¡Quiero ser feliz!

Objetivos:

  • Pensar acerca de nuestro futuro, proyectando deseos y metas.
  • Tomar conciencia de que nuestros proyectos y sueños están relacionados con el esfuerzo que hacemos en el presente.

Materiales:

  • Hojas y marcadores.
  • Flechas recortadas en cartulina para hacer la línea de tiempo.
  • Un cartel en forma de círculo con la leyenda: ¡Quiero ser feliz!

Apertura:

Nos saludamos y nos damos mutuamente la bienvenida en el grupo. Cada uno ocupa su lugar en el espacio de juego y comenzamos nuestra actividad disponiéndonos con un “Momento de Encuentro”.

Desarrollo:

Nos disponemos en el salón eligiendo un lugar para sentarnos o acostarnos. Cerramos los ojos para pensar en nuestro futuro ideal. Lo hacemos siguiendo la guía de las siguientes preguntas que cada uno irá respondiendo en su interior:
-¿Cómo me imagino a mí mismo en 8 años? ¿Qué actividad me veo haciendo? ¿A qué me dedico?
-¿Con quién vivo? ¿Qué amigos tengo? ¿Cómo es la relación con mi familia?
-¿Qué me gusta hacer en mi tiempo libro? ¿Soy feliz?
-¿Qué cosas me hacen sentir orgulloso?

Después de un tiempo determinado, abrimos los ojos y compartimos la experiencia. Cada uno y por turnos va contando cómo se imaginó su vida en ese futuro ideal.

Prestamos especial atención a los adolescentes a quienes les cueste mirar al futuro con esperanzas o construir en su imaginación un futuro ideal.

Todos podemos llegar a las metas que soñamos o los objetivos que nos proponemos: ¿a dónde queremos llegar? ¿Qué queremos hacer de nuestra vida? Es muy importante que sepamos cuáles son nuestras metas, y que nos fijemos objetivos claros, a corto y mediano plazo para alcanzarlas. Si sabemos a dónde queremos llegar… ¡vamos a poder elegir qué camino tomar!

 

Entregamos a cada chico una línea de tiempo recortada en cartulina, según el diseño del dibujo.
-En el triángulo de la punta, que es el lugar de la meta, escribimos tres frases que describan nuestro futuro ideal.
-En el comienzo de la flecha escribimos objetivos a corto plazo para alcanzar nuestra meta.
-En la mitad de la flecha escribimos objetivos a mediano plazo para alcanzar nuestra meta.

Cierre:

Nos sentamos en la ronda. Ponemos en la mitad un círculo que diga: ¡QUIERO SER FELIZ! Cada uno, va leyendo sus metas y dejando su flecha apuntando hacia el círculo en la mitad de la ronda.

Este juego nos pone en contacto con nuestros deseos, sueños y proyectos para el futuro, y nos hace valorar nuestro presente, como paso o camino hacia las metas.
Ejercita nuestra capacidad de proponernos objetivos a mediano y largo plazo en relación a nuestras capacidades y limitaciones. Estimula el entusiasmo, la esperanza y el compromiso en la construcción del futuro que queremos vivir.

Nuestro mantel

Objetivo:

  • Hacer un mantel con frases que nos ayudan a crecer.
  • Identificar la importancia de las frases positivas y del aliento para el desarrollo de la autoestima.

Materiales:

  • Mantel o retaso de tela o plástico específico para colocar encima de alguna mesa.
  • Marcador para escribir sobre tela o plástico.

Apretura:

Comenzamos nuestro taller de juegos dedicando el primer rato para un “Momento de Encuentro”.

Desarrollo:

Nos sentamos en ronda y ponemos en el medio la tela o el plástico con la que vamos a hacer un mantel para nuestra sala de juegos.

Hay frases que son “nutritivas”, que nos alimentan y ayudan a crecer sanos y fuertes; que nos alientan a ser quienes somos y nos dan fuerzas para superarnos.
Pensemos entre todos: ¿Cuáles son esas frases?

 

Hacemos una lluvia de ideas de frases nutritivas, tratando de recordar qué personas nos dicen cosas lindas y alentadoras, y cuáles son las palabras que usan para decir estas frases:
Algunos ejemplos:

  • Cada día lo haces mejor.
  • Vos podés.
  • Sos único.
  • Seguro que podés lograrlo.
  • Me gusta como sos.
  • Te quiero.
  • Buen trabajo.
  • Confío en vos.
  • Me gusta mucho lo que haces.
  • Hacés un gran esfuerzo para lograrlo.
  • Gracias por escucharme.

 

Después de un momento de intercambio, cada uno participante elige una frase y la escribe con letras claras en el mantel. Podemos usar diferentes colores para que quede un diseño más decorativo.
Cuando todos terminamos de escribir, dos amigos sostiene el mantel por sus puntas y el resto de los participantes, por turnos, nos adelantamos con los ojos tapados y señalamos un lugar específico del mantel. Nos destapamos los ojos, leemos la frase que señalamos al azar y pensamos:
-¿Alguna vez alguien me dijo esta frase?
-¿Quién me gustaría que me la digiera?
-¿A quién me gustaría decírsela?
Una vez que todos pasamos a elegir una frase, lo hacen los dos participantes que estaban sosteniendo el mantel, mientras otros dos toman su lugar.

Cierre:

Terminada la dinámica, ponemos el mantel sobre una mesa de nuestro lugar de juego y la dejamos visible para recordar estas frases en cada encuentro del taller.

Esta actividad nos ayuda a descubrir la importancia del aliento que nos dan y que damos a otros, para crecer sanos y fuertes en nuestra autoestima. Nos conecta con nuestros deseos y necesidades de ser apreciados, valorados y ayudados en el desarrollo de nuestra personalidad.