno incentivando su uso en diferentes ámbitos.

Para hacer en familia

Conversamos con nuestros abuelos u otras personas mayores de nuestra familia:
¿Cuáles eran los buenos modales y las costumbres de cortesía que practicaban cuando eran niños?
¿Qué buenos modales tendríamos que aprender los niños de hoy?
Escribimos o dibujamos las acciones o palabras que creemos importantes que se recuperen en la actualidad.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad promueve la toma de conciencia y el ejercicio de los buenos modales en las relaciones sociales.
Los buenos modales y las palabras de cortesía y amabilidad contribuyen al bienestar mediante el trato respetuoso y la consideración hacia los demás, facilitando la comunicación y la armonía.
La actividad para hacer en familia genera un espacio de encuentro entre distintas generaciones, en el que los niños podrán descubrir los cambios en los modales y normas de cortesía a través de las distintas épocas, resaltando aquellos que se perdieron con el correr del tiempo y que son importante recuperar en la actualidad.