¡Luz, cámara… integración!

Objetivo general

Pensar la integración desde diferentes puntos de vista, despertando actitudes de interés y empatía por el tema.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Construir colectivamente escenas y/u obras de teatro breves, vinculadas con temáticas de interés a partir de distintos recursos y elementos, revisándolas y reformulándolas mediante el ensayo.
  • Participar responsablemente con sentido inclusivo y cooperativo valorando sus posibilidades creativas y la de sus pares, asumiendo distintos roles.

Materiales

  • Una caja con diferentes elementos.
  • El cuento “Almas de Algodón”, de Enric Liuch.

Actividad

Introducción:
Introducimos la actividad con una sorpresa: ¡nos llegó un regalo a nuestro curso!
Presentamos una caja de zapatos forrada anunciando que ha llegado un regalo para todos.
En esa caja habrá un par de anteojos y fotos recortadas de personas con diferentes tipos de capacidades físicas. Si fuera posible, también tendríamos que poner dentro de la caja una copia del cuento “Almas de Algodón”.
Abrimos un espacio de diálogo sobre la integración de las personas con capacidades especiales:
· ¿Qué significa tener capacidades especiales?
· ¿Conocemos alguna persona con capacidades especiales?
· ¿Cómo es la integración de estas personas en la escuela?

Desarrollo:
Les proponemos que de manera individual, busquen información sobre la biografía del autor del cuento “Almas de Algodón”, Enric Liuch para luego compartirla con sus compañeros.

Enric Liuch: (Algemesí, Valencia, 1949) es licenciado en Historia y ha trabajado como maestro durante
muchos años. Sin lugar a dudas, es uno de los autores valencianos de literatura infantil y juvenil más
destacado, como prueba la cantidad de premios que ha recibido por sus numerosas obras, entre otros el
Samaruc, el de la Crítica del IIFV, el Vicent Silvestre, el Barcanova o el Far de Cullera. En su extensa producción
literaria, encontramos obras como Caballero o caballera lo sabrás a la primera, Un bote de caramelos, Un
quijote en bicicleta, El faraón Nari-zotas, La granja de Simón, Potosnáguel, Pobres animales o El día que
Mimí desapareció. Almas de algodón es la obra que inaugura la colección «Valores» de Andana Editorial. Sus
narraciones destacan por estar impregnadas de un sentido del humor muy característico, unos personajes
cercanos y entrañables, unas situaciones originales y divertidas y un lenguaje vivo muy rico en expresiones
genuinas y frases hechas. Su obra ha sido traducida a todas las lenguas del Estado y ha sido transcrita al
sistema Braille.

Repartimos la ficha de trabajo y en grupos de cuatro integrantes leemos el resumen argumental del cuento “Almas de algodón”. Una vez leído, nos imaginamos a Carlos el personaje del cuento: cómo es físicamente, de dónde viene, cómo está compuesta su familia, sus miedos, sus sueños, etc.
Luego intentamos recrear e imaginar todas las situaciones que el mismo vivió al incorporarse a una nueva escuela y a nuevos compañeros, imaginando qué fue lo que sucedió en ese encuentro casual en el parque con Tobías que le permitió a Carlos posicionarse de una manera diferente frente a sus compañeros.
Nos animamos a escribir el guion de toda la historia y representarlo poniendo nuestro toque personal, apelando a la imaginación, ya que entendemos al teatro como una acción impulsada por la fantasía, donde las emociones, imágenes, personajes y situaciones pueden construirse creando historias que generan sentido entre actores y espectadores.

Cierre:
Representamos la historia creada por nosotros mismos. Una vez que todos los grupos hayan pasado podrán analizar cómo cada grupo, frente a una misma consigna, pudo realizar creativamente su propia historia sujeta a la experiencia de cada uno.
Pensamos qué otros cuentos/guiones/representaciones conocemos sobre el valor de la integración. Armamos un listado con aquellos que más nos gusten y los podemos ir representando a lo largo del año.

Propuesta de actividad comunitaria

De todas las representaciones realizadas sobre la historia de Carlos, elegimos la que más nos gustó, y seleccionamos una escuela del barrio (o un grado de nuestra propia escuela) para dramatizar este cuento, siendo nosotros mismos los personajes de la historia.

Para hacer en familia

Leemos entre todos los miembros de la familia el capítulo VIII de la ley de educación N° 26.206, y reflexionamos juntos:
· ¿Qué opinamos de este artículo de la ley de educación?
· ¿Cuál es la situación de los niños con capacidades especiales en la escuela?
· ¿Qué experiencias conocemos de integración en la escuela?
· ¿Hay en nuestra escuela niños con capacidades especiales?

Relación con Valores

La práctica de esta actividad permite al niño observar las diferencias que existen en todas las personas, buscando la integración desde diferentes puntos de vista, y desarrollando una actitud empática que haga posible una participación de todos en la vida social.
Enseña al niño a no discriminar y a respetar las diferentes capacidades de cada uno, descubriendo que el mayor valor de las personas se encuentra en el interior de las mismas y no en sus capacidades.
El trabajo de la actividad, pone de manifiesto el valor de la amistad, clave y necesaria, para poder sobrellevar todas las diferencias y afrontar las dificultades de manera conjunta.

 

 

¡No a la discriminación!

Objetivo general

Reflexionar sobre las consecuencias de la discriminación y la importancia de la integración.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Conocer los derechos de las minorías y la responsabilidad del Estado frente a situaciones de discriminación y violación de derechos.
  • Reflexionar y comparar diversas manifestaciones culturales en las sociedades latinoamericanas, promoviendo el respeto y la valoración de la diversidad.
  • Participar en reflexiones sobre situaciones conflictivas de la vida escolar o de otros contextos sociales (relevadas de crónicas periodísticas) distinguiendo en ellas problemas éticos en juego.
  • Participar en una discusión argumentativa respetando y considerando la diversidad de opiniones y puntos de vista.
  • Identificar conflictos –entre deberes, valores e intereses– en situaciones vividas en el contexto escolar y en otros ámbitos públicos, y reconocer posibles formas de resolución.
  • Participar en la elaboración y desarrollo de proyectos de carácter mutual, cooperativo y solidario, a partir de problemas comunitarios.

Materiales

  • Una cartulina.
  • Tinta china o témpera para las huellas digitales.

Actividad

Introducción:
Comenzamos la actividad haciendo una lluvia de ideas sobre las diferencias que presentamos las personas: con respecto a nuestro origen, historia, aspecto físico, formas de ser, costumbres, forma de vestir, gustos, forma de hablar y de pensar, tiempos para aprender, cosas en las que nos destacamos, género, creencias religiosas, edades, tipos familiares, etc.
Resaltamos especialmente las diferencias culturales de los distintos países hermanos de Latinoamérica.
Reflexionamos sobre el valor de las diferencias que construyen la unidad y la necesidad de respetarnos en nuestras particularidades. Todas estas diferencias nos hacen únicos e irrepetibles. Cuando marcamos la diferencia del otro en forma despectiva estamos discriminando.

Desarrollo:
Repartimos la ficha de trabajo y leemos la definición de discriminación.
Para ahondar en el tema, nos dividimos en dos grupos. Cada uno de ellos deberá leer y reflexionar sobre uno de los artículos que presenta la ficha y debatir sobre el tema a partir de las preguntas planteadas.

Después del debate, cada grupo elaborará un programa de acción diferente.
· Los alumnos que recibieron el primer artículo elaborarán un programa con un plan de acción para reducir la violencia en las escuelas. En él tendrán que definir los objetivos del mismo y las actividades que correspondan a cada uno de los objetivos. A su vez especificarán los recursos que usarán para tales acciones y los resultados esperados.
· Los alumnos que recibieron el segundo artículo deberán debatir si están de acuerdo con la sentencia. Si no están de acuerdo deberán redactar la sentencia que ellos mismos hubiesen dictaminado como jurado del caso. A su término pensarán en cómo deberían actuar padres, educadores y los mismos alumnos con el fin de reducir la violencia en las escuelas. Para ello deberán definir acciones que podrían desempañar cada uno de los mencionados.

Cierre:
Ponemos en común los dos planes de acción y sacamos conclusiones.
Pensamos en tres ideas concretas para desterrar la discriminación en nuestro grupo y las escribimos en una cartelera. Cada uno firma la cartelera imprimiendo su huella digital como un signo de las diferencias particulares de cada uno que nos hacen únicos e irrepetibles, pero iguales en dignidad.

Propuesta de actividad comunitaria

Investigamos sobre organismos que defiendan los derechos y las diferencias de cada individuo (Por ejemplo, el INADI). Hacemos un proyecto para ponerlo en práctica en nuestro grupo. Después de un tiempo lo evaluamos y si nuestra evaluación es exitosa se la presentamos a dicho organismo para que puedan compartirlo con sus seguidores.

Para hacer en familia

Conversamos con nuestros padres sobre el tema de la discriminación:
· ¿Alguna vez fuimos discriminados?
· ¿Cómo nos sentimos en esa situación? ¿Cómo reaccionamos?
· ¿Qué haríamos hoy ante la misma situación?
Compartimos con nuestros compañeros lo conversado en el hogar.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad promueve el valor de la inclusión generando actitudes de respeto, empatía, amistad.
El desarrollo de la actividad ayuda a reflexionar sobre las consecuencias de la discriminación y la importancia de la integración sobre el respeto de las diferencias físicas, sociales y culturales.