Campeones/as del respeto

Objetivo general

Fomentar entre los/as alumnos/as la capacidad de resolver conflictos de manera pacífica y constructiva, promoviendo valores como el respeto, la empatía, la responsabilidad, la colaboración, la paz y la tolerancia en el entorno escolar.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Valorar la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos en la comunidad educativa, en otros ámbitos y situaciones, y para debatir temas relacionados con normas, valores y derechos.
  • Producir de manera individual y colectiva diversos textos (escritos, orales, audiovisuales, expresiones artísticas) que propicien la comprensión, elaboración e intercambio de ideas, argumentos y la resolución de problemas.

Materiales

  • Tarjetas con palabras o frases relacionadas con el respeto.
  • Una pelota
  • Música de relajación.

Actividad

Introducción:
Comenzamos la actividad invitando a los/as alumnos/as a dejar sus asientos y formar un círculo en el centro del salón. La propuesta será invitarlos/as a aprender sobre el valor del respeto, a través de un juego.

Entre todos/as pensamos palabras, acciones y/o conceptos que asociemos al valor del respeto como «escuchar», «ser amable», «no interrumpir», y las escribimos en tarjetas.

Con música relajante de fondo, empezamos el juego pasando una pelota de mano en mano hasta que la melodía se detenga. El/la alumno/a que tenga la pelota, recibirá una tarjeta.

Luego de leerla, deberá explicar brevemente lo que esa palabra o frase significa para él/ella. Después de compartir su idea, se reanudará la música y la pelota volverá a circular. Cuando la música se detenga nuevamente, el/la alumno/a que respondió antes deberá seleccionar una nueva tarjeta para que su compañero/a explique lo que significa para él/ella.

Repetiremos esta dinámica varias veces.

Al finalizar, reflexionaremos sobre lo que hemos aprendido acerca del respeto, un valor fundamental para construir una convivencia sana y armoniosa en la escuela, en casa, en el club, y en todos los ámbitos donde interactuemos. Luego, pondremos en práctica lo aprendido, aplicando estrategias para resolver conflictos de manera saludable y pacífica.

Desarrollo:
Entre todos/as leemos la siguiente situación problema y reflexionamos en grupo sobre lo que sucede en ella. ¿Quién se anima a leerla en voz alta?

(Ver ficha del alumno/a)

Luego de leer la situación, cada alumno/a recibirá una guía con preguntas para reflexionar individualmente y expresar sus emociones sobre lo leído. Nos tomaremos 30 minutos para responder estas preguntas y, después, compartiremos nuestras respuestas en una puesta en común para conocer y escuchar los diferentes puntos de vista.

Luego de responder las preguntas, conversaremos en grupo y compartiremos nuestras reflexiones. Este será un buen momento para hablar sobre la importancia de ser empáticos/as, para poder entender las diferentes perspectivas de nuestros/as compañeros/as.

Cierre:
En grupo, pensamos juntos/as en diferentes acciones y estrategias para saber cómo podríamos actuar si esta situación o una similar se presentara en nuestra escuela.

¿Cómo podríamos haber resuelto la situación de otra manera?

¿Qué podemos hacer la próxima vez que nos encontremos en una situación similar?

Propuesta de actividad comunitaria

Nos reunimos en el patio de la escuela, y realizamos un juego de roles donde los/as alumnos/as actúen diferentes situaciones de conflicto en la escuela, mostrando cómo pueden resolverse de manera pacífica. Invitamos a los padres y al personal escolar a participar y debatir sobre lo observado.

Para hacer en familia

Actuamos en familia. Un miembro de la familia asume el rol del hijo que, en un escenario simulado, le pide a la madre más comida, pero lo hace a los gritos. Otro, interpreta a la madre, quien debe reaccionar a la situación. Después de la actuación, se conversa en familia sobre cómo se sintió cada personaje. Luego, pensamos juntos cómo podría haber sido la misma situación, pero con una comunicación respetuosa.

Relación con Valores

La puesta en práctica de esta actividad, les permitirá a los/as alumnos/as no solo implementar técnicas de resolución de conflictos de manera pacífica, sino que también, tienen la oportunidad de internalizar y reflexionar sobre valores esenciales como el respeto, la empatía, la tolerancia y la paz que promueven una convivencia armoniosa y positiva en su entorno escolar y familiar.

Dar frutos

Objetivo general

Trabajar los valores de la generosidad y el buen accionar.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Reconocer los distintos seres vivos y su ciclo de desarrollo.
  • Utilizar y elaborar cuadros para registrar y comparar datos.
  • Buscar, sistematizar y seleccionar información de distintas fuentes.

Materiales

  • 3 frascos transparentes preferentemente de vidrio, que contengan: arcilla, arena y tierra.
  • Pimientos, limones, tomates.

Actividad

Introducción:
Introducimos la actividad poniendo frente a los niños una canasta con frutos (pimientos, tomates, lechugas, limones) y un objeto del aula (borrador, libro, cartuchera). Les pedimos que los contemplen y que enuncien las diferencias que pueden descubrir entre los objetos y los frutos.
Hacemos entre todos una definición de los seres vivos y los elementos no vivos.
Repartimos la ficha y leemos el cuadro ayudando a los niños a descubrir que la naturaleza es generosa:
· Cada planta da muchos frutos.
· Cada fruto contiene en su interior cantidad de semillas.
· Cada semilla tiene la capacidad de reproducir y multiplicar la especie.

Desarrollo:
Seguimos paso a paso las indicaciones de la ficha para llevar a cabo el experimento.
Organizamos el trabajo en grupos de a 4 integrantes.
Es importante que en el tiempo posterior, se ocupen con responsabilidad de:
· Regar a diario cada uno de los vasos con la misma cantidad de agua.
· Llevar un registro de crecimiento de cada uno de los frascos.
· Observar en qué frasco crece más rápido la semilla y puedan justificar por qué.

Cierre:
Los valores también dan fruto.
Al igual que en el reino vegetal, en el reino de los valores también podemos descubrir la generosidad de los valores, que multiplican las buenas acciones y hacen crecer entre nosotros el bien común.

Los valores son “semillas” que sembramos en nuestra vida cotidiana
La “tierra” en la que crecen los valores es el AMOR, que los nutre y hace crecer.
Los “frutos” de los valores son las BUENAS ACCIONES.
El “agua” que riega los valores es la RESPONSABILIDAD.

Todos tenemos mucho para dar. Las buenas acciones dan frutos y los frutos multiplican los valores.

Trabajamos en la ficha escribiendo en la raíz de cada planta un valor que podemos sembrar en la escuela. Escribimos en cada fruto de la planta, los frutos que dicho valor hace crecer en nuestra convivencia cotidiana.
Por ejemplo: Valor: solidaridad; frutos; alegría; amistad; compañerismo.
Conversamos sobre el valor de la responsabilidad, que es como el agua que riega todos los frutos para que crezcan y se multipliquen entre nosotros.

Propuesta de actividad comunitaria

Cuidamos los brotes de las semillas que plantamos, y cuando estas crezcan, las transplantamos a algún cantero o maceta del patio de la escuela. Hacemos carteles que protejan a las plantas y nombramos encargados por turnos de cuidarlas y regarlas.

Para hacer en familia

¡Sembremos buenas acciones!
¿Qué buenas acciones podemos sembrar en la tierra de nuestra familia?
Enumeramos 3 buenas acciones que nos comprometemos a poner en práctica a lo largo de la semana.
En el fin de semana evaluamos nuestra siembra y pensamos: ¿qué frutos hicieron crecer entre nosotros estas buenas acciones?

Relación con Valores

La práctica de esta actividad fomenta el valor de la generosidad, y la responsabilidad de cada uno de poner lo mejor de sí mismo para que crezca el bien común, dando frutos valiosos para la vida de todos.
El análisis de la planta y de su ciclo de crecimiento, ayuda al niño a comprender que todos tenemos en nuestro interior la capacidad de dar, de sembrar buenas acciones que multiplican los frutos.

A vos, ¿cuál te gusta?

Objetivo general

Trabajar los valores del respeto y el cuidado corporal para el desarrollo deportivo.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Aceptar, comprender y elaborar reglas de juegos y deportes.
  • Comprender la importancia del cuidado de la salud vinculado al deporte.

Materiales

  • Material de Investigación sobre deportes.

Actividad

Introducción:
Durante un tiempo estipulado, reunimos información de diarios, revistas deportivas, entrevistas por TV, etc., sobre uno o varios deportistas destacados en diferentes disciplinas o deportes. Cada alumno deberá traer una foto del deportista que eligió para pegar en su ficha de trabajo.

Desarrollo:
Repartimos la ficha e invitamos a los niños a pegar en la portada la foto del deportista que eligió para investigar. Nos juntamos en grupos de a cuatro y ponemos en común la investigación realizada sobre los deportistas a partir de las preguntas de la ficha.

Elaboramos conclusiones sobre el accionar del deportista y reflexionamos sobre las consecuencias (positivas y negativas) de su actuar.
Pensamos y contestamos: ¿qué enseñanza dan estos deportistas para nuestra vida?

Cierre:
Cada uno, en forma personal, escribe una carta al deportista que eligió en la que le cuenta la observación realizada y le expresa su evaluación acerca de su desempeño deportivo.
Pueden hacer la redacción a partir de los ítems propuestos en la ficha. Los que quieran pueden compartir sus cartas con sus compañeros.
Evaluamos la conveniencia de enviar estas cartas o mensajes a través de las redes sociales, el correo electrónico o correo postal.

Propuesta de actividad comunitaria

Elaboramos un manual de buenas conductas de los deportistas y lo distribuimos en la escuela, clubes y gimnasios del barrio.
Detallamos:
· Alimentación.
· Valores y actitudes asociados con el deporte.
· Horarios recomendados de entrenamiento.
· Etc.

Para hacer en familia

Hablamos sobre nuestros deportes favoritos.
Hacemos una lista con:
· Los deportes favoritos de cada uno.
· Los aspectos más positivos que descubrimos en este deporte.
· Las reglas básicas.
· Los valores que se ponen en juego.
Llevamos nuestras listas a la escuela para compartirlas entre todos y hacemos un relevamiento de datos sobre el deporte más elegido como favorito.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad promueve una toma de conciencia responsable acerca de los cuidados y hábitos ligados a la salud para la práctica de las diferentes disciplinas del deporte (alimentación, descanso, cuidados).
A esta edad ya se está en condiciones de comprender la importancia de una sana alimentación. Poder trabajar específicamente la relación entre el deporte y la alimentación, le permite seguir ampliando sus conocimientos y tener mayor responsabilidad respecto a sus cuidados, incorporando hábitos y acciones saludables.
Identificar las características de cada uno de los deportes ayuda al niño a conocer, investigar y descubrir los requisitos de salud necesarios para la práctica de los mismos.

La sana competencia

Objetivo general

Trabajar el valor de la responsabilidad en el juego y en el equipo.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Promover la realización de una amplia gama de juegos que favorezcan múltiples aprendizajes y el pasaje de una iniciación deportiva polivalente a los juegos deportivos adaptados o a los mini-deportes.
  • Sostener el espacio de elaboración de los propios juegos, la búsqueda y el encuentro de acuerdos, la construcción y la elaboración de reglas, para generar instancias de reflexión grupal.
  • Brindar oportunidades para que los alumnos acuerden, participen y organicen diversas actividades físicas, expresivas y recreativas.

Materiales

  • Bolsas de residuos o ídem.
  • 2 Cucharas de postre.
  • 2 papas.
  • 2 pelotas.
  • Obstáculos para el circuito.
  • Elementos que el docente crea conveniente para llevar a cabo alguna otra carrera o juego.

Actividad

Introducción:
Nos dividimos en dos grupos eligiendo un capitán para cada uno que deberá nombrar a los integrantes de su equipo. Una vez conformados ambos grupos, se identifican con un nombre e inventan una canción original para alentarse a lo largo de todos los juegos que se presentan en el desarrollo. Cada uno de los grupos justifica la elección de su nombre y comparte la canción elegida para alentar a su equipo.

Repartimos la ficha de trabajo y, mirando las ilustraciones, cada grupo debe elegir 4 reglas para cada juego. Ponemos en común las reglas de los equipos haciendo una lista de todas ellas; debatimos y elegimos por votación las reglas definitivas para cada juego.

Desarrollo:
¡A jugar!

Carrera de embolsados:

Cada grupo se coloca en una fila. El primero sale saltando dentro de una bolsa de residuos, de plástico o de cualquier otro material, hasta llegar a una meta fijada y volver. Al regresar, toca la mano del compañero que lo sigue en la fila y le pasa la bolsa. Este deberá empezar a correr hasta la meta y volver. Así sucesivamente hasta que corran todos los integrantes del equipo. El ganador es el grupo que haya llegado primero luego de que todos sus integrantes hayan participado.

Carrera de papa:

Cada grupo se coloca en una fila y el primero de la fila, con una papa en una cuchara que toma con una sola mano, debe caminar rápido hasta llegar a una meta y volver, para pasar la cuchara con la papa al siguiente compañero de fila. Gana el grupo que haya llegado primero luego de que todos sus integrantes hayan corrido a la meta con la cuchara y la papa.

Carrera de obstáculos:

Armamos un circuito con obstáculos idénticos para los dos grupos. Cada uno debe hacer el circuito sobrepasando los obstáculos. Gana el grupo que llegue primero a la meta.

Pasa pelota:

Cada uno de los grupos hace una ronda. Deben pasar de uno a uno la pelota por toda la ronda hasta dar una vuelta completa, pero sin tocarla con las manos, ingeniándoselas para hacerlo con cualquier parte del cuerpo. Si algún participante se le cae la pelota debe volver a su lugar de origen y volver a comenzar. Gana quien finaliza la ronda.

Gusanos:

Cada grupo debe hacer una hilera, lo más larga posible, uniéndose por medio del contacto de alguna parte del cuerpo. Gana el equipo que logra hacer la hilera más larga.

Nota: El docente puede proponer cualquier otro juego que involucre la motricidad y la competencia.

Finalizado cada juego identificamos cómo fue el ritmo cardíaco previa y posteriormente a la actividad física, las dimensiones corporales de los músculos que estuvimos trabajando, las variaciones de velocidad, las combinaciones en los desplazamientos (ritmos, direcciones, sentidos, velocidades).

Cierre:
Terminados los juegos, reflexionamos acerca de lo sucedido en el desarrollo de los mismos.
Por grupo evalúan y comparten su desempeño en:
– La elección de los grupos.
– El desarrollo grupal en los juegos.
– La aceptación de los resultados.
– El compromiso para con el equipo.
– La obediencia de las reglas.
– La resolución de conflictos dentro del grupo.
– La aceptación de sanciones disciplinarias en los juegos.

Para terminar, cada uno responde en forma personal las preguntas sobre la RESPONSABILIDAD y el JUEGO EN EQUIPO:

· ¿Qué significa el término SANA COMPETENCIA?
· ¿Qué consecuencia puede traer la falta de responsabilidad cuando jugamos en el recreo o en una clase de educación física?
· ¿Cómo podemos crecer en la responsabilidad a la hora de jugar en equipos?

Compartimos las respuestas en grupo y sacamos conclusiones al respecto.

Propuesta de actividad comunitaria

Inventamos un juego para organizar en el recreo para los alumnos de 1, 2, 3 y 4 grado. (Uno para cada uno de los grados). Lo llevamos a la práctica, cuidando que se comprendan y se respeten las reglas establecidas para cada juego, esta actividad permite conocerse con alumnos de distintos grados de forma lúdica y creativa, llevando una práctica de educación física.

Para hacer en familia

Elegimos uno de los juegos que se presentan en el desarrollo y lo realizamos en familia. Luego pensamos: ¿Cómo se relaciona la responsabilidad con el juego practicado?

Relación con Valores

La práctica de esta actividad promueve en el niño el valor de la responsabilidad en el juego, tanto en las actividades físicas, expresivas y/o recreativas.
Los diferentes ejercicios propuestos en el desarrollo, ponen de manifiesto las características necesarias para que el juego pueda ser vivido como situación de disfrute y diversión. Entre ellas pueden evidenciarse: la sana competencia, el respeto a las reglas, la paciencia ante los diferentes resultados y turnos, la valoración de las buenas actitudes del otro, etc.
La experiencia ayuda al niño a descubrir la importancia del juego en la vida de relación, en la educación física y el cuidado de la salud, cuando el mismo es practicado o ejercitado a partir de reglas claras y precisas.

Los cuatro elementos

Objetivo general

Trabajar el valor de la responsabilidad frente a los 4 elementos naturales.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Reconocer la incidencia del accionar humano en los elementos de la naturaleza y en la importancia de su preservación.
  • Observar y analizar diferentes cuestiones observables y medibles, a través de la experiencia práctica.

Materiales

  • Velas.
  • Vaso de vidrio.
  • Vinagre o jugo de limón.
  • Papel.
  • Fósforos o encendedor.
  • Un pincel pequeño.
  • Un bidón de boca ancha.
  • Manguera transparente de plástico de 50 cm (como las de las peceras) o una caña.
  • Globos.
  • 2 vasos, tierra, piedras y semillas.

Actividad

Introducción:
Repartimos la ficha de trabajo e introducimos el tema resolviendo las adivinanzas de la portada sobre los 4 elementos.

Conversamos en forma grupal, nivelando los conocimientos previos que los niños tienen sobre este tema:
-¿Cuáles son los 4 elementos básicos de la naturaleza?
-¿Por qué los llamamos básicos?
-¿Qué tienen común estos 4 elementos?

Desarrollo:
¡A experimentar con los 4 elementos! Realizamos los 4 experimentos propuestos en la ficha para analizar qué puntos de encuentro tiene cada uno y porque no pueden estar siempre juntos.

Cierre:
Nos dividimos en cuatro grupos. A cada uno de ellos, por sorteo se le designará uno de los 4 elementos. En grupos deberán sugerir acciones responsables frente al cuidado de los mismos y su preservación en la naturaleza. Una vez obtenidas las conclusiones armamos un afiche que exponga nuestras conclusiones y lo compartimos con el resto de los compañeros.

Al terminar la actividad cada niño escribirá una conclusión acerca de la manera de cuidar y respetar cada uno de los elementos.

Propuesta de actividad comunitaria

Analizamos cuál de los 4 elementos es el menos cuidado o maltratado en nuestro entorno.
Para ello haremos una encuesta a nuestros vecinos para extraer las conclusiones generales.
En esa encuesta recordamos que las preguntas deben ser cerradas para después poder cuantificar los resultados. Por ejemplo:
¿Qué elemento natural considera que es el más descuidado en nuestra comunidad: la tierra, el agua, el aire o el fuego?
Una vez obtenidas las respuestas analizamos el modo de concientizar a nuestra comunidad sobre el elemento menos cuidado.

Para hacer en familia

Conversamos en familia sobre la importancia de los 4 elementos en nuestra vida cotidiana.
· ¿Cuál de estos elementos nos parece el más importante en nuestra vida familiar?
· ¿Cómo cuidamos a este elemento para su preservación dentro de nuestro hogar? Compartimos las conclusiones con nuestros compañeros, observamos y analizamos las coincidencias.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad ayuda al niño a adquirir una actitud responsable sobre el cuidado de los 4 elementos naturales: fuego, tierra, aire y agua.
Invita a conocer y descubrir la importancia y necesidad de estos 4 elementos en la vida cotidiana incentivando, de esta forma, la adquisición de hábitos saludables frente a los mismos.

Dinero: ¿deseo o necesidad?

Objetivo general

Trabajar el valor de la responsabilidad y la eficiencia en el uso del dinero.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Resolver problemas que implican adición, sustracción, división y multiplicación de números naturales.
  • Practicar cálculos exactos y aproximados.

Materiales

  • Dado.
  • Hojas A4 numeradas del 1 al 15.
  • Papeles de 4 por 12 en donde se grafiquen billetes.
  • Caramelos.
  • Juego del estanciero o juego de la vida (opcional).

Actividad

Introducción:
Introducimos la actividad con la lectura de algún cuento o relato acerca del buen uso del dinero. Podría utilizarse el cuento “Riqui- ricon”, que se basa en la vida de un niño que tenia mucho dinero pero estaba solo, sin amigos, encerrado en un mundo muy superficial e irreal.
Invitamos a los niños a reflexionar sobre bienes materiales y no materiales y sobre su influencia en nuestras vidas cotidianas, resaltando la importancia de aprender a utilizar eficiente y responsablemente el dinero, diferenciando entre el deseo y la necesidad. Es importante que los niños comprendan la diferencia entre necesidad y deseo y que a través de la actividad, descubran que la necesidad no puede ser aplazada porque requiere una satisfacción inmediata, pero el deseo es siempre postergable.
El dinero, concretamente es el elemento por medio del cual saciamos nuestras necesidades y satisfacemos nuestros deseos, o al menos algunos de ellos. Una sociedad justa y responsable debe velar para que todos su habitantes ganen por medio del trabajo, lo necesario para satisfacer sus necesidades básicas. Por lo tanto, es importante que los niños aprendan a diferenciarlos y a establecer los límites entre ambos.

Repartimos la ficha de trabajo, reflexionamos acerca de la manera en la que los niños del dibujo quieren gastar su dinero y escribimos una definición para las palabras DESEO y NECESIDAD.

Desarrollo:
Les entregamos a los niños papeles de 4 por 12 cm. para que hagan billetes de diferentes montos. Cada uno deberá confeccionar billetes hasta llegar a un monto estipulado por el docente, de acuerdo a la realidad de los niños del grupo.

Cada niño realiza un plan de gastos, distribuyendo el monto estipulado para gastarlo a lo largo de una semana y lo escribe en su ficha, adjudicando a cada gasto un precio real aproximado. En parejas comparten los planes de gasto y cada niño marca en su propia lista, con una cruz roja, los deseos; y con una cruz verde, las necesidades.

Repartimos la ficha de trabajo, y cada niño realiza un plan de gastos, distribuyendo el monto estipulado para gastarlo a lo largo de 1 semana.

Jugamos al juego “Calculo caminando”.

Instrucciones:
· Hacemos a lo largo de todo el aula un tablero con hojas de papel A4 numeradas del 1 al 15.
· Al comienzo del circuito proponemos un casillero de salida y al final del mismo un casillero de llegada.
· Cada participante parte desde el casillero de salida teniendo el mismo dinero en billetes de distintos valores.
· Tira un dado y avanza tantos casilleros como éste indique.
· En cada casillero estará indicada una consigna diferente, en la que el participante podrá decidir si gasta o no su dinero.
· Gana quien llega primero al casillero final con la mayor cantidad de dinero.

Consignas de los casilleros:
(Podrán estar escritas en cada casillero o ser leídas por el docente. En los casilleros de cálculos o preguntas, el docente podrá variar el monto de las consignas cada vez que un participante caiga en él).

1: Kiosco. Se venden caramelos a $1 cada uno. ¿Compro alguno? ¿El comprar caramelos es un deseo o una necesidad?

2: Problema a resolver: Ema le debe 295 pesos a Mateo y este le debe a 178 pesos a Pedro.
¿Quién le tiene que dar a quien para que queden saldadas las deudas? ¿Cuánto? Si resuelve el problema en menos de 2 minutos adelanta 2 casilleros, sino, permanece en el mismo lugar.

3: No llegó al colegio a tiempo. Retrocede un casillero para que no le vuelva a suceder mañana.

4: Gasta 40 pesos en figuritas. Compra 6 paquetes. ¿Cuanto salió cada uno? Si responde bien entrega solo el equivalente a 2 sobres, sino, paga 20 pesos.

5: Fui al supermercado y me compre un chocolate. Entrega $5 ¿Este gasto fue un deseo o una necesidad?

6: Preguntas y respuestas. Si contesta bien la pregunta gana $3 sino pierde $1: Si en un banco tengo una cuenta con un depósito de $4.912 y retiro todos los días 16 pesos ¿en cuántos días retiré todo el dinero?

7: Problema a resolver: Si cuento de 4 en 4 a partir del número 5, ¿digo el número 61? Si resuelve el problema en menos de 2 minutos adelanta 2 casilleros, sino, permanece en el mismo lugar.

8: No hizo el plan de gastos para el camino. Pierde $4.

9: Acertijo: 3.821 x 10 ÷ 5. ¿Se podría hacer en una sola cuenta? ¿Por qué? Gana $5 si responde correctamente.

10: Hizo un plan de gastos ejemplar y gracias al mismo ahorro $10 a lo largo de todo el camino.

11: Para ganar $4 debe decir los números múltiplos del número que indique el docente.

12: Ayuda a un amigo a realizar su plan de gastos y él te bonifica $1.

13: Acertijo: 1.834 ÷ 12 >156 x 43 ¿Es correcto? Si responde bien gana $5, sino pierde $2.

14: Retrocede 5 casilleros porque perdió su plan de gastos.

15: Para ganar debe recitar completamente la tabla que el docente le pida.

En alguna otra ocasión y si podemos acceder a dichos juegos armamos grupos de juegos y jugamos al estanciero y/o al juego de la vida.

Cierre:
Reflexionamos en grupo a partir de las preguntas de la ficha.
Cada uno escribe en su ficha un propósito personal que le ayude a usar el dinero de manera responsable.

Si fuera adecuado, los invitamos a realizar un plan de gastos concretos para el dinero con que cuentan para gastar a lo largo de una semana o un mes.

Propuesta de actividad comunitaria

Ahorramos dinero en una alcancía durante dos semanas del ciclo escolar. Hacemos entre todos una lista de productos para comprar y compartir en una merienda común. Dividimos al curso en dos grupos. Cada uno de ellos averigua en un kiosco diferente el precio de un listado de productos seleccionados. Entre todos analizan los precios de cada kiosco y deciden en cuál de ellos les conviene hacer la compra.

Nota: Al ir a averiguar los precios no descuidemos los buenos modales a la hora de solicitar un artículo, esto le va a permitir al niño participar y vivenciar los distintos roles y analizar las relaciones sociales.

Para hacer en familia

Leemos en familia el contenido de la ficha, conversando sobre las diferencias entre nuestras necesidades y deseos. En el caso de que los niños reciban algún monto de dinero diario, semanal, o mensual de sus tutores o padres, se recomienda que hagan una planilla de sus gastos. De este modo podrán visualizar y conocer de un modo práctico el tipo y la cantidad de sus consumos. En el caso de que no reciban dinero para administrar de forma personal, de igual modo, podrán por medio de la planilla conocer sus gastos o consumos diarios, semanales o mensuales.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad fomenta en el niño el buen uso del dinero, mostrando la diferenciación entre el deseo y la urgencia o necesidad en su uso.
Lo incentiva, además, a desarrollar otras aptitudes, entre ellas las de ahorrar, tomar decisiones, fijar prioridades, posponer la gratificación, compartir e interactuar con otros.
Lo ayuda a reflexionar acerca de la forma en que utiliza su dinero en la actualidad, pudiendo anticipar su uso en el futuro y generando hábitos de consumo responsables.

Compremos saludablemente

Objetivo general

Trabajar el valor de la responsabilidad en la adecuada alimentación.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Internalizar medidas de prevención, vinculadas con la higiene y la conservación de los alimentos.
  • Identificar los grupos básicos de alimentos.
  • Distinguir las opciones alimenticias buenas de las malas.
  • Analizar las cantidades acordes a cada persona.

Materiales

  • Cartulinas, una de color roja, otra amarilla y la última verde.
  • Marcador rojo, amarillo y verde.
  • Revistas, tijeras y pegamento.

Actividad

Introducción:
Pegamos en el pizarrón una cartulina verde, otra roja y otra amarilla. Así como el semáforo tiene tres colores que nos alerta sobre la manera de conducirnos en la calle, los alimentos también cuentan con indicaciones que nos alertan acerca de la cantidad que debemos consumir de cada uno. Por ejemplo:
· Hay alimentos que podemos comer en abundantes proporciones, porque son buenos para la salud: como las frutas y hortalizas. (Escribimos frutas y hortalizas en la cartelera verde).
· Hay otros alimentos que debemos consumir con moderación: legumbres, huevos o carnes. (Escribimos estos alimentos en la cartulina amarilla).
· Hay otros alimentos que debemos consumir en proporciones adecuadas para que no nos hagan mal: aceites, grasas y azucares. (Escribimos estos alimentos en la cartulina roja).

Conversamos sobre la importancia de una alimentación saludable y una dieta balanceada, que contenga una proporción adecuada de todos los alimentos.

Desarrollo:
Dividimos a los niños en grupos de a 4 integrantes. Entregamos la ficha de trabajo para que cada uno realice la actividad de la primera página.
¡Un día de camping!

Planificamos un día de camping e imaginamos el menú que nos gustaría comer. Repartimos la ficha de trabajo en la que cada grupo debe anotar un menú para el almuerzo, la merienda y la cena, teniendo en cuenta la bebida, el plato principal y el postre de cada comida.
Una vez que los hayamos seleccionado, analizaremos los ingredientes que se utilizarían para dicha comida. Planificamos una visita imaginaría al supermercado para comprar los ingredientes y los vamos cargando en el changuito clasificándolos con los colores rojo, amarillo o verde, según su calidad alimenticia.
Ayudamos a los niños a descubrir que un changuito que está enteramente lleno con ingredientes de un solo color, no está balanceado nutricionalmente; y que un changuito que está lleno de alimentos clasificados con el color rojo, no puede ser saludable.

Entre todos intentamos organizar un nuevo menú, con alimentos que nos gusten consumir, pero organizados de una forma balanceada y equilibrada, teniendo en cuenta la calidad nutricional de cada alimento.

Cierre:
Evaluamos el nuevo menú y clasificamos con color cada uno de los alimentos elegidos. Si está correctamente organizado, deberá tener más cantidad de alimentos de color verde, adecuada cantidad de alimentos de color amarillo, y menor cantidad de alimentos de color rojo.

Reflexionamos sobre la importancia de seleccionar alimentos saludables y nutrientes, y sobre la responsabilidad de cada uno al elegir aquello que quiere ingerir, tanto en la cantidad como en la calidad.
Si la maestra lo cree adecuado, buscará una lata de mermelada y les mostrará la etiqueta pertinente a su valor nutricional. Explicará término por término cómo ser que las proteínas ayudan al cuerpo y a los músculos a crecer y mantenerse fuertes, los carbohidratos nos dan energía, mientras que las fibras nos ayudan a la digestión, etc. A su vez analizarán el tamaño de la porción con sus calorías correspondientes, el contenido total de proteínas, carbohidratos y grasas, el contenido de sodio, etc. Es importante atender a los niños que padecen algún tipo de enfermedad específica, y que tienen que fijarse en la descripción nutricional de los alimentos que van a consumir.

Propuesta de actividad comunitaria

Asistimos al comedor de la escuela y pedimos el menú de la semana. Lo evaluamos y clasificamos con el sistema de los colores y hacemos una carta de recomendación o felicitación correspondiente al encargado del comedor, acerca de lo que evaluamos en el menú.

Para hacer en familia

¿Cómo nos estamos alimentando? Escribimos el menú de las comidas de los últimos días, y los clasificamos por colores, evaluando la calidad nutricional de los mismos.
Pensamos juntos en algún menú que nos guste a todos, y que sea equilibrado y balanceado en la nutrición de sus alimentos.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad trabaja el cuidado de la salud, fomentando el hábito de una buena alimentación. Promueve una actitud responsable a la hora de seleccionar los alimentos, ayudando al niño a elegir adecuadamente lo que va a ingerir, tanto en calidad como en cantidad, tomando conciencia sobre los beneficios de determinadas ingestas como así también los efectos adversos de una dieta desbalanceada.

Imagino el final

Objetivo general

Trabajar los valores de la responsabilidad ante las decisiones personales y la tolerancia frente a las dificultades que presenta la vida diaria.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Valorar las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de vista propios, conocimientos, sentimientos y emociones.
  • Reflexionar e identificar algunas unidades y relaciones gramaticales de distintos textos.
  • Establecer relaciones entre el texto y las ilustraciones.
  • Observar el proceso de comprensión, recuperando lo que se entiende e identificando y buscando lo que no.
  • Producir textos orales y escritos de relatos ficcionales modificando la línea argumental, incluyendo diálogos y descripciones.

Materiales

  • Una silla o banco libre para el “alumno invisible”.
  • Hojas de dibujo y elementos para dibujar.

Actividad

Introducción:
Comenzamos la actividad ubicando en la fila de bancos, uno libre para un “nuevo compañero invisible”. Entablamos una conversación con él, le damos la bienvenida al grupo, y le indicamos la tarea que debe comenzar a hacer junto al resto de los compañeros. Frente a la sorpresa y desconcierto de los niños, seguimos un diálogo imaginario con el nuevo compañero al que nadie puede ver, porque es invisible. Entre risas y juegos, analizamos y discutimos el significado de la palabra “invisible”. (Sería conveniente que una vez arribada a la conclusión de dicha palabra, busquemos su significado en el diccionario, incentivando el buen uso del mismo). Podemos conversar y preguntar acerca de los cuentos o películas en los que algún personaje tiene el poder de volverse invisible.
Terminamos la introducción preguntándoles: ¿Alguna vez tuvieron ganas de ser invisibles? ¿Cuándo? ¿Por qué?

Desarrollo:
Entregamos la ficha de trabajo y realizamos una lectura comprensiva del cuento “El deseo de Mateo”.

Una vez realizada la lectura, identificamos los personajes, el tiempo y el espacio en los que ocurren los hechos, así como las acciones, su orden y las relaciones causales.

Luego divididos en duplas imaginamos el final del cuento, teniendo en cuenta las siguientes opciones:
Opción 1: Mateo decide seguir siendo invisible, hacer travesuras, faltar a clases, molestar a la gente sin que lo vean, aún a costa de quedarse solo y sin el cariño de sus amigos y familiares.
Opción 2: Mateo decide ser visible y asumir todos sus deberes, sabiendo que podrá tener amigos y estar con sus familiares.

Cada dupla realiza en una hoja de dibujo 4 viñetas que sinteticen el cuento, ordenando las acciones y las relaciones causales que conducen al desenlace inventado por ellos mismos.
Tienen que crear, para cada viñeta, diálogos entre los personajes.

Exponemos los trabajos de cada dupla, compartimos los finales propuestos y elegimos el final más creativo y original.

Cierre:
Conversamos sobre la importancia de ESTAR PRESENTES y asumir las responsabilidades de nuestros actos. El “ser visibles” nos da derechos y nos permite gozar de grandes ventajas: que las demás personas nos conozcan y nos reconozcan, que tengamos un lugar en el grupo y la familia, que podamos aprender y recibir el aliento y las felicitaciones de los que nos rodean, que seamos queridos y aceptados, etc. Pero también, implica asumir ciertos deberes haciéndonos responsables de nuestras acciones frente a nosotros mismos y a los demás. Ser invisibles no es nunca una buena opción frente a las cosas que no nos salen como nosotros esperamos o tenemos previsto, ya que nos hace perder lo mejor que tenemos: nuestra capacidad de SER y ESTAR presentes en la vida y en la sociedad.

Propuesta de actividad comunitaria

¡Hagamos visibles los valores de la comunidad!
Hacemos una lista de las cosas valiosas y buenas que creemos que tiene nuestra comunidad. Lo graficamos en un afiche haciéndolo visible para toda la escuela.
Entre todos pensamos y respondemos por escrito: ¿Cómo podemos “hacernos visibles” para ayudar y colaborar en nuestra comunidad?

Para hacer en familia

Leemos juntos el cuento de Mateo. Después, completamos entre todos las siguientes frases:
• ¡Qué bueno que soy visible!, porque puedo…
• Como persona visible, tengo varios deberes como ser…
• Si fuera invisible no podría disfrutar de…
• Si fuera invisible no podría ayudar a / en…

Relación con Valores

La práctica de esta actividad ejercita al niño en la tolerancia frente a las frustraciones y dificultades de la vida cotidiana, y le ayuda a elegir la actitud adecuada para atravesarlas con responsabilidad.
El cuento de “El deseo de Mateo”, ayuda al niño a descubrir los deberes y derechos, beneficios y perjuicios de los que goza por el hecho de hacerse presente y ocupar su lugar en la vida y en la sociedad.

Transportando buenos modales

Objetivo general

Trabajar el valor de los buenos modales, la responsabilidad y el respeto por los medios detransporte.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Conocer las principales características (tipos y funciones) de los medios de transporte.
  • Analizar la utilidad de los medios de transporte en la vida cotidiana de las personas.
  • Reconocer los artefactos utilizados para el transporte según los lugares y las épocas.

Materiales

  • Elementos para escribir, dibujar y pintar.
  • Un afiche.

Actividad

Introducción:
Repartimos la ficha de trabajo y los invitamos a resolver las palabras cruzadas a partir de las referencias de los dibujos de los medios de transporte.
Generamos un intercambio sobre el tema, nivelando los conocimientos previos que tienen los niños sobre los distintos medios de transporte terrestres, acuáticos y aéreos.

Dividimos a los niños en grupo de 4 integrantes. Cada uno deberá dibujar y pintar un medio de transporte de los que figuran en la ficha. Una vez que estén todos listos, pasarán a pegarlos en una cartelera, en el lugar que corresponda: agua, tierra o aire.
Pensamos:
. ¿Qué son los medios de transporte? ¿Para qué sirven?
. ¿Qué medios de transporte usamos frecuentemente?
. ¿Alguna vez viajamos en una medio de transporte aéreo? ¿Cómo fue la experiencia?
. ¿Cuáles son los medios de transporte que circulan por el lugar en el que vivimos? ¿Por qué circulan estos y no otros?

Desarrollo:
Los medios de transporte son muy necesarios e importantes para la vida en sociedad, ya que nos ayudan a trasladarnos de un lugar a otro, para ir al trabajo, la escuela, visitar a los familiares y amigos, conocer nuevos lugares, etc.
Todos debemos valorar el servicio que nos prestan, cuidarlos y comportarnos en ellos, respetando las normas y los buenos modales.

Reflexionamos acerca de la forma de comportarnos en los medios de transporte, colocando Verdadero o Falso ante cada opción que presenta la ficha.
Ponemos en común las opciones, y compartimos las situaciones concretas en las que hemos hecho experiencia de buenos o malos modales en los medios de transporte.

Trabajamos en grupo confeccionando una lista de por lo menos 3 buenos modales para poner en práctica en los medios de transporte más utilizados en nuestro pueblo o ciudad.

Cierre:
Ponemos en común la lista de los buenos modales, y entre todos armamos un cartel, que resuma las sugerencias de todos los grupos.
Cada niño copia estas sugerencias en su ficha de trabajo y señala aquella que quiere poner en práctica en el medio de transporte que utiliza con más frecuencia.

Propuesta de actividad comunitaria

Hacemos una copia de la lista de buenos modales para cada medio de transporte y la enviamos por correo o la llevamos personalmente al medio que corresponda, para que sea exhibido en un lugar visible del mismo.

Para hacer en familia

Conversamos en familia acer ca de los medios de tr ansporte de todas las épocas: ¿Cómo er an los medios de tr ansporte en la época colonial? ¿Cómo se movilizaban las personas dentr o de las ciudades? ¿Cómo se transportaban de una ciudad a otra? ¿Cómo er an los medios de tr ansporte cuando los abuelos iban a la escuela? ¿Cómo er an los medios de tr ansporte cuando los padres er an niños? Buscamos en alguna revista alguna publicidad de los medios de tr ansporte actuales y en familia in ventamos un aviso publicitario de algún medio de tr ansporte de la época colonial, resaltando las normas de convivencia a respetar en el mismo.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad permite al niño conocer y valorar la importancia de los medios de transporte para la vida de la comunidad. Así mismo, le ayuda a descubrir cuál es la forma adecuada de comportarse cuando viaja y a tomar conciencia de la responsabilidad, el respeto y los buenos modales que debemos asumir hacia las personas que tr abajan, cuidan y utilizan los medios de transporte.

¡Que los cumplas feliz!

Objetivo general

Trabajar el valor de la vida y el cuidado de la salud, promoviendo una sana alimentación.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Celebrar el día de su cumpleaños, valorando el don de la vida.
  •  Diferenciar los hábitos que favorecen la salud de aquellos que la perjudican.
  •  Reconocer la presencia de normas vinculadas con el cuidado de la salud en envases y campañas publicitarias de diferentes productos.
  •  Clasificar las diferentes categorías de los alimentos.

Materiales

  • Pirámide nutricional. 1
  • Envases de alimentos que se ingieran en los cumpleaños.

Actividad

Introducción:
Repartimos la ficha de trabajo, les pedimos a los niños que pinten la ilustración, completen la fecha de su cumpleaños y contesten de manera personal las preguntas que figuran en la misma.

Compartimos en grupo las respuestas de cada uno y conversamos sobre la importancia de celebrar y valorar la vida, recordando con alegría el día en que nacimos.

Desarrollo:
Cada niño dibuja y escribe en un papel los alimentos sabrosos que más le gustan degustar en las fiestas de cumpleaños. Hacemos una lista con todos los que dibujaron, señalando las opciones más nombradas. Analizamos cada uno de ellos a partir de la información que nos brinda la pirámide nutricional.
. ¿Dónde ubicaríamos cada uno de estos alimentos en la pirámide nutricional?
. ¿Cuáles son los alimentos más sanos que degustamos en las fiestas de cumpleaños?
. ¿Cuáles son aquellos que tenemos que consumir con moderación para cuidar nuestra salud?

Analizamos la situación planteada en la ficha sobre los alimentos que consumieron Ema y Pedro. Sacamos nuestras conclusiones sobre la importancia de cuidar nuestra salud alimentándonos con propiedad.

Evaluamos y debatimos acerca de las publicidades que promueven los alimentos que ingerimos en los cumpleaños:
. ¿Cómo se promueven estos alimentos?
. ¿Me dan ganas de comerlos cada vez que me muestran la publicidad?
. ¿Avisan y alertan sobre la importancia de consumirlos con moderación?
. ¿Qué críticas podemos hacer de estas publicidades?

Conversamos sobre la importancia de verificar el estado de los alimentos que consumimos, usando los sentidos del olfato y la vista antes de probarlos, chequeando la fecha de elaboración y vencimiento, controlando el estado del envase, etc. Podemos presentar algunos alimentos para la observación directa del grupo, haciendo que los huelan y miren, que descubran el lugar en el que se indica la fecha de elaboración y vencimiento y que controlen el estado del envase o envoltorio.

Cierre:
Concluimos la actividad realizando juntos una tabla en la que dejamos constancia de la fecha de cumpleaños de cada uno de los niños, de manera de poder realizar un festejo que los celebre por mes. Los niños que cumplen años en las vacaciones de verano podrán festejarlo en el mes de Marzo.

¡Los padrinos mágicos! Cada niño tendrá a un compañero como “padrino” que tendrá la misión de organizar la fiesta de cumpleaños, recordar los gustos del cumpleañero y ver con el docente qué alimentos podrían reunir para su festejo. En caso de que hubiera más de un cumpleaños en el mes, habrá varios padrinos para coordinar juntos las tareas.
La adjudicación de los padrinos podría hacerse por sorteo.

En la ficha presentamos una planilla que podrá servir a los niños para organizarse en su función y servirá de “ayuda memoria” de las fechas de cumpleaños y los gustos preferidos de los cumpleañeros.

Propuesta de actividad comunitaria

Elegimos a alguna persona de la comunidad escolar a la que queramos agasajar en el día de su cumpleaños (puede ser la bibliotecaria, el portero, la empleada, la secretaria, etc.). Hacemos un plan para averiguar el día en que cumple años, y le organizamos entre todos una fiesta sorpresa.

Para hacer en familia

Hacemos juntos una planilla que registre los cumpleaños de los miembros de la familia, anotando los alimentos que más le gustan a cada uno. Decoramos y pintamos la planilla y le ponemos un imán para pegarla en la heladera. Al aproximarse alguna fecha de cumpleaños, evaluamos la posibilidad de preparar la comida preferida del cumpleañero para agasajarlo.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad desarrolla la valoración de la propia vida, recordando y festejando el día del cumpleaños. Incentiva el conocimiento de uno mismo y de los demás, resaltando la particularidad de los gustos y preferencias, promoviendo los ritos sociales que recuerdan y celebran un nuevo año.

 


1 Ver en: García Cuerva, Luz María y Zorraquín, María Pia, Programa Educar en Responsabilidad – 1 grado, Actividad 11,
Fundación Horacio Zorraquín, Bs. As., 2010.