Campeones/as del respeto

Objetivo general

Fomentar entre los/as alumnos/as la capacidad de resolver conflictos de manera pacífica y constructiva, promoviendo valores como el respeto, la empatía, la responsabilidad, la colaboración, la paz y la tolerancia en el entorno escolar.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Valorar la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos en la comunidad educativa, en otros ámbitos y situaciones, y para debatir temas relacionados con normas, valores y derechos.
  • Producir de manera individual y colectiva diversos textos (escritos, orales, audiovisuales, expresiones artísticas) que propicien la comprensión, elaboración e intercambio de ideas, argumentos y la resolución de problemas.

Materiales

  • Tarjetas con palabras o frases relacionadas con el respeto.
  • Una pelota
  • Música de relajación.

Actividad

Introducción:
Comenzamos la actividad invitando a los/as alumnos/as a dejar sus asientos y formar un círculo en el centro del salón. La propuesta será invitarlos/as a aprender sobre el valor del respeto, a través de un juego.

Entre todos/as pensamos palabras, acciones y/o conceptos que asociemos al valor del respeto como «escuchar», «ser amable», «no interrumpir», y las escribimos en tarjetas.

Con música relajante de fondo, empezamos el juego pasando una pelota de mano en mano hasta que la melodía se detenga. El/la alumno/a que tenga la pelota, recibirá una tarjeta.

Luego de leerla, deberá explicar brevemente lo que esa palabra o frase significa para él/ella. Después de compartir su idea, se reanudará la música y la pelota volverá a circular. Cuando la música se detenga nuevamente, el/la alumno/a que respondió antes deberá seleccionar una nueva tarjeta para que su compañero/a explique lo que significa para él/ella.

Repetiremos esta dinámica varias veces.

Al finalizar, reflexionaremos sobre lo que hemos aprendido acerca del respeto, un valor fundamental para construir una convivencia sana y armoniosa en la escuela, en casa, en el club, y en todos los ámbitos donde interactuemos. Luego, pondremos en práctica lo aprendido, aplicando estrategias para resolver conflictos de manera saludable y pacífica.

Desarrollo:
Entre todos/as leemos la siguiente situación problema y reflexionamos en grupo sobre lo que sucede en ella. ¿Quién se anima a leerla en voz alta?

(Ver ficha del alumno/a)

Luego de leer la situación, cada alumno/a recibirá una guía con preguntas para reflexionar individualmente y expresar sus emociones sobre lo leído. Nos tomaremos 30 minutos para responder estas preguntas y, después, compartiremos nuestras respuestas en una puesta en común para conocer y escuchar los diferentes puntos de vista.

Luego de responder las preguntas, conversaremos en grupo y compartiremos nuestras reflexiones. Este será un buen momento para hablar sobre la importancia de ser empáticos/as, para poder entender las diferentes perspectivas de nuestros/as compañeros/as.

Cierre:
En grupo, pensamos juntos/as en diferentes acciones y estrategias para saber cómo podríamos actuar si esta situación o una similar se presentara en nuestra escuela.

¿Cómo podríamos haber resuelto la situación de otra manera?

¿Qué podemos hacer la próxima vez que nos encontremos en una situación similar?

Propuesta de actividad comunitaria

Nos reunimos en el patio de la escuela, y realizamos un juego de roles donde los/as alumnos/as actúen diferentes situaciones de conflicto en la escuela, mostrando cómo pueden resolverse de manera pacífica. Invitamos a los padres y al personal escolar a participar y debatir sobre lo observado.

Para hacer en familia

Actuamos en familia. Un miembro de la familia asume el rol del hijo que, en un escenario simulado, le pide a la madre más comida, pero lo hace a los gritos. Otro, interpreta a la madre, quien debe reaccionar a la situación. Después de la actuación, se conversa en familia sobre cómo se sintió cada personaje. Luego, pensamos juntos cómo podría haber sido la misma situación, pero con una comunicación respetuosa.

Relación con Valores

La puesta en práctica de esta actividad, les permitirá a los/as alumnos/as no solo implementar técnicas de resolución de conflictos de manera pacífica, sino que también, tienen la oportunidad de internalizar y reflexionar sobre valores esenciales como el respeto, la empatía, la tolerancia y la paz que promueven una convivencia armoniosa y positiva en su entorno escolar y familiar.

Bingo para la Paz

Objetivo general

Fomentar una convivencia positiva en el aula mediante la reflexión y el compromiso colectivo, poniendo en práctica valores como la paz, el respeto y la empatía, al identificar y acordar acciones concretas que mejoren las relaciones entre compañeros/as.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Interesarse por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos a través de intercambios orales y escritos.
  • Valorar la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos tanto dentro de la comunidad educativa, como en otros ámbitos y situaciones.
  • Utilizar el cuerpo y el movimiento como recurso para participar de juegos grupales por medio de la música.

Materiales

  • Caja pequeña.
  • Hojas.
  • Lápices/ fibras/ crayones.
  • Meditación guiada o música de relajación.
  • Celular o parlante para reproducir música.

Actividad

Introducción:
Para iniciar esta actividad, dedicamos los primeros diez minutos de la clase a relajarnos y conectarnos con nuestro cuerpo. Podremos elegir reproducir la meditación guiada que preparamos desde FHZ, o bien recitar la meditación que se encuentra a continuación, con música relajante de fondo. Durante este tiempo, propondremos instancias de respiración consciente, ayudando a centrar la atención en el presente y en las sensaciones corporales.

Para acceder a la meditación guiada hacé click acá.

Meditación para recitar:

Comenzamos a caminar por el espacio, una caminata lenta. con movimientos amorosos movemos los hombros hacía atrás y hacia delante. Desarmo ese movimiento y dejo que mis brazos caigan y se balanceen al ritmo de la caminata, sueltos. Llevo las manos a mi panza y en conjunto con mi respiración siento como la panza se infla al inhalar y se desinfla cuando exhalo, inhalo, y largo el aire lentamente por la boca, repetimos inhalo y crece mi panza y exhalo se hace chiquita.

Nos detenemos en el lugar, vamos a llevar nuestros brazos hacia arriba inhalando. Crezco, siento como si me estuviera tirando del cielo hacia arriba y exhalo por boca bajo los brazos, de nuevo inhalo crezco crezco y exhalo largo todo el aire y suelto los brazos.

Para acceder a música relajante para reproducir durante el recitado hacé click acá.

Una vez que estemos tranquilos/as y relajados/as, explicaremos que el objetivo de esta primera actividad es prepararnos para la siguiente propuesta, en la que conversaremos sobre lo que nos gusta de la relación con nuestros/as compañeros/as o sobre aquello que nos incomoda. Reflexionaremos juntos/as sobre cómo podemos hacer para que la escuela sea un lugar donde todos/as se sientan bien.

Desarrollo:
Preguntamos a la clase: ¿Alguna vez jugaron al Bingo? ¿Alguien nos puede contar cómo se juega?

La segunda parte de la actividad consistirá en jugar al bingo como instancia grupal para reflexionar sobre la convivencia áulica. Para comenzar, dividiremos el pizarrón en dos partes: una destinada a registrar las actitudes que fomentan la convivencia pacífica en la escuela y otra para aquellas que suelen generar conflicto o malestar. Durante la conversación, guiaremos el intercambio, anotando en el pizarrón las palabras que los/as alumnos/as mencionen, asegurándonos de que se aborden temas relevantes para la convivencia en el salón.

A continuación, destacaremos las palabras que más se reiteren, con las cuales elaboraremos los cartones/tableros de bingo.

Cada alumno/a deberá crear su propio cartón de bingo, dibujando o escribiendo en el mismo las palabras con las que más se identifiquen, lo que hace que cada cartón sea único y personal. Mientras tanto, prepararemos tarjetas con cada una de las palabras registradas en el pizarrón.

Una vez listas las tarjetas, colocaremos las mismas en una caja de cartón previamente decorada, y comenzaremos a sacar una por una. Cada vez que se mencione una palabra, los/as alumnos/as deberán marcar con una cruz en su tarjeta si la palabra está presente en su tablero.

El juego continúa hasta que uno de los/as alumnos/as complete su tablero y grite ¡BINGO! Este/a alumno/a podrá compartir por qué eligió esas palabras para armar su cartón.

Cierre:
De manera grupal, pensamos en acciones concretas que se pueden implementar en el aula para reducir o disminuir las conductas conflictivas, con el fin de mejorar la convivencia áulica. Una vez identificadas las acciones, elaboraremos un afiche donde quede plasmado el acuerdo colectivo con palabras e imágenes para colgarlo en un lugar visible del aula. Este acuerdo reflejará el compromiso de todos/as por mejorar el ambiente en el aula.

Propuesta de actividad comunitaria

Creamos un logo que concientice sobre la importancia de una convivencia respetuosa en nuestra escuela y en la comunidad, y lo pegamos en la puerta de entrada de la escuela.

Para hacer en familia

En familia, dibujamos un puente en una hoja u afiche. El mismo deberá estar dividido en dos partes. Entre todos/as, decoramos una parte con palabras y dibujos sobre lo que les gusta de nuestra familia. En la otra parte, representamos lo que no nos gusta o nos gustaría cambiar, añadiendo ideas para mejorar la convivencia diaria.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad invita a los/as alumnos/as y a sus familias a adoptar hábitos saludables de manera responsable y conciente, con el fin de cuidarse a sí mismos/as y a los/as demás. Al asumir un rol activo en la protección de la salud comunitaria, se fomenta el valor de la solidaridad y la responsabilidad social.

Comunicación eficiente

Objetivo general

Valorar los beneficios de la comunicación empática, la escucha activa, respetuosa y responsable.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Propiciar el conocimiento de sí mismo y de los otros a partir de la expresión y comunicación de sentimientos, ideas y valoraciones.
  • Desarrollar actitudes empáticas en los procesos de comunicación.
  • Participar en reflexiones sobre situaciones conflictivas de la vida escolar o de otros contextos sociales distinguiendo en ellas los problemas éticos en juego, en el marco de una discusión argumentativa y considerando la diversidad de opiniones y puntos de vista.
  • Resignificar en sí mismo y en los otros los derechos de expresión y reconocer procedimientos y mecanismos para ponerlos en práctica y defenderlos.
  • Participar en situaciones en las que sean escuchados y consultados en todos los temas que le competen y promover acciones vinculantes respecto al derecho de expresión.

Materiales

  • Material para la investigación sobre comunicación.

Actividad

Introducción:
Repartimos la ficha de trabajo y cada uno escribe en el cartel del dibujo algo especial que quiera compartir en el grupo: un pensamiento, opinión, sentimiento, experiencia, etc.

Desarrollo:
Leemos atentamente el contenido de la ficha. Mientras lo hacemos, vamos poniendo ejemplos concretos que ayuden a la comprensión de los contenidos, de manera que al terminar la lectura grupal a todos les quede claro qué es la escucha activa y la empatía y cuáles son los elementos que la facilitan o la obstaculizan.
Nos dividimos en grupos de cuatro integrantes para hacer un ejercicio de comunicación en el que pongamos en práctica lo leído en la ficha. Cada integrante del grupo desarrollará un rol distinto:
A: Comunica al grupo la idea, pensamiento, opinión, sentimiento o experiencia que escribió en la ilustración de la ficha.
B: Escucha ejercitando la escucha activa.
C: Escucha ejercitando la empatía.
D: No pone en práctica la escucha activa ni la empatía y utiliza alguno de los elementos que hay que evitar en la comunicación.
Al terminar el ejercicio rotamos los roles, de manera que todos los integrantes de cada grupo puedan pasar por todos los roles.

Cierre:
Reflexionamos sobre la experiencia de los grupos y compartimos algunos tips que mejoran la comunicación:
-Al referirnos a otra persona, hablar de lo que hace, no de lo que es. Las etiquetas no ayudan a que la persona cambie, sino que refuerzan sus defensas.
-Discutir los temas de uno en uno, no «aprovechar» que se está discutiendo y sacar temas relacionados.
-No ir acumulando emociones negativas sin comunicarlas, ya que producirían un estallido que conduciría a una hostilidad destructiva.
-No hablar del pasado. Rememorar antiguas ventajas, o sacar a relucir los “trapos sucios” del pasado, no sólo no aporta nada provechoso, sino que despierta malos sentimientos; dirigir las energías al presente y al futuro.
-Ser específico y preciso es una forma concreta de avanzar en los acuerdos.
-Evitar las generalizaciones. Los términos «siempre» y «nunca» raras veces son ciertos y tienden a formar etiquetas.
-Ser breve. Repetir varias veces lo mismo con distintas palabras, o alargar excesivamente el planteamiento, no es agradable para quién escucha. Produce la sensación de ser tratado como alguien de pocas luces o como un niño.
-Cuidar la comunicación no verbal. Para ello, tendremos en cuenta lo siguiente:

  1. La comunicación no verbal debe de ir acorde con la verbal
  2. El contacto visual debe ser frecuente, pero no exagerado.
  3. El tono emocional debe ser adecuado para la situación en la que se está interactuando. Se basa en índices como el tono de voz, la expresión facial y el volumen de voz (ni muy alto ni muy bajo

-Elegir el lugar y el momento adecuados para cada tema.
-Si vamos a criticar o pedir explicaciones debemos esperar a estar a solas con nuestro interlocutor.
-Si ha comenzado una discusión y vemos que se nos escapa de las manos o que no es el momento apropiado utilizaremos frases como: “si no te importa podemos seguir discutiendo esto en otro momento…”.

Propuesta de actividad comunitaria

Todos tenemos derecho a hablar y a expresarnos, pero también tenemos el deber de escuchar a los demás. Aprender a escuchar y a comunicarnos es todo un arte que se ejercita cada día. Hacemos una lista de cinco situaciones concretas de la vida escolar en las que queremos ejercitar la escucha activa y la comunicación. de todo 6 grado y sus familias. Le entregamos un reconocimiento a la persona más votada, que podrán elaborar entre los propios chicos.

Para hacer en familia

“Cada miembro de la familia es valorado y aceptado por ser quien es. Hay respeto por las características individuales. A cada persona se le permite actuar en su propio papel. A un niño se le permite ser niño y a un adulto ser un adulto…Los miembros de la familia pueden compartir sus esperanzas, sueños, temores e intereses unos con otros y todavía ser aceptados”.
La comunicación en la familia tiene una función más importante que la pura información; es un puente de doble vía que conecta los sentimientos entre padres e hijos y ayuda a los niños a desarrollar una autoestima fuerte, una personalidad saludable y buenas relaciones sociales.
Analizamos los espacios que se le brindan en nuestros hogares a la comunicación y escucha. Proponemos reuniones o encuentros familiares semanales para que en este espacio cada miembro de la
familia hable abiertamente de los temas que le preocupan o quiera compartir.
___________________________________________________________
Wright, N. (1994). Las palabras de los padres y su asombroso poder. Editorial Unilit: Colombia.

 

Relación con Valores

La práctica de ésta actividad ayuda a comprender la importancia de la comunicación donde prima la escucha activa, respetuosa y responsable.
Los ejercicios propuestos ejercitan al grupo en la práctica de la comunicación activa y el desarrollo de la empatía.

¡Luz, cámara… integración!

Objetivo general

Pensar la integración desde diferentes puntos de vista, despertando actitudes de interés y empatía por el tema.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Construir colectivamente escenas y/u obras de teatro breves, vinculadas con temáticas de interés a partir de distintos recursos y elementos, revisándolas y reformulándolas mediante el ensayo.
  • Participar responsablemente con sentido inclusivo y cooperativo valorando sus posibilidades creativas y la de sus pares, asumiendo distintos roles.

Materiales

  • Una caja con diferentes elementos.
  • El cuento “Almas de Algodón”, de Enric Liuch.

Actividad

Introducción:
Introducimos la actividad con una sorpresa: ¡nos llegó un regalo a nuestro curso!
Presentamos una caja de zapatos forrada anunciando que ha llegado un regalo para todos.
En esa caja habrá un par de anteojos y fotos recortadas de personas con diferentes tipos de capacidades físicas. Si fuera posible, también tendríamos que poner dentro de la caja una copia del cuento “Almas de Algodón”.
Abrimos un espacio de diálogo sobre la integración de las personas con capacidades especiales:
· ¿Qué significa tener capacidades especiales?
· ¿Conocemos alguna persona con capacidades especiales?
· ¿Cómo es la integración de estas personas en la escuela?

Desarrollo:
Les proponemos que de manera individual, busquen información sobre la biografía del autor del cuento “Almas de Algodón”, Enric Liuch para luego compartirla con sus compañeros.

Enric Liuch: (Algemesí, Valencia, 1949) es licenciado en Historia y ha trabajado como maestro durante
muchos años. Sin lugar a dudas, es uno de los autores valencianos de literatura infantil y juvenil más
destacado, como prueba la cantidad de premios que ha recibido por sus numerosas obras, entre otros el
Samaruc, el de la Crítica del IIFV, el Vicent Silvestre, el Barcanova o el Far de Cullera. En su extensa producción
literaria, encontramos obras como Caballero o caballera lo sabrás a la primera, Un bote de caramelos, Un
quijote en bicicleta, El faraón Nari-zotas, La granja de Simón, Potosnáguel, Pobres animales o El día que
Mimí desapareció. Almas de algodón es la obra que inaugura la colección «Valores» de Andana Editorial. Sus
narraciones destacan por estar impregnadas de un sentido del humor muy característico, unos personajes
cercanos y entrañables, unas situaciones originales y divertidas y un lenguaje vivo muy rico en expresiones
genuinas y frases hechas. Su obra ha sido traducida a todas las lenguas del Estado y ha sido transcrita al
sistema Braille.

Repartimos la ficha de trabajo y en grupos de cuatro integrantes leemos el resumen argumental del cuento “Almas de algodón”. Una vez leído, nos imaginamos a Carlos el personaje del cuento: cómo es físicamente, de dónde viene, cómo está compuesta su familia, sus miedos, sus sueños, etc.
Luego intentamos recrear e imaginar todas las situaciones que el mismo vivió al incorporarse a una nueva escuela y a nuevos compañeros, imaginando qué fue lo que sucedió en ese encuentro casual en el parque con Tobías que le permitió a Carlos posicionarse de una manera diferente frente a sus compañeros.
Nos animamos a escribir el guion de toda la historia y representarlo poniendo nuestro toque personal, apelando a la imaginación, ya que entendemos al teatro como una acción impulsada por la fantasía, donde las emociones, imágenes, personajes y situaciones pueden construirse creando historias que generan sentido entre actores y espectadores.

Cierre:
Representamos la historia creada por nosotros mismos. Una vez que todos los grupos hayan pasado podrán analizar cómo cada grupo, frente a una misma consigna, pudo realizar creativamente su propia historia sujeta a la experiencia de cada uno.
Pensamos qué otros cuentos/guiones/representaciones conocemos sobre el valor de la integración. Armamos un listado con aquellos que más nos gusten y los podemos ir representando a lo largo del año.

Propuesta de actividad comunitaria

De todas las representaciones realizadas sobre la historia de Carlos, elegimos la que más nos gustó, y seleccionamos una escuela del barrio (o un grado de nuestra propia escuela) para dramatizar este cuento, siendo nosotros mismos los personajes de la historia.

Para hacer en familia

Leemos entre todos los miembros de la familia el capítulo VIII de la ley de educación N° 26.206, y reflexionamos juntos:
· ¿Qué opinamos de este artículo de la ley de educación?
· ¿Cuál es la situación de los niños con capacidades especiales en la escuela?
· ¿Qué experiencias conocemos de integración en la escuela?
· ¿Hay en nuestra escuela niños con capacidades especiales?

Relación con Valores

La práctica de esta actividad permite al niño observar las diferencias que existen en todas las personas, buscando la integración desde diferentes puntos de vista, y desarrollando una actitud empática que haga posible una participación de todos en la vida social.
Enseña al niño a no discriminar y a respetar las diferentes capacidades de cada uno, descubriendo que el mayor valor de las personas se encuentra en el interior de las mismas y no en sus capacidades.
El trabajo de la actividad, pone de manifiesto el valor de la amistad, clave y necesaria, para poder sobrellevar todas las diferencias y afrontar las dificultades de manera conjunta.

 

 

Riamos más

Objetivo general

Trabajar el valor de la empatía a través de situaciones alegres.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Comenzar a desarrollar la imaginación y la expresividad gestual, corporal y vocal dentro del juego organizado.
  • Indagar, explorar y conocer algunas de las manifestaciones teatrales.
  • Llegar a una percepción adecuada de su propio cuerpo, teniendo un registro de la respiración, de la diferencia entre el cuerpo en quietud y en movimiento, de las diferencias entre el cuerpo relajado y el tenso, etc.
  • Improvisar a partir de diferentes recursos.

Materiales

  • Elementos para escribir.
  • 1 globo por alumno.
  • Equipo de música o algún instrumento que haga música.
  • Diccionario o enciclopedia.

Actividad

Introducción:
Comenzamos la actividad proponiendo a los niños algunos ejercicios corporales y teatrales de la risoterapia, que pueden desarrollarse de manera individual o grupal. El objetivo de estos ejercicios es ayudarlos a distenderse, relajar el cuerpo, registrar los cambios en la respiración y marcar la diferencia entre el cuerpo en quietud y en movimiento, en tensión y relajación.

Liberar lo negativo
Tomá un globo y comenzá a inflarlo.
En cada soplido deja salir algo que desees que desaparezca de tu vida, de tu entorno o del mundo.

Eliminar lo negativo
Atá el globo con los cordones de tus zapatillas.
Colocá música y empezá a bailar arrastrando el globo.
Intentá hacerlo explotar antes de que se acabe la canción.

Tensar para relajar
Contraé todos los músculos y caminá rápido recorriendo la habitación de punta a punta.
Intentá decir tu nombre sin aflojar la musculatura.
Luego relajá de a poco, por partes, todo el cuerpo.

Técnica de risa fonadora
Tirado en el suelo, practicá los distintos tipos de risa. Proponemos que cada participante toque su panza y se ría de manera histriónica… también vas a notar que la risa es contagiosa y que cada uno propone una manera particular y distinta a los demás. El docente puede proponer por ejemplo “la risa papa Noel”, “la risa de un villano”, “la risa de una niña pequeña”, etc.

Técnica de las cosquillas
La risa causada por cosquillas, es la forma de risa más primitiva. Las zonas más cosquillosas son las axilas y el cuello. Cuando reciben cosquillas, envían a través de las terminaciones nerviosas de la piel, impulsos eléctricos al sistema nervioso central, lo que desata una reacción en la región cerebral. Por tal motivo, muy pocas personas pueden resistirse a esta técnica infalible para reír.

Desarrollo:
¿Qué es la risa? Repartimos la ficha de trabajo y cada uno inventa una definición para la palabra RISA. Leemos todas las definiciones y votamos la que más nos gusta o parece acertada. Comparamos esta definición con algunas de las definiciones que nos brinda el diccionario.
Proponemos algunas de estas definiciones como guía para el docente:
• La RISA es el movimiento de la boca y otras partes del rostro que demuestran alegría.
• La RISA es una expresión de una emoción debida a diversos elementos intelectuales y afectivos, se muestra principalmente en una serie de aspiraciones más o menos ruidosas, dependiendo en gran parte de las contracciones del diafragma y acompañadas de contracciones involuntarias de los músculos faciales y resonancia de la faringe y el velo del paladar.

¿Qué nos pasa cada vez que nos reímos? Leemos en la ficha lo que sucede en nuestro cuerpo y en nuestro estado de ánimo cada vez que nos reímos.

Conversamos sobre la risa, como una actitud asociada al valor de la alegría y la empatía; y de la importancia de reírnos juntos de situaciones que nos provoquen alegría, gracia o diversión. Construimos entre todos una oración con las siguientes palabras: RISA-ALEGRÍAJUNTOS

Cada uno trabaja en forma personal en la ficha respondiendo a las preguntas acerca de las cosas que nos hacen reír.

Entre todos, reflexionamos sobre las situaciones propuestas en las viñetas, debatiendo sobre cada una y tildando aquellas en la que es apropiado reírnos.
La risa nos une y nos hace festejar la alegría de estar juntos. Hay diferentes motivos que despiertan la risa, y también diferentes maneras de reírnos. Lo importante es comprender lo que significa el letrero de la ficha: “Me río CON vos, pero no DE vos”.
Cada grupo pasa a cantar la canción inventada. Pueden acompañarla de instrumentos musicales, palmas y movimientos rítmicos.

Al terminar pensamos entre todos:
¿Qué fue más facil… escribir solo o con el grupo de trabajo?
¿Qué modalidad fue la que más me gustó?

Cierre
Si contamos con los medios necesarios, organizamos un mini recital con canciones populares que hablen sobre los valores de la amistad, la esperanza, la solidaridad, la alegría.
Sugerimos consultar las siguientes canciones:
– Color esperanza. Diego Torres.
– Celebra la vida. Axel.
– Aprender a volar. Patricia Sosa.
– La felicidad. Palito Ortega.
– Un amigo es una luz. Alejandro Lerner.

Después de escuchar cada canción, entre todos descubrimos el valor que presenta y los escribimos en una cartelera.

Propuesta de actividad comunitaria

Averiguamos si alguna de las secciones de los chicos más grandes tiene una banda musical y si es así los llamamos para que nos den testimonio de lo que sienten al tocar y hacer música. Podríamos pensar en las preguntas que quisieramos hacerles y escuchar su respuesta.

Para hacer en familia

¿Cuándo fue la ultima vez que nos reímos?… ¿por qué fue?
Analizamos si el motivo de la risa fue la alegría y la diversión, y si ese motivo causó gracia a todos los miembros de la familia o si alguno se sintió ofendido.
Pensamos y justificamos esta afirmación extraída de un estudio realizado en la ciudad de Mexico en el año 2010.
“Los niños ríen alrededor de 200 veces al día, los adultos sólo entre 15 y 20, y no por incapacidad, sino por falta de ocasiones propicias, y sobre todo por exceso de problemas. Pero no cabe duda de que la cuota debería aumentar, pues con cada risa se activan más de 400 músculos, se aumenta la capacidad pulmonar, se oxigenan los tejidos, baja la presión sanguínea, se alivia el estreñimiento, se libera adrenalina, se levanta la autoestima y se reducen el estrés y el miedo. Por eso no es conveniente escatimar una sola risa, y mucho menos si son carcajadas”

Relación con Valores

La práctica de esta actividad promueve en el niño el valor de la empatía, y la capacidad de ponerse en el lugar del otro, logrando comprender el sentir y la vivencia de quien está a nuestro lado.
Asimismo, se destaca la risa como actitud asociada al valor de la alegría, el gozo y la capacidad de disfrutar junto a otros, promoviendo la actitud de reírse “con” otros y no “de” otros.

 


Idea adaptada de http://www.innatia.com

¡Que los cumplas feliz!

Objetivo general

Trabajar el valor de la vida y el cuidado de la salud, promoviendo una sana alimentación.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Celebrar el día de su cumpleaños, valorando el don de la vida.
  •  Diferenciar los hábitos que favorecen la salud de aquellos que la perjudican.
  •  Reconocer la presencia de normas vinculadas con el cuidado de la salud en envases y campañas publicitarias de diferentes productos.
  •  Clasificar las diferentes categorías de los alimentos.

Materiales

  • Pirámide nutricional. 1
  • Envases de alimentos que se ingieran en los cumpleaños.

Actividad

Introducción:
Repartimos la ficha de trabajo, les pedimos a los niños que pinten la ilustración, completen la fecha de su cumpleaños y contesten de manera personal las preguntas que figuran en la misma.

Compartimos en grupo las respuestas de cada uno y conversamos sobre la importancia de celebrar y valorar la vida, recordando con alegría el día en que nacimos.

Desarrollo:
Cada niño dibuja y escribe en un papel los alimentos sabrosos que más le gustan degustar en las fiestas de cumpleaños. Hacemos una lista con todos los que dibujaron, señalando las opciones más nombradas. Analizamos cada uno de ellos a partir de la información que nos brinda la pirámide nutricional.
. ¿Dónde ubicaríamos cada uno de estos alimentos en la pirámide nutricional?
. ¿Cuáles son los alimentos más sanos que degustamos en las fiestas de cumpleaños?
. ¿Cuáles son aquellos que tenemos que consumir con moderación para cuidar nuestra salud?

Analizamos la situación planteada en la ficha sobre los alimentos que consumieron Ema y Pedro. Sacamos nuestras conclusiones sobre la importancia de cuidar nuestra salud alimentándonos con propiedad.

Evaluamos y debatimos acerca de las publicidades que promueven los alimentos que ingerimos en los cumpleaños:
. ¿Cómo se promueven estos alimentos?
. ¿Me dan ganas de comerlos cada vez que me muestran la publicidad?
. ¿Avisan y alertan sobre la importancia de consumirlos con moderación?
. ¿Qué críticas podemos hacer de estas publicidades?

Conversamos sobre la importancia de verificar el estado de los alimentos que consumimos, usando los sentidos del olfato y la vista antes de probarlos, chequeando la fecha de elaboración y vencimiento, controlando el estado del envase, etc. Podemos presentar algunos alimentos para la observación directa del grupo, haciendo que los huelan y miren, que descubran el lugar en el que se indica la fecha de elaboración y vencimiento y que controlen el estado del envase o envoltorio.

Cierre:
Concluimos la actividad realizando juntos una tabla en la que dejamos constancia de la fecha de cumpleaños de cada uno de los niños, de manera de poder realizar un festejo que los celebre por mes. Los niños que cumplen años en las vacaciones de verano podrán festejarlo en el mes de Marzo.

¡Los padrinos mágicos! Cada niño tendrá a un compañero como “padrino” que tendrá la misión de organizar la fiesta de cumpleaños, recordar los gustos del cumpleañero y ver con el docente qué alimentos podrían reunir para su festejo. En caso de que hubiera más de un cumpleaños en el mes, habrá varios padrinos para coordinar juntos las tareas.
La adjudicación de los padrinos podría hacerse por sorteo.

En la ficha presentamos una planilla que podrá servir a los niños para organizarse en su función y servirá de “ayuda memoria” de las fechas de cumpleaños y los gustos preferidos de los cumpleañeros.

Propuesta de actividad comunitaria

Elegimos a alguna persona de la comunidad escolar a la que queramos agasajar en el día de su cumpleaños (puede ser la bibliotecaria, el portero, la empleada, la secretaria, etc.). Hacemos un plan para averiguar el día en que cumple años, y le organizamos entre todos una fiesta sorpresa.

Para hacer en familia

Hacemos juntos una planilla que registre los cumpleaños de los miembros de la familia, anotando los alimentos que más le gustan a cada uno. Decoramos y pintamos la planilla y le ponemos un imán para pegarla en la heladera. Al aproximarse alguna fecha de cumpleaños, evaluamos la posibilidad de preparar la comida preferida del cumpleañero para agasajarlo.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad desarrolla la valoración de la propia vida, recordando y festejando el día del cumpleaños. Incentiva el conocimiento de uno mismo y de los demás, resaltando la particularidad de los gustos y preferencias, promoviendo los ritos sociales que recuerdan y celebran un nuevo año.

 


1 Ver en: García Cuerva, Luz María y Zorraquín, María Pia, Programa Educar en Responsabilidad – 1 grado, Actividad 11,
Fundación Horacio Zorraquín, Bs. As., 2010.

Multiplicar buenas acciones

Objetivo general

Trabajar el valor de la generosidad y la solidaridad, que nos hace estar dispuestos y atentos a las necesidades de los demás.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Reconocer y usar los números naturales de una, dos, tres y más cifras a través de su designación oral y escrita al comparar cantidades y números.
  • Ejercitar las operaciones de adición, sustracción, división y multiplicación.
  • Efectuar descomposiciones aditivas de los números.
  • Realizar cálculos exactos y aproximados de sumas y restas con números de una a cuatro cifras eligiendo hacerlo de forma mental o escrita en función de los números involucrados.
  • Participar en la elaboración de proyectos de carácter solidario, orientados a resolver necesidades grupales y comunitarias.

Materiales

  • Artículo periodístico “Veinte voluntarias deciden donar sus tardes para copiar libros en Braille” del Diario La Nación, lunes 19 de abril de 1999.

Actividad

Introducción:
Comenzamos la actividad escribiendo con letra grande en el pizarrón UNA BUENA ACCIÓN.
Entre todos tratamos de definir lo que significa esta frase.
· ¿Qué significa “realizar una buena acción”?
· ¿Hemos visto alguna película o leído algún libro en donde se observe la realización de un acto positivo? ¿Cuál? Describir la situación.
· ¿Cuáles son las buenas acciones que realizamos con más frecuencia?
· ¿Por qué realizamos buenas acciones?
· ¿Qué nos produce hacer el bien a otros? ¿Por qué?
· ¿Qué valores se ponen en juego en las buenas acciones?
· ¿Cuál es la última buena acción que realicé y qué recuerdo? Repartimos a cada uno una tira de papel en donde tiene que escribirla.

Desarrollo:
Un alumno pasa al frente y lee en voz alta su buena acción y la pega en el pizarrón a continuación del letrero UNA BUENA ACCIÓN, agregándole el signo +. Pasa el segundo y suma su buena acción, y así hasta que queden sumadas las buenas acciones de todos.

Entre todos realizamos el cálculo utilizando la multiplicación: ¿Qué número de buenas acciones obtenemos si multiplicamos 1 BUENA ACCIÓN por 30 (o el número de alumnos que sean en el curso)?

Repartimos la ficha de trabajo y resolvemos los cálculos que plantea a partir de la multiplicación de las buenas acciones.

Cierre :
Conversamos sobre la potencia de multiplicar las buenas acciones y sobre el efecto que tendría en la comunidad y en la sociedad si cada uno de nosotros se comprometiera a realizar una buena acción en el día.
Concluimos la actividad leyendo en la ficha de trabajo el testimonio de mujeres que realizan buenas acciones solidarias, copiando libros en Braille para que puedan leer los ciegos.

Cada uno subraya la frase o palabra que más le gusta.
Compartimos las frases subrayadas y entre todos elegimos alguna que sintetice esta buena acción: “Ayudando a otros nos ayudamos a nosotros mismos”; “el esfuerzo es mucho, pero las satisfacciones también se cuentan al por mayor”; “nos sentimos gratificados cuando ayudamos a que otros estén mejor.”

Propuesta de actividad comunitaria

Pensamos en alguna buena acción para realizar entre todos en beneficio de la comunidad.
Para el desarrollo de esta acción los alumnos deberán seguir los siguientes pasos:
• Identificación de necesidad. Observamos el entorno: barrio, escuela, hogar, etc. Y planteamos una necesidad a cubrir. Luego entre todos evaluamos cuál es o son las necesidades más urgentes y viables para trabajar.
• Diagnóstico. Hacemos un diagnóstico de la necesidad y de la ayuda concreta que podemos aportar.
• Acciones a desarrollar. Organizamos la manera en que vamos a desarrollar la buena acción, definiendo detalladamente los pasos a dar.
• Responsables. Definimos las responsabilidades de cada uno y nos comprometemos a asumirlas en tiempo y en forma pactada con el grupo.
• Resultados esperados. Exponemos los resultados que se desean alcanzar con esta buena acción.
• Evaluación. Luego de realizada la acción evaluamos los resultados midiendo el impacto en la realidad diagnosticada y el cambio producido.
• Auto evaluación. Cada uno evalúa de forma personal:
¿Cómo me sentí realizando esta acción? ¿Trabajé con responsabilidad? ¿Qué fue lo que más me gustó? ¿Qué fue lo que menos me gustó?

Para hacer en familia

Leemos en familia el artículo de la ficha. Pensamos: ¿Qué buenas acciones podríamos realizar en la vida familiar cada día? Actos pequeños y cotidianos que nos ayuden a vivir más contentos y en armonía.
Por ejemplo:
· Escuchar a los demás.
· Sonrerir y ser amable.
Agregamos dos ejemplos más:

__________________________________________________

__________________________________________________

Relación con Valores

La práctica de esta actividad fomenta el ejercicio de las buenas acciones y promueve en el niño la capacidad empática. El valor de la empatía ayuda al niño a interesarse por las personas que lo rodean consolidando la relación con cada uno de ellas. Supone el esfuerzo de reconocer y comprender los sentimientos y actitudes de las personas, así como las circunstancias que los afectan en un momento determinado. Ayuda al niño a descubrir el poder multiplicador del buen accionar y su impacto en la comunidad y la sociedad.

Juntos es mejor

Objetivo general

Trabajar el valor del trabajo en equipo asumiendo una actitud empática y responsable.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Valorar el trabajo grupal para el logro de un objetivo común.
  • Conocer los factores que hacen al trabajo en equipo.

Materiales

  • Preparar, en hojas de papel canson o similar, distintos dibujos que representen situaciones grupales. Se corta cada dibujo en 10 piezas de manera de confeccionar distintos rompecabezas.
  • Brillantina, témperas, marcadores, y pegamento.

Nota: antes de realizar esta actividad, la maestra deberá esconder en distintos lugares del aula, dos fichas de cada uno de los rompecabezas.

Actividad

Introducción:
Nos reunimos y hablamos de la importancia de aprender a trabajar en equipo. ¿Qué es un equipo?
– Es un grupo de personas que trabaja en procesos, tareas u objetivos compartidos.
– Es un grupo de personas organizado para un servicio determinado o para alcanzar un objetivo común.
¿Qué características son importantes para el trabajo en equipo?

Entregamos la ficha de trabajo y descubrimos entre todos, cuáles son las características necesarias para trabajar en equipo:
DIÁLOGO, AYUDA, COMPROMISO, RESPETO.
Buscamos ejemplos que definan cada una de estas palabras.

Desarrollo:
Dividimos a los niños en grupos de cuatro integrantes entregándoles un rompecabezas de 8 piezas de manera que cada integrante obtenga dos piezas del mismo.
Los alumnos pintan las piezas que les fueron entregadas y arman entre todos el rompecabezas, pegando por turnos cada una sobre una cartulina de color.
Cuando todos hayan puesto sus dos piezas, se darán cuenta de que faltan dos, y las deberán buscar por toda el aula. Si encuentran las que pertenecen a otro grupo, deberán dejarlas en su lugar y seguir buscando las que les corresponden.
Al terminar el rompecabezas, lo pueden decorar con brillantina, témpera o pegamentos de colores.

Cierre
Cada grupo presentará el trabajo realizado al resto de los compañeros, resaltando las actitudes que tuvieron que asumir para trabajar satisfactoriamente dentro del grupo.
Durante la presentación, podemos reflexionar sobre los siguientes temas:
– Las sensaciones personales: ¿cómo se sintieron durante la actividad? ¿Qué talentos compartieron con el grupo?
– La organización: ¿les fue fácil o difícil ponerse de acuerdo para colocar las piezas? ¿Cómo lo hubieran podido hacer mejor?
– Los turnos: ¿pudieron esperar sus turnos sin interrumpirse y respetando el turno de los demás?
– El trabajo en equipo: ¿qué hubiera pasado si cada uno trabajaba sólo con una pieza? ¿Qué hubiera pasado si algún compañero se negaba a aportar las piezas que le correspondían? ¿Se puede armar un “todo” si todos no colaboran?

Realizamos las actividades sugeridas en la ficha de trabajo.

Propuesta de actividad comunitaria

Todos los días, al comenzar cada jornada, recordamos las actitudes necesarias para trabajar en equipo.
Podemos confeccionar una cartelera con una lista de actitudes que iremos ampliando en el transcurso del año.

Para hacer en familia

La familia también es un equipo.¿Qué trabajos podemos hacer en equipo? Hacemos una lista de las acciones que podemos realizar todos juntos. Elegimos una acción de la lista y tomamos el tiempo que lleva realizarla en forma individual y el tiempo en que la realizamos todos juntos. (Por ejemplo tomar el tiempo que lleva levantar la mesa y la var los platos en forma individual y el tiempo que lleva hacer lo en forma grupal).

Relación con Valores

La práctica de esta actividad ayuda al niño a identificar los beneficios de trabajar en equipo y los valores que están asociados al mismo, como empatía, la seguridad personal, la autoestima, el respeto y la responsabilidad.

El trabajo en grupo permite al niño afirmarse en sus propias fortalezas y virtudes, como a descubrir las de los demás, aprendiendo a construir la unidad a partir de la diversidad de talentos.

 

Sopa de Nombres

Objetivo general

Trabajar el fortalecimiento de la identidad y el valor de la empatía a través del reconocimiento del nombre propio.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Reconocer y escribir su nombre.
  • Relacionar y asociar las letras de su nombre con diversos objetos.
  • Recurrir a la escritura con un propósito determinado.
  • Valorar con una actitud de respeto y confianza el trabajo propio y el de los otros.

Materiales

  • Hojas blancas y revistas.
  • Marcadores, pegamento y tijeras.
  • Lana o hilo.
  • Títeres.

Actividad

Introducción:
Entregamos a cada niño una hoja en blanco y le pedimos que escriba con letra linda y grande, su propio nombre. Les solicitamos que cuenten cuántas letras tiene su nombre, y les entregamos tantas hojas blancas como letras tengan. Cada niño las escribe en una hoja distinta. Ejemplo: si el nombre es “Paz”, escribe en una hoja “P”, en otra “A” y en la última “Z”. Si en el nombre se repiten las letras debe escribirlas en varias hojas separadas.

En cada una de las hojas, los niños pegan o dibujan palabras u objetos que comiencen con esa letra. Para esto pueden recortar revisitas y armar un collage.

Desarrollo:
Compartimos de forma grupal:
∙ ¿Por qué existen los nombres? ¿Para qué sirven?
∙ ¿Me gusta mi nombre? ¿Por qué?
∙ ¿Quién me puso el nombre que tengo? ¿Por qué?
∙ ¿Qué significa mi nombre?
∙ ¿Cuál es el nombre que más me gusta? ¿Por qué?
∙ ¿Tengo un sobrenombre? ¿Me gusta?

Resaltamos la importancia de los nombres que nos identifican como personas y nos ayudan a nombrarnos a nosotros mismos y a los demás.
Conversamos sobre los sobrenombres o apodos, distinguiendo aquellos que son cariñosos e identifican a las personas, de aquellos que son hirientes o despectivos, y se usan para burlar y descalificar la identidad de los demás.

¡Juguemos con los títeres!
Representamos con diferentes títeres, alguna situación del recreo en donde un grupo de niños molesta a un compañero llamándolo con un apodo o sobrenombre despectivo. Lo ideal sería que todos los alumnos pasarán por la experiencia de ser el títere molestado para identificar el sentimiento y ver el modo de reacción. El docente debe actuar siempre como moderador sembrando ánimos de compañerismo y paz.

Cierre:
Con las hojas del nombre y las letras, cada niño arma un “pequeño cuadernillo” anillándolas o atándolas con lana o hilo. En la primera hoja abajo del nombre hace un dibujo de él mismo.

Repartimos la ficha de trabajo y resolvemos en parejas la sopa de nombres encontrando al menos seis nombres propios. Después, de forma personal, cada uno completa las frases sobre los gustos y preferencias.

Propuesta de actividad comunitaria

Realizamos la actividad de la ficha sobre los vecinos y familiares, poniendo sus nombres y una cualidad que los identifique. Elegimos entre todos a un vecino o familiar, que se destaque por sus virtudes y lo invitamos a asistir a la escuela para participar en alguna actividad con los niños, entregándole una mención especial la cual deberemos realizar entre todos.

Para hacer en familia

Conversamos con papá y mamá:
¿Quién eligió mi nombre?
¿Por qué quisieron que me llamara así?
¿Qué es lo que más les gusta de mí?
¿Cuáles son mis mejores cualidades?

Relación con Valores

La práctica de esta actividad fortalece la propia identidad e invita al niño a preguntarse ¿quién soy?, trabajando en el reconocimiento y aprobación de sus gustos y características personales.
Así mismo, ayuda al niño a crecer en la valoración de sí mismo como persona única e irrepetible y a desarrollar el valor de la empatía, que le permite valorar a los demás y respetarlos en su dignidad de personas.