Campeones/as del respeto

Objetivo general

Fomentar entre los/as alumnos/as la capacidad de resolver conflictos de manera pacífica y constructiva, promoviendo valores como el respeto, la empatía, la responsabilidad, la colaboración, la paz y la tolerancia en el entorno escolar.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Valorar la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos en la comunidad educativa, en otros ámbitos y situaciones, y para debatir temas relacionados con normas, valores y derechos.
  • Producir de manera individual y colectiva diversos textos (escritos, orales, audiovisuales, expresiones artísticas) que propicien la comprensión, elaboración e intercambio de ideas, argumentos y la resolución de problemas.

Materiales

  • Tarjetas con palabras o frases relacionadas con el respeto.
  • Una pelota
  • Música de relajación.

Actividad

Introducción:
Comenzamos la actividad invitando a los/as alumnos/as a dejar sus asientos y formar un círculo en el centro del salón. La propuesta será invitarlos/as a aprender sobre el valor del respeto, a través de un juego.

Entre todos/as pensamos palabras, acciones y/o conceptos que asociemos al valor del respeto como «escuchar», «ser amable», «no interrumpir», y las escribimos en tarjetas.

Con música relajante de fondo, empezamos el juego pasando una pelota de mano en mano hasta que la melodía se detenga. El/la alumno/a que tenga la pelota, recibirá una tarjeta.

Luego de leerla, deberá explicar brevemente lo que esa palabra o frase significa para él/ella. Después de compartir su idea, se reanudará la música y la pelota volverá a circular. Cuando la música se detenga nuevamente, el/la alumno/a que respondió antes deberá seleccionar una nueva tarjeta para que su compañero/a explique lo que significa para él/ella.

Repetiremos esta dinámica varias veces.

Al finalizar, reflexionaremos sobre lo que hemos aprendido acerca del respeto, un valor fundamental para construir una convivencia sana y armoniosa en la escuela, en casa, en el club, y en todos los ámbitos donde interactuemos. Luego, pondremos en práctica lo aprendido, aplicando estrategias para resolver conflictos de manera saludable y pacífica.

Desarrollo:
Entre todos/as leemos la siguiente situación problema y reflexionamos en grupo sobre lo que sucede en ella. ¿Quién se anima a leerla en voz alta?

(Ver ficha del alumno/a)

Luego de leer la situación, cada alumno/a recibirá una guía con preguntas para reflexionar individualmente y expresar sus emociones sobre lo leído. Nos tomaremos 30 minutos para responder estas preguntas y, después, compartiremos nuestras respuestas en una puesta en común para conocer y escuchar los diferentes puntos de vista.

Luego de responder las preguntas, conversaremos en grupo y compartiremos nuestras reflexiones. Este será un buen momento para hablar sobre la importancia de ser empáticos/as, para poder entender las diferentes perspectivas de nuestros/as compañeros/as.

Cierre:
En grupo, pensamos juntos/as en diferentes acciones y estrategias para saber cómo podríamos actuar si esta situación o una similar se presentara en nuestra escuela.

¿Cómo podríamos haber resuelto la situación de otra manera?

¿Qué podemos hacer la próxima vez que nos encontremos en una situación similar?

Propuesta de actividad comunitaria

Nos reunimos en el patio de la escuela, y realizamos un juego de roles donde los/as alumnos/as actúen diferentes situaciones de conflicto en la escuela, mostrando cómo pueden resolverse de manera pacífica. Invitamos a los padres y al personal escolar a participar y debatir sobre lo observado.

Para hacer en familia

Actuamos en familia. Un miembro de la familia asume el rol del hijo que, en un escenario simulado, le pide a la madre más comida, pero lo hace a los gritos. Otro, interpreta a la madre, quien debe reaccionar a la situación. Después de la actuación, se conversa en familia sobre cómo se sintió cada personaje. Luego, pensamos juntos cómo podría haber sido la misma situación, pero con una comunicación respetuosa.

Relación con Valores

La puesta en práctica de esta actividad, les permitirá a los/as alumnos/as no solo implementar técnicas de resolución de conflictos de manera pacífica, sino que también, tienen la oportunidad de internalizar y reflexionar sobre valores esenciales como el respeto, la empatía, la tolerancia y la paz que promueven una convivencia armoniosa y positiva en su entorno escolar y familiar.

Bingo para la Paz

Objetivo general

Fomentar una convivencia positiva en el aula mediante la reflexión y el compromiso colectivo, poniendo en práctica valores como la paz, el respeto y la empatía, al identificar y acordar acciones concretas que mejoren las relaciones entre compañeros/as.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Interesarse por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos a través de intercambios orales y escritos.
  • Valorar la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos tanto dentro de la comunidad educativa, como en otros ámbitos y situaciones.
  • Utilizar el cuerpo y el movimiento como recurso para participar de juegos grupales por medio de la música.

Materiales

  • Caja pequeña.
  • Hojas.
  • Lápices/ fibras/ crayones.
  • Meditación guiada o música de relajación.
  • Celular o parlante para reproducir música.

Actividad

Introducción:
Para iniciar esta actividad, dedicamos los primeros diez minutos de la clase a relajarnos y conectarnos con nuestro cuerpo. Podremos elegir reproducir la meditación guiada que preparamos desde FHZ, o bien recitar la meditación que se encuentra a continuación, con música relajante de fondo. Durante este tiempo, propondremos instancias de respiración consciente, ayudando a centrar la atención en el presente y en las sensaciones corporales.

Para acceder a la meditación guiada hacé click acá.

Meditación para recitar:

Comenzamos a caminar por el espacio, una caminata lenta. con movimientos amorosos movemos los hombros hacía atrás y hacia delante. Desarmo ese movimiento y dejo que mis brazos caigan y se balanceen al ritmo de la caminata, sueltos. Llevo las manos a mi panza y en conjunto con mi respiración siento como la panza se infla al inhalar y se desinfla cuando exhalo, inhalo, y largo el aire lentamente por la boca, repetimos inhalo y crece mi panza y exhalo se hace chiquita.

Nos detenemos en el lugar, vamos a llevar nuestros brazos hacia arriba inhalando. Crezco, siento como si me estuviera tirando del cielo hacia arriba y exhalo por boca bajo los brazos, de nuevo inhalo crezco crezco y exhalo largo todo el aire y suelto los brazos.

Para acceder a música relajante para reproducir durante el recitado hacé click acá.

Una vez que estemos tranquilos/as y relajados/as, explicaremos que el objetivo de esta primera actividad es prepararnos para la siguiente propuesta, en la que conversaremos sobre lo que nos gusta de la relación con nuestros/as compañeros/as o sobre aquello que nos incomoda. Reflexionaremos juntos/as sobre cómo podemos hacer para que la escuela sea un lugar donde todos/as se sientan bien.

Desarrollo:
Preguntamos a la clase: ¿Alguna vez jugaron al Bingo? ¿Alguien nos puede contar cómo se juega?

La segunda parte de la actividad consistirá en jugar al bingo como instancia grupal para reflexionar sobre la convivencia áulica. Para comenzar, dividiremos el pizarrón en dos partes: una destinada a registrar las actitudes que fomentan la convivencia pacífica en la escuela y otra para aquellas que suelen generar conflicto o malestar. Durante la conversación, guiaremos el intercambio, anotando en el pizarrón las palabras que los/as alumnos/as mencionen, asegurándonos de que se aborden temas relevantes para la convivencia en el salón.

A continuación, destacaremos las palabras que más se reiteren, con las cuales elaboraremos los cartones/tableros de bingo.

Cada alumno/a deberá crear su propio cartón de bingo, dibujando o escribiendo en el mismo las palabras con las que más se identifiquen, lo que hace que cada cartón sea único y personal. Mientras tanto, prepararemos tarjetas con cada una de las palabras registradas en el pizarrón.

Una vez listas las tarjetas, colocaremos las mismas en una caja de cartón previamente decorada, y comenzaremos a sacar una por una. Cada vez que se mencione una palabra, los/as alumnos/as deberán marcar con una cruz en su tarjeta si la palabra está presente en su tablero.

El juego continúa hasta que uno de los/as alumnos/as complete su tablero y grite ¡BINGO! Este/a alumno/a podrá compartir por qué eligió esas palabras para armar su cartón.

Cierre:
De manera grupal, pensamos en acciones concretas que se pueden implementar en el aula para reducir o disminuir las conductas conflictivas, con el fin de mejorar la convivencia áulica. Una vez identificadas las acciones, elaboraremos un afiche donde quede plasmado el acuerdo colectivo con palabras e imágenes para colgarlo en un lugar visible del aula. Este acuerdo reflejará el compromiso de todos/as por mejorar el ambiente en el aula.

Propuesta de actividad comunitaria

Creamos un logo que concientice sobre la importancia de una convivencia respetuosa en nuestra escuela y en la comunidad, y lo pegamos en la puerta de entrada de la escuela.

Para hacer en familia

En familia, dibujamos un puente en una hoja u afiche. El mismo deberá estar dividido en dos partes. Entre todos/as, decoramos una parte con palabras y dibujos sobre lo que les gusta de nuestra familia. En la otra parte, representamos lo que no nos gusta o nos gustaría cambiar, añadiendo ideas para mejorar la convivencia diaria.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad invita a los/as alumnos/as y a sus familias a adoptar hábitos saludables de manera responsable y conciente, con el fin de cuidarse a sí mismos/as y a los/as demás. Al asumir un rol activo en la protección de la salud comunitaria, se fomenta el valor de la solidaridad y la responsabilidad social.

No discriminar… un camino para la paz

Objetivo general

Trabajar el valor de la igualdad y la inclusión, como requisitos necesarios para una convivencia pacífica.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Conocer las costumbres, los sistemas de creencias, valores y tradiciones de la propia comunidad y de otras, para favorecer el respeto hacia modos de vida de culturas diferentes.
  • Comprender los derechos y obligaciones del ciudadano y las normas básicas de convivencia social.
  • Desarrollar la imaginación y la expresividad gestual, corporal y vocal.
  • Interpretar diferentes roles de manera espontánea.

Materiales

  • Distintos elementos para disfrazarse.

Actividad

Introducción:
Escribimos en el pizarrón la palabra DISCRIMINACIÓN. Es una palabra que representa un disvalor, que muchas veces se hace presente en los diferentes grupos.
Discriminar significa separar exculyendo. Buscamos antónimos para los verbos separar y excluir.

Conversamos sobre la manera en que se hace presente entre nosotros la discriminación y los motivos más frecuentes por los que se discrimina entre los niños.

Desarrollo:
Repartimos la ficha de trabajo y dividimos a los niños en tres grupos. Cada grupo debe representar y actuar las situaciones de la viñeta, agregando más personajes, inventando los posibles diálogos y finales para las situaciones. Por ejemplo:
Situación 1: El escenario es el patio de un recreo. Una niña pide al capitán entrar en el equipo de fútbol de su clase, que hasta ahora siempre ha sido sólo de niños. El Capitán sabe que ella juega bien, pero piensas que el fútbol de los chicos no es igual al de las chicas. Ella no tendría la fuerza necesaria para jugar en su equipo. Además, ¿qué le dirían los demás chicos de su equipo y de otros equipos si dejara que entrara? La niña lleva tiempo jugando al fútbol con las chicas, pero piensas que no tiene porque seguir habiendo equipos de chicas o chicos, que pueden ser mixtos. En su barrio ya ha jugado muchas veces con los chicos y siempre ha metido o cedido buenos goles como delantera. No está dispuesta a permitir que no la dejen entrar al equipo por el hecho de ser mujer.

Finalizada todas las actuaciones nos preguntamos:
¿Cómo nos hemos sentido?
¿Sabes que sentía el otro/a?
¿Cómo te sentirías si te niegan hacer aquello que querés por el hecho ser mujer, varón, blanco, negro, de otro grupo social o nacionalidad?

Luego respondemos:
¿A qué tipo de discriminación nos referimos en cada una de las actuaciones?
¿Conoces o sabes de otras situaciones por las que se discrimine a las personas?

Cierre:
¿Cuáles son los valores que ayudan a no discriminar?
¿Cuáles son los valores que construyen la paz?

Trabajamos en la ficha sobre cada uno de los valores sobre la palabra PAZ.
Para ejemplificar todos estos valores proponemos que sean representados en distintas situaciones habituales, como remedios eficientes contra la discriminación. Cada niño elige 5 de los valores que están escritos en la palabra PAZ y escribe con cada uno de ellos una oración para poner en práctica en el grupo.

Propuesta de actividad comunitaria

Averiguamos cuales son las principales causas de discriminación en el barrio. Hacemos una encuensta a 5 personas, preguntándoles: ¿Cuál es el motivo más común de discriminación entre los vecinos?
Con las respuestas obtenidas, hacemos un listado y organizamos una campaña de concientización sobre la igualdad y la inclusión de todos.

Para hacer en familia

Hablamos acerca de los momentos o lugares en que nos sentimos discriminados y analizamos los motivos.
Le preguntamos a nuestros abuelos o a alguna persona mayor:
En su época… ¿Por qué se discriminaba a la gente? Analizamos si hoy en día se discrimina por los mismos motivos.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad estimula la creatividad y la imaginación a la hora de resolver conflictos. Promueve el desarrollo de la paz en la convivencia social, construida sobre los valores de la tolerancia, el respeto, el diálogo, la amistad, la libertad y la empatía.
Ayuda al niño a trabajar en el concepto de la igualdad e inclusión, desterrando todo tipo de discriminación y aprendiendo a respetar y valorar las diferencias entre todos los seres humanos.

Instrumentando la Paz

Objetivo general

Trabajar el valor de la paz a partir del descubrimiento de la música y sus instrumentos musicales como un medio para expresar sensaciones, emociones y mensajes, respetando las tradiciones musicales propias de cada lugar.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Participar en propuestas de audición que involucren la percepción e interpretación de las cualidades referenciales del sonido (es decir de la información cultural de referencia) y la identificación de los instrumentos musicales y su utilización en contextos culturales diversos.

Materiales

  • Acceso a material de investigación.
  • Equipo de música.
  • Canciones que el docente crea pertinente para la actividad.
  • Cartulinas y elementos para dibujar.

Actividad

Introducción:
Repartimos la ficha de trabajo. Nos dividimos en grupos de no más de cinco integrantes y completamos en la ficha los conjuntos con los diferentes grupos de instrumentos musicales: instrumentos de cuerda, instrumentos de viento e instrumentos de percusión.
Sugerimos los siguientes ítems de análisis para la investigación grupal:
· Características del grupo en referencia.
· Instrumentos que lo componen.
· Origen del grupo de instrumentos.
· Lugar habitual donde son utilizados.

Realizamos una cartulina con dibujos o gráficos de las características de cada uno de estos tipos de instrumentos. Los ponemos en común.

Desarrollo:
Cada uno trabaja en su ficha contestando las preguntas sobre el tema: mi música preferida.
Después nos reunimos en grupo y ponemos en común las respuestas.

Invitamos a los chicos a escuchar algunas piezas musicales seleccionadas por el docente.
Para ello es recomendable que los alumnos estén de pie y moviéndose por el espacio a fin de animarlos a expresarse corporalmente. Una vez que los alumnos hayan terminado de escuchar las distintas canciones/melodías, reflexionamos sobre la experiencia:
· ¿Qué les ha transmitido la música?
· ¿Cómo los ha hecho sentir?
· ¿Qué ritmos identificaron?
· ¿Qué instrumentos o sonidos han reconocido?
· ¿De qué culturas provienen?
· ¿En qué momento de nuestra vida diaria nos haría bien escucharlas?
· ¿En que nos ayuda?

Cierre
Resumimos la experiencia haciendo juntos una reflexión acerca de la importancia de conocer y respetar las manifestaciones musicales propias de cada espacio geográfico que dan identidad y pertenencia al grupo que lo habitan.
Averiguamos cuál es la música característica de nuestra región en la actualidad y cuáles son los instrumentos más tradicionales.
En grupos, creamos una canción que represente nuestra música utilizando las melodías e instrumentos propios de la región. Esta canción debe estar formada por no menos de cuatro estrofas y un estribillo, bajo la temática de la “Educación para la PAZ”.

Propuesta de actividad comunitaria

El 21 de septiembre, que es el día internacional de la Paz, cantaremos la canción que elaboramos juntos a toda la escuela, en el espacio que propongan las autoridades.

Para hacer en familia

Con materiales reciclables, realizamos en familia, un novedoso instrumento musical. Lo llevamos a la escuela y lo compartimos con nuestros compañeros. Analizamos si con los instrumentos construidos en familia podemos hacer la melodía de la canción que inventamos juntos.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad promueve el valor de la paz, a partir del descubrimiento de la música y sus instrumentos musicales como medio para expresar sensaciones, emociones y mensajes positivos.
El trabajo de investigación acerca de los diferentes instrumentos musicales, como así también la historia y la cultura de los mismos, permite al niño poner en práctica el valor del respeto por la diversidad cultural, que está íntimamente ligado al valor de la paz.

Premios para la paz

Objetivo general

Trabajar el valor de la paz y las formas de resolución de conflictos.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Conocer la existencia de conflictos entre las personas y los diferentes modos de resolución en una sociedad democrática.
  • Analizar distintos modos de votación para alcanzar la resolución más satisfactoria para la mayoría.
  • Ejercitar el diálogo y la argumentación, valorándolos como herramientas para la construcción de acuerdos, la resolución de conflictos y la apertura de diversos puntos de vista.
  • Reflexionar sobre el valor de la paz en situaciones concretas.

Materiales

  • Papel afiche.
  • Marcadores.
  • Cartulina.
  • Caja de zapatos para hacer de urna o lo que crean conveniente.

Actividad

Introducción:
Comenzamos la actividad reflexionando sobre el valor de la paz en el mundo. Repartimos la ficha de trabajo y conversamos sobre las ilustraciones, intentado encontrar juntos la respuesta a la pregunta que plantea: ¿Qué podemos hacer?
Conversamos sobre la importancia de encontrar soluciones pacíficas a los conflictos del mundo y presentamos el Premio Nobel de la Paz, que se entrega cada año a las personas que trabajan a favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los armamentos o ejércitos existentes para las guerras y la celebración y promoción de procesos de paz.

Desarrollo:
¿Sabías que…?
Leemos en la ficha el nombre y la reseña de los dos argentinos (Carlos Saavedra Lamas y Adolfo Pérez Esquivel) que a lo largo de la historia ganaron el Premio Nobel de la Paz.
Investigamos sobre la vida y la historia de estas dos personas, y de otras conocidas mundialmente por haber ganado este premio. Por ejemplo: Madre Teresa de Calcuta, Nelson Mandela, etc. Los dividimos en grupos y cada uno elije una persona que haya ganado el Premio Nobel de la Paz para hacer un trabajo práctico sobre sus vidas y sus obras, investigando en Internet, libros y enciclopedias.

Cada grupo expone su trabajo frente al resto de los compañeros, y entre todos sacamos conclusiones que nos ayuden a construir la paz en nuestras escuelas y hogares.

Trabajamos en la ficha, haciendo una lista de los diferentes conflictos que surgen en el aula y en el recreo y buscamos para cada conflicto una solución pacífica.

Reflexionamos en parejas a partir de las preguntas de la ficha.

Cierre:
Hacemos una urna con una caja de zapatos y organizamos un proceso de elección y votación para distinguir al compañero que más trabaja a favor de la paz dentro del grupo, otorgándole una destacada mención frente a toda la escuela y justificando las causas.

Propuesta de actividad comunitaria

Organizamos un Premio de la Paz en el barrio, invitando a los vecinos a depositar su voto (donde figure el nombre y motivo de su elección) en una urna instalada en la puerta de la escuela para ese fin. Al finalizar el día de la votación, procedemos a hacer el recuento de votos pertinentes y hacemos un afiche que colocamos en la puerta de la escuela con el nombre del ganador y los motivos de su mención.

Para hacer en familia

Durante el transcurso de una semana llevamos juntos el registro de situaciones en las que los diferentes miembros de la familia actúan a favor de la paz. Por ejemplo: dialogar en vez de gritar, prestar aquello que me piden, colaborar con las tareas del hogar, etc. Al finalizar la semana votamos para elegir al que haya trabajado más y mejor a favor de la paz y le entregamos un premio.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad promueve la capacidad de pensar y reflexionar acerca del conflicto, intentando encontrar modos de resolución justa, como un paso indispensable para construir y hacer posible la paz en las relaciones con sus pares.
Ejercita el diálogo y la argumentación, entendiendo estas como herramientas para la construcción de acuerdos, la resolución de conflictos y la apertura de diversos puntos de vista.

Cantamos por la paz

Objetivo general

Trabajar el valor de la paz, para vivir en un mundo mejor.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Participar en experiencias de canto grupal y comprensión de lo interpretado.
  • Valorar con una actitud de respeto y confianza a la diversidad de producciones, el trabajo propio y el de los otros.
  • Conocer y disfrutar de las posibilidades creativas que ofrecen distintas técnicas de la representación bidimensional.
  • Reflexionar sobre situaciones de la vida cotidianas para construir entre todos, la noción de valores como la Paz.

Materiales

  • Canción de José Luis Perales: “Que canten los niños” .

Actividad

Introducción:
Escribimos la palabra PAZ en el pizarrón y entre todos tratamos de definir su significado, dando ejemplos, sinónimos, antónimos, etc.
Les contamos a los niños que el 21 de septiembre celebramos el día mundial por la PAZ.
El día Internacional de la Paz fue establecido por las Naciones Unidas en 1981 para conmemorar y reforzar los ideales de la Paz tanto dentro como entre las naciones y los pueblos. Posteriormente, la Asamblea General de las Naciones Unidas fijó por medio de la resolución 55/282 de septiembre de 2001, el 21 de septiembre como Día Internacional de la Paz, como una observancia anual por la no violencia y el cese al fuego. Es por ello que cada año, celebran en este día la paz, y la honran por medio de diferentes actividades.

El Día Internacional de la Paz sirve como un recordatorio de nuestro compromiso permanente con la Paz, por sobre todo interés o diferencia de cualquier clase, y nos da la evidencia positiva de ese compromiso a través de acciones de cooperación. El principio de cooperación es la base de las relaciones pacíficas entre los pueblos y todos los ámbitos de la vida. Individuos y naciones, actuando en concierto hacen una diferencia en la calidad de nuestras vidas, nuestras instituciones, nuestro medio ambiente, y nuestro futuro planetario. A través de la cooperación, manifestamos el espíritu esencial que nos une en la diversidad.

Desarrollo:
Escuchamos la canción “Que canten los niños” de José Luis Perales. Si cuentan con Internet los invitamos a bajar un video con la canción de la página en YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=CrZ1L3YtH70

Repartimos la ficha de trabajo y volvemos a escuchar la canción, leyendo la letra y cantando a coro.
Analizamos cada uno de los versos propuestos por el autor. Cada niño elige y señala con el color que más le gusta. Luego nos preguntamos: ¿por qué cantan los niños? Subrayamos en la canción todas las frases que respondan a esta pregunta.

Cierre:
Cada uno de los niños piensa y formula algún deseo o necesidad personal con respecto a la Paz. La escribe en su ficha, completando la frase: “Yo canto para…”
Hacemos un mural, entre todos, escribiendo alrededor de la palabra PAZ la frase que inventó cada uno.
Podemos volver a entonar la canción, agregando estrofas con las frases sugeridas por los niños.

Propuesta de actividad comunitaria

Hacemos una lista con todas las frases de paz de los niños y las familias, votamos las que más nos gustan y las enviamos a las Naciones Unidas, para que las publiquen y retrasmitan a otros niños del mundo.
El día 21 de septiembre inflamos globos blancos y los colocamos por el barrio o la cuadra de la escuela. En cada globo colgamos o escribimos alguna de las frases inventadas por los niños o las familias.

Para hacer en familia

Leemos entr e todos la canción y elegimos el verso que más nos gustó. Escribimos en la ficha, completando la frase: «Nuestra familia canta para…”

Relación con Valores

La práctica de esta actividad, ayuda al niño a tomar conciencia de la importancia del valor de la paz para la vida de todo el mundo, de su comunidad y de su propia familia. Invita al niño y a las familias a unir sus fuerzas y sus voces para construir entr e todos un mundo mejor.

 

Construir la paz

Objetivo general

Trabajar el valor de la paz anticipando formas de resolución de conflicto.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Valorar con respeto y confianza la diversidad de producciones, el trabajo propio y el de los otros.
  • Conocer y disfrutar de las posibilidades creativas que ofrecen distintas técnicas de la representación bidimensional.
  • Producir distintas imágenes tridimensionales.
  • Desarrollar su imaginación y expresividad gestual, corporal y vocal a partir de diferentes propuestas dentro de la teatralización y uso de máscaras.
  • Considerar y valorar su cuerpo como instrumento de expresión.

Materiales

  • Elementos para hacer máscaras (hojas en blanco, marcadores, elástico, etc).
  • Hojas con palomas de diferentes tamaños.

Actividad

Introducción:
Escribimos con letra grande en el pizarrón la palabra PAZ e invitamos a los niños a una lluvia de ideas sobre el concepto, anotando todas las sugerencias en el pizarrón.

Buscamos juntos la mejor manera de definir la palabra PAZ. Adjuntamos la definición extraída de la Resolución 11.1 conferencia general de la UNESCO de 1974: “La Paz no puede consistir en la ausencia de conflictos armados, sino que entraña principalmente un proceso de progreso, de justicia y respeto entre los pueblos, dedicado a garantizar la edificación de una sociedad internacional, en la que cada cual pueda encontrar su verdadero lugar y gozar de la parte de los recursos intelectuales y materiales del mundo que les corresponde y que, la paz basada en la falta de justicia y la violación de los derechos humanos no puede ser duradera y conduce inevitablemente a la violencia”. 1

Conversamos sobre la importancia de vivir en paz y contruirla juntos en las diferentes situaciones cotidianas de nuestras vidas. Entregamos la ficha de trabajo y escribimos las palabras que construyen la paz.

Desarrollo
Formamos 6 grupos, cada uno confecciona una máscara con los materiales que les entregamos, que represente a un personaje inventado por el grupo, a quien atribuirán creativamente características específicas: amigable, peleador, pacifista, genio, enojoso, siempre alegre, tímido, sabelotodo, positivo, etc.

Uno de los miembros del grupo se pone la máscara y comienza a actuar el personaje. Todos los personajes interactúan entre sí en torno a algún tema conflictivo que enunciamos sólo diciendo una frase:
– Se perdió un tesoro y no saben quién se lo llevó.
– El capitán del equipo necesita un voluntario para una acción peligrosa.
– ¿Quién hizo las tareas de la escuela?
– ¿Cuál de todos los personajes es el mejor?
Repetimos la misma actividad, cambiando los enunciados del conflicto y haciendo que las máscaras vayan rotando entre los miembros del grupo, de manera que todos puedan actuar.
Terminada la actuación, nos sentamos en ronda para compartir la experiencia:
∙ ¿Cómo nos sentimos al ponernos las diferentes máscaras?
∙ ¿Cómo reaccionamos frente a las diferentes máscaras?
∙ ¿Cuáles nos gustaron? ¿Cuál no nos gustaron?
∙ ¿Qué máscaras nos ayudaron a encontrar el camino más pacífico?
∙ ¿Qué máscaras hicieron que tomáramos el camino más difícil para alcanzar una resolución pacífica y consensuada?

Cierre
Entre todos pensamos cuáles son los temas más frecuentes por los cuales se inician las peleas en el aula. Anotamos los temas en el pizarrón, debajo de la palabra PAZ.
Reflexionamos juntos sobre la manera de prevenir los conflictos y las peleas, y la importancia de buscar una solución pacífica frente a todo conflicto.
Resaltamos la importancia de:
∙ Pensar antes de actuar.
∙ Encontrar caminos de resolución pacífica frente a los conflictos.
∙ Anticipar las consecuencias del accionar impulsivo.
Realizamos en forma grupal las actividades propuestas en la ficha, sobre las diferencias entre el conflicto y la paz.

Propuesta de actividad comunitaria

Preparamos para el día 21 de septiembre, en el que se celebra el día Internacional de la Paz, afiches con frases y dibujos que promuevan la paz en la escuela y los colocamos en la puerta para que todos los niños se enteren de la importancia de ese día.

Para hacer en familia

Pensamos juntos en los tres motivos más frecuentes que hacen que se originen peleas en casa. Entre todos buscamos buenas ideas que nos ayuden a anticiparnos de manera positiva para que estas situaciones no ocurran con tanta frecuencia.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad trabaja el valor de la paz, a partir de situaciones cotidianas de la vida en grupo. Promueve la capacidad de pensar y reflexionar acerca del conflicto, intentando encontrar sus modos de resolución justa, como un paso indispensable para construir y la paz en las relaciones con sus pares.