¡Estaban primero!

Objetivo general

Crecer en actitudes de inclusión, respeto y valoración por la diferencia.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Valorar nuestras raíces culturales y respetar los derechos de los pueblos indígenas.
  • Conocer los pueblos originarios del actual territorio argentino, sus costumbres y formas de vida.
  • Descubrir y valorar la presencia de los pueblos indígenas en la actualidad.

Materiales

  • Mapa de la República Argentina.
  • Enciclopedias para investigar.

Actividad

Introducción:
Repartimos la ficha de trabajo. Señalamos en el mapa de la Argentina las distintas regiones y las comunidades originarias que habitaban en cada una de ellas.
Hasta la llegada de los españoles a las tierras de América, gran parte del territorio que hoy forma nuestro país, estaba habitado por pueblos originarios, que vivían en comunidades y tribus. Algunos de ellos eran nómades: se trasladaban de un lugar a otro y vivían de la caza, de la pesca y la recolección. Por ejemplo, los Tehuelches que habitaban en el sur y que se movían por toda la patagonia siguiendo siempre el mismo circuito. Otros, eran sedentarios y ya conocían la agricultura; vivían en la tierra y la cultivaban, creando pequeñas aldeas y poblados. Por ejemplo: los Diaguitas, los Huarpes y los Tilcaras.

Desarrollo:
Divididos en grupos (tantos grupos como pueblos se mencionan en el mapa de la ficha) investigan en cada uno de los pueblos aborígenes, contestando las preguntas de la ficha

Ponemos en común la investigación de cada grupo, resaltando entre todos lo más valioso de cada pueblo, los valores presentes en su forma de vida y de relación comunitaria.

A partir de la investigación de todos los grupos, organizamos una sopa de letras con los VALORES que encarnaban los pueblos aborígenes.

Cierre:
Conversamos sobre la importancia de las comunidades indígenas en la actualidad, resaltando el valor de las tradiciones que sostienen, y el respeto a sus derechos.
Las comunidades indígenas expresan día a día su voluntad de preservar la diferencia cultural que los distingue de otros grupos sociales y se encuentran decididos a fortalecer sus instituciones sociopolíticas para conseguirlo. Al mismo tiempo, aspiran a desarrollar, en el seno de las sociedades nacionales de las que forman parte, nuevas pautas de convivencia social en la diversidad.
Por ser sociedades aborígenes, los pueblos indígenas no sólo reivindican la ocupación continua de tierras ancestrales o al menos de parte de ellas, sino también la calidad del vínculo que los une. Las tierras, el hábitat, el paisaje, el territorio, son la condición indispensable para el mantenimiento de su identidad como pueblo.

Reflexionamos en grupo:
¿En qué lugares de nuestro país podemos encontrar comunidades indígenas? ¿Cómo viven? ¿Qué podemos hacer por preservar su identidad de aborígenes? ¿Cómo podemos respetar sus costumbres y tradiciones?

Propuesta de actividad comunitaria

Averiguamos por medio de algún buscador de Internet, la dirección o página web de algunas comunidades aborígenes de la actualidad que viven en nuestra provincia. Establecemos con ellos algún tipo de contacto, que nos ayude a conocer la forma en que viven y el contenido de sus reclamos actuales.

Para hacer en familia

Hablamos de nuestros origenes.
¿Pertenecemos a alguna comunidad indígena? ¿Descendemos de alguno de estos pueblos originarios? ¿O llegamos a nuestras tierras con los españoles o en distintas camadas de emigrantes europeos, asiáticos, africanos?

Relación con Valores

La práctica de esta actividad promueve el valor del respeto a las comunidades aborígenes de nuestro país, y la valoración de sus tradiciones y culturas.
Este acercamiento a lo diferente, muestra al niño el valor de la diversidad y la riqueza de las diferencias.
Promueve también el valor de la unidad, poniendo en común las fortalezas y virtudes de todos.

Diferentes y complementarios

Objetivo general

Trabajar el valor de la inclusión y la incorporación de las diferencias en las situaciones cotidianas de la vida.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Reconocer las figuras y cuerpos geométricos.
  • Producir y analizar las propiedades de las figuras en situaciones problemáticas.
  • Distinguir los diferentes tipos de ángulos.

Materiales

  • Sorbetes o palitos de helado.
  • Pegamento.

Actividad

Introducción:
Repasamos la definición de los ángulos: abertura por dos lados que parten de un punto común llamado vértice. Clasificamos los ángulos según su amplitud medida en grados:

Desarrollo:
Dividimos a los niños en grupos de no más de 4 integrantes y entregamos a cada grupo 12 sorbetes/ palitos de helados de igual medida, con los que tiene que marcar cada uno de los ángulos, pegándolos en una cartulina. Para esta actividad pueden valerse de elementos como el transportador, la escuadra, la regla, etc.

Repartimos la ficha de trabajo, y en grupos identificamos los diferentes ángulos de cada ilustración, midiendo su amplitud con el transportador. Anotamos en los recuadros la cantidad de cada ángulo que encontramos.

A partir de la caricatura de cada uno de los ángulos, nos preguntamos:
¿Cuáles son las diferencias entre los ángulos? ¿para qué sirven las diferencias?
¿Quién es el mejor de los ángulos?
¿Cuál es el que más se usa?
¿Podemos prescindir de alguno de los ángulos para realizar una construcción o ilustración?

Cierre:
Cada ángulo es diferente a los demás… pero todos son valiosos y necesarios en sus diferencias. Tambien existen ángulos complementarios que son los que, unidos, forman 90°.

Las personas también somos diferentes y complementarias. A veces podemos pensar que las diferencias nos dividen, nos hacen pelear u oponer. A veces pensamos que nuestras diferencias nos hacen mejores o peores que los demás.

Cada uno trabaja en su ficha, reflexionando acerca de las caracteríesticas que lo hacen diferente a los demás, y de la necesidad de complementarse en la vida del grupo.

Propuesta de actividad comunitaria

Nos reunimos en grupo de a 4 integrantes, elegidos por sorteo. Pensamos en alguna actividad solidaria para realizar en nuestra escuela a favor del bien común. Entre los 4 integrantes del grupo, elaboramos un proyecto para realizar la acción elegida, en el que tengamos que poner en común nuestras diferencias para complementarnos con los demás.

Para hacer en familia

En cada familia también somos diferentes y complementarios. Buscamos una cartulina o cartón y pegamos fotografías de cada miembro de la familia. Al lado de cada uno contestamos estas preguntas, haciendo un retrato de esa persona:
¿Cuáles son sus mejores cualidades ?
¿Qué es lo mejor que aporta a la vida familiar?
¿En qué se diferencia de los demás?

Relación con Valores

La práctica de esta actividad muestra al niño el valor de la inclusión y la incorporación de las diferencias en lo cotidiano.
A partir del análisis de los distintos ángulos, se introduce el concepto de diferencia y complementariedad, como un factor vital para el crecimiento y desarrollo del ser humano, que nos ayuda a detectar y reconocer las fortalezas y debilidades en uno mismo y en los demás.

Unidos por la inclusión

Objetivo general

Trabajar el valor de la igualdad entre todas las personas.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Identificar sus fortalezas conociendo que cada persona desarrolla capacidades físicas, intelectuales, afectivas y sociales en modalidades y tiempos diferentes.
  • Relevar situaciones de la vida cotidiana en la que se discrimina a personas con necesidades especiales y elaborar estrategias para modificarlas.
  • Conocer las leyes actuales sobre la integración de los niños con necesidades especiales.

Materiales

  • Elementos para collage.
  • Cartulinas.

Actividad

Introducción:
Introducimos la actividad definiendo lo que significan las capacidades personales de cada uno: capacidades físicas, intelectuales, afectivas y sociales.
Repartimos la ficha de trabajo y dividimos a los niños en grupos de a 4 integrantes. En el grupo, deben completar el cuadro con las capacidades de cada uno.
Por ejemplo:

Desarrollo:
Todos tenemos aptitudes especiales tanto física, como intelectual, afectiva o socialmente; aspectos en los que sobresalimos y también aspectos en los que encontramos mayor dificultad.
Hay personas que por alguna enfermedad, accidente o herencia genética, presentan alguna deficiencia en sus capacidades normales. Los llamamos personas con capacidades y necesidades especiales.
Por ejemplo: Una persona que está impedida de caminar es un discapacitado motriz y tiene que andar en silla de ruedas.
· Una persona que está impedida de ver, es un ciego o no vidente y tiene que usar un bastón blanco para circular por la calle.
· Una persona disminuida en sus capacidades cognitivas o intelectuales es un discapacitado mental.
· Una persona que no puede interactuar en la sociedad es un discapacitado social.
Hay también discapacidades afectivas, que se manifiestan en la conducta de las personas y hacen que estas requieran ayuda profesional especial.
Las discapacidades pueden ser permanentes o momentáneas. Por ejemplo: una persona con la pierna enyesada está disminuido momentáneamente en sus capacidades habituales.

Todos tenemos capacidades especiales, con las que podemos ayudar a los demás y colaborar para construir un mundo mejor. También tenemos dificultades o capacidades menos desarrolladas y necesitamos que otros nos ayuden.

Trabajamos en la ficha leyendo el reportaje a Carolina, una joven que nació sorda y nos cuenta de sus capacidades especiales para la vida. Reflexionamos grupalmente sobre el reportaje a partir de las preguntas que se formulan a continuación del mismo.

Cierre:
En forma personal, cada uno trabaja en su ficha completando las frases propuestas. Al finalizar la actividad ponemos en común las frases de todos y sacamos conclusiones e ideas que respondan a esta pregunta:
¿Cómo podemos hacer para ayudarnos entre todos e integrar en la vida del grupo las capacidades especiales de cada uno?

Reflexionamos sobre el apartado de educación especial de niños con necesidades especiales en las escuelas, y analizamos la manera en que estas leyes se cumplen en nuestra propia comunidad educativa.

Propuesta de actividad comunitaria

Pensamos como trata nuestra comunidad a las personas con necesidades especiales. Visitamos una plaza y analizamos si los espacios están adaptados para niños con necesidades especiales físicas; evaluamos si hay rampas para sillas de ruedas o solo escaleras; si las hamacas están a una altura prudente; si los teléfonos públicos pueden ser usados por personas en sillas de ruedas, si hay semáforos especiales para peatones no videntes, etc. Si observamos irregularidades escribimos una carta señalándolas y se la enviamos a las autoridades pertinentes. Hacemos una campaña grafica bajo el título: TODOS UNIDOS POR LA INTEGRACIÓN.

Nuestro país cuenta con leyes específicas que regulan la educación especial y la inclusión de las personas con capacidades especiales en todas las instancias de la educación.

EDUCACIÓN ESPECIAL

ARTÍCULO 42.– La Educación Especial es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo.
La Educación Especial brinda atención educativa en todas aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas por la educación común. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, garantizará la integración de los/as alumnos/as con discapacidades en todos los niveles y modalidades según las posibilidades de cada persona.

ARTÍCULO 43.– Las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, establecerán los procedimientos y recursos correspondientes para identificar tempranamente las necesidades educativas derivadas de la discapacidad o de trastornos en el desarrollo, con el objeto de darles la atención interdisciplinaria y educativa para lograr su inclusión desde el Nivel Inicial.

ARTÍCULO 44.– Con el propósito de asegurar el derecho a la educación, la integración escolar y favorecer la inserción social de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, las autoridades jurisdiccionales dispondrán las medidas necesarias para:
a) Posibilitar una trayectoria educativa integral que permita el acceso a los saberes tecnológicos, artísticos y culturales.
b) Contar con el personal especializado suficiente que trabaje en equipo con los/as docentes de la escuela común.
c) Asegurar la cobertura de los servicios educativos especiales, el transporte, los recursos técnicos y materiales necesarios para el desarrollo del currículo escolar.
d) Propiciar alternativas de continuidad para su formación a lo largo de toda la vida.
e) Garantizar la accesibilidad física de todos los edificios escolares.

ARTÍCULO 45.– El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, creará las instancias institucionales y técnicas necesarias para la orientación de la trayectoria escolar más adecuada de los/as alumnos/as con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles de la enseñanza obligatoria, así como también las normas que regirán los procesos de evaluación y certificación escolar. Asimismo, participarán en mecanismos de articulación entre ministerios y otros organismos del Estado que atienden a personas con discapacidades, temporales o permanentes, para garantizar un servicio eficiente y de mayor calidad.

Para hacer en familia

Hacemos en familia un cuadro como el de la portada de la ficha, en el que cada uno debe escribir sus capacidades especiales en cuanto a las características físicas, intelectuales, afectivas y sociales.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad ayuda al niño a descubrir que todos tenemos capacidades que son especiales, con limitaciones y fortalezas que nos hacen únicos y valiosos.
A su vez, lo invita a reflexionar acerca de las actitudes responsables que debemos tener frente a las diferencias físicas, mentales, afectivas o sociales de las personas promoviendo el respeto, la solidaridad y la inclusión.

Una nueva mirada

Objetivo general

Trabajar el valor de la inclusión y la igualdad de las personas con capacidades especiales.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Utilizar el cuerpo como herramienta para interpretar y vivenciar sentimientos ajenos.
  • Anticipar diversas formas de discriminación ante las personas con capacidades diferentes.
  • Reconocer, respetar y apreciar las diferencias personales en la interacción con los otros.

Materiales

  • Sillas.
  • Pañuelo.
  • Soga.
  • Caramelos, libro de cuentos.

Actividad

Introducción:
Repartimos la ficha de trabajo, y conversamos acerca de la ilustración de la primera página.
· ¿Qué vemos?
· ¿Qué nos llama la atención?
· ¿Descubrimos algún cartel que indique una norma?
A partir de la situación planteada en la ilustración, conversamos sobre el significado “Capacidades Diferentes o Capacidades Especiales”. Indagamos sobre los conocimientos previos que los niños tienen sobre estos conceptos y buscamos entre todos una definición lo más aproximada posible.
Nota: es importante que utilicemos el término “personas con capacidades especiales” y no “personas con discapacidades”, ayudando a los niños a comprender que las personas tenemos capacidades diferentes, y que tenemos que trabajar por la inclusión y la igualdad.
Las personas con capacidades diferentes son aquellas que presentan algún tipo de reducción o carencia física, mental y/o sensorial, congénita o adquirida, donde se ve restringida su capacidad
en una o varias áreas en el desempeño de sus funciones o actividades habituales”.

Desarrollo:
Pedimos voluntarios para representar distintas situaciones.
Situación 1: Ponemos algún objeto en el lugar más alto que podamos encontrar. Pedimos a tres alumnos que pasen e intenten alcanzarlo.
Situación 2 : Pedimos a tres alumnos que pasen e intenten tomar un caramelo del escritorio, abrirlo y comerlo, teniendo las manos totalmente sujetadas con un pañuelo o soga.
Situación 3: Elegimos un alumno y le contamos en secreto una buena noticia, que tiene que comunicar al resto de los compañeros, pero sin usar la palabra.
Situación 4: Elegimos a tres alumnos y les vendamos los ojos. Uno de ellos tiene que desplazarse de un lugar a otro del aula con los ojos vendados, otro tiene que interpretar lo que dice un libro sólo por medio del tacto, y otro tiene que escribir una frase en un papel.
Situación 5: Elegimos tres alumnos y les pedimos que se sienten en una silla, y que sin pararse de la misma intenten desplazarse de un lugar a otro.
Al terminar la representación de las situaciones, les pedimos a los niños involucrados en las mismas que nos cuenten su experiencia:
. ¿Cómo se sintieron los actores? ¿Cuáles fueron sus sentimientos y sensaciones?
. ¿Cómo se sintieron al no poder alcanzar los objetos que estaban puestos en la altura? ¿Qué recursos tuvieron que utilizar para alcanzarlos?
. ¿Qué tuvieron que hacer para poder abrir el caramelo y llevarlo a la boca cuando tenían las manos atadas?
. ¿Cómo fue la experiencia de caminar, “leer un libro” sin ver?
. ¿Cómo hicieron para comunicar una buena notica sin usar las palabras?
. ¿Cómo se sintieron al no poder moverse de sus sillas?
. ¿Qué ayuda necesitaron para realizar la tarea encomendada?
. ¿Cómo creen que se sienten las personas que presentan alguna capacidad especial?
A partir de la experiencia y el intercambio, conversamos sobre las personas con capacidades especiales, sobre sus dificultades y necesidades para moverse e insertarse en la sociedad.
Podemos nombrar las diferentes capacidades especiales que conocemos o que hemos visto en el barrio y en la escuela, y reflexionar acerca de la manera de colaborar para lograr cada vez mayor inclusión e igualdad de posibilidades para todos.

Cierre:
Para terminar la actividad, hacemos una lectura comprensiva de la carta de Nacho, un niño con capacidades especiales que tiene que movilizarse por el barrio en silla de ruedas.
Contestamos las preguntas de la ficha y planteamos entre todos soluciones concretas para su problema y el de todas las personas con capacidades especiales de nuestra comunidad.

Propuesta de actividad comunitaria

Invitamos a la escuela a alguna persona con capacidades especiales, que quiera compartir con los alumnos su experiencia de vida. Sería muy positivo que pudieran conocer cómo leen las personas no videntes por medio del sistema braille, cómo escuchan las personas no oyentes por medio de la tecnología moderna, cómo se trasladan de un lugar a otro las personas en sillas de ruedas, etc.
Tomamos conciencia de la responsabilidad de toda la comunidad frente a las necesidades de las personas con capacidades especiales y organizamos una campaña de inclusión e igualdad, siguiendo las sugerencias de la ficha.

Para hacer en familia

Cada familia reflexiona sobre el tema propuesto en la ficha, y genera al menos una propuesta para tr abajar el compromiso por la inclusión de las personas con capacidades especiales dentr o de su comunidad.Con las propuestas de todas las familias confeccionamos un petitorio para enviar al diario del barrio o ciudad, o presentar para publicar en alguna página de inter net de la comunidad.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad promueve los valores de igualdad entr e todas las personas, fomentando actitudes de respeto por las difer encias, aceptación y valoración de las personas con capacidades especiales. Ayuda al niño a vivenciar la experiencia de los otros y a adoptar actitudes empáticas con las personas que se ven disminuidas o privadas en sus capacidades, trabajando en la no discriminación y en la inclusión de todos en la vida social.Así mismo, impulsa a la participación responsable y al compromiso en la construcción de una sociedad más inclusiva y respetuosa por las necesidades de las personas con capacidades diferentes.