Mensajes claros

Objetivo general

Trabajar el valor de la escucha y la responsabilidad en la comunicación.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Actuar situaciones imaginadas y después describirlas.
  • Asumir distintos roles.
  • Explorar y realizar acciones dentro de una situación dramática.
  • Analizar posibles conflictos en una situación improvisada.

Materiales

  • Elementos para disfrazarse.

Nota: las situaciones propuestas en la actividad, pueden ser enriquecidas por otras que el docente considere necesario y crea que se adecuan a la realidad de los alumnos.

Actividad

Introducción:
Formamos un círculo y jugamos a “Te digo- me dijo- te dije” de modo que todos puedan vivenciar la importancia de ser responsables en la comunicación y en la transmisión de los mensajes. Es importante que a lo largo de todo el juego, la comunicación entre los compañeros se realice rápidamente pero con claridad.
· Un alumno piensa una oración, frase o chisme que debe decir, por única vez, al oído y de forma muy veloz a su compañero que está a la derecha. Este compañero “oyente” debe repetir lo escuchado a su compañero de la derecha, quien, a su vez lo repite a su par de la derecha.
· El juego termina cuando el mensaje llega al alumno que inició la oración.
· El último oyente debe decir en voz alta la oración que recibió.
· Comparamos la oración que surgió del primer alumno en juego con la oración que transmite el último participante del círculo. ¿Hay diferencias? ¿A qué se deben estas diferencias?

Desarrollo:
Repartimos la ficha de trabajo y encontramos en el cuadrante la palabra COMUNICACIÓN y toda su familia de palabras. Se pueden utilizar letras que se toquen por los lados y vértices, en cualquier dirección, y utilizando varias veces la misma letra. Por ejemplo: COMUNICAR.

Dividimos a los niños en cuatro grupos, y cada uno deberá actuar y dramatizar cada una de las situaciones planteadas en la ficha. Para esto es necesario leer la situación, imaginar su contexto e inventar la situación anterior y posterior.

Reflexionamos sobre el papel desempeñado por Pedro, Mateo, Ema y Juana. Pensamos en qué no hicieron pero deberían haber hecho para cumplir responsablemente con su deber en la comunicación de los mensajes.

Ponemos en común las conclusiones y resaltamos la importancia de ser responsables en la trasmisión de los mensajes y en la comunicación.

Cierre:
Respondemos en forma personal las preguntas en la ficha y entre todos pensamos algún propósito o idea para mejorar la comunicación entre nosotros.

Propuesta de actividad comunitaria

Analizamos los medios de comunicación entre la escuela y la familia. Hacemos un listado con todos ellos: página web, mails, circulares, afiches en la escuela, cadena de teléfono, etc. Analizamos cuál es el que mayor impacto y certeza tiene en nuestra comunidad. Averiguamos si todos los años inferiores lo utilizan, de no ser así mediante una nota lo proponemos.

Para hacer en familia

Conversamos en familia sobre la manera en que nos estamos comunicando y pensamos juntos en algunas estrategias para mejorar la comunicación.
Buscamos una estrategia de comunicación eficiente y novedosa para implementar en familia, la aplicamos durante un tiempo determinado. Al cabo de unas semanas, evaluamos el trabajo e identificamos cuáles son los esfuerzos que más han contribuido a lograr el objetivo propuesto.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad promueve el valor de la escucha y la responsabilidad en la comunicación, ejercitando el recuerdo de aquellos pedidos, solicitudes y tareas de manera responsable a la hora de llevarlos a la práctica.
A partir del juego y las representaciones, el niño puede vivenciar las fallas o carencias de una comunicación alterada, analizando los perjuicios que ocasiona en la vida familiar y escolar.
Saber escuchar y comunicarse correctamente es una práctica necesaria y fundamental en la vida de la familia, la escuela y la sociedad.