Aire puro

Objetivo general

Trabajar el valor del cuidado de la salud y la preservación del medio ambiente.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Realizar experimentos adecuados a la edad y el contexto.
  • Identificar las partes del aparato respiratorio.
  • Elaborar conclusiones a partir de observaciones realizadas.
  • Desarrollar actitudes responsables respecto a la preservación y cuidado de la vida y del medio ambiente.

Materiales

  • Información del cigarrillo extraída de la página de Internet www.ama-med.org.ar (página de Internet de la asociación médica argentina).

Actividad

Introducción:
Comenzamos la actividad haciendo algunos ejercicios de respiración:
Inhalamos y exhalamos profundamente varias veces… percibimos como entra el aire por las fosas nasales…como se ensancha la caja toráxica, como se llenan de aire los pulmones. Inhalamos. Hacemos una pausa reteniendo el aire… exhalamos. Repetimos varias veces el ejercicio, de manera que podamos visualizar o imaginar el recorrido que hace el aire por nuestro aparato respiratorio, mientras vamos identificando las diferentes partes del mismo y el recorrido que hace el aire por nuestro cuerpo.

Desarrollo:
Escribimos en el pizarrón la palabra CONTAMINACIÓN. Hacemos una lluvia de ideas al respecto, buscando juntos una definición adecuada.

Repartimos la ficha de trabajo. Miramos las viñetas de la ficha, y a partir de las mismas, conversamos sobre las causas más comunes de la contaminación del aire. Luego pensamos situaciones en donde las personas “contaminan” el aire que se respira. Conversamos acerca de las situaciones en las que se produce contaminación ambiental: donde se fuma, donde una fábrica produce humo, donde automóviles o colectivos lo exhalan, donde se encuentra mucha basura y malos olores. También podemos pensar la contaminación que producen los vapores y partículas de aerosoles, los aparatos con gas y productos de limpieza, el perfume que libera compuestos volátiles que pueden provocar alergias en algunas personas, así como las partículas de polvo y la caspa de mascotas. Hacemos un listado de todas estas situaciones.

¡A experimentar!: Realizamos los siguientes experimentos o alguno que el docente considere oportuno.

Experimento 1:
Se necesitan: 8 banditas elásticas, 2 perchas y una bolsa plástica.
Poner en cada percha 4 banditas elásticas, de manera que queden bien estiradas.
Colocar una de las perchas a la intemperie y otra en una bolsa, dentro de un cajón.
Después de una semana comparamos el estado de las banditas de ambas perchas.
Obtenemos conclusiones a partir del estado de las mismas: ¿Cuáles son las consecuencias del contacto del aire con las banditas? ¿Qué consecuencias trae para los seres vivos?

Experimento 2:
Realizamos un paseo por el barrio o por el patio escolar para observar signos de contaminación.
Preguntamos: ¿Qué es lo que vemos, oímos, olemos, sentimos?
Hacemos una lista de las maneras en las que el aire es contaminado en nuestra comunidad.

Cierre:
Pensamos individualmente, para luego abrir un debate a partir de las preguntas de la ficha.

Cada uno escribe acciones concretas para llevar adelante en sus hogares con el fin de mejorar la calidad del aire que respiran.

Propuesta de actividad comunitaria

El docente entregará un material de lectura que detalla las consecuencias que produce el cigarrillo en la salud de los fumadores activos y pasivos. A partir de esta información organizamos una campaña en la comunidad, concientizando a todos sobre el mal que hace el cigarrillo para la salud.

Para hacer en familia

¿Sabias qué contamina nuestro aire?
Completamos el siguiente cuadro:

Relación con Valores

La práctica de esta actividad promueve el valor del cuidado de la salud y la preservación del medio ambiente.
A partir de las experiencias realizadas, queremos concientizar al niño sobre la importancia de respirar aire puro y sobre las posibles medidas de prevención acerca del cuidado responsable del medio ambiente, internalizando la adopción de hábitos saludables que preserven el propio cuidado y el de los demás seres vivos.
La campaña contra el cigarrillo invita al niño a comprometerse en el cuidado de la salud y a ser protagonista de una mejor calidad de vida para toda la comunidad.

Nuestra salud

Objetivo general

Conocer las normas del cuidado de la salud y la prevención de enfermedades.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Reconocer a los seres vivos como sistemas abiertos, destacando las principales relaciones que se establecen con el medio.
  • Distinguir y valorar la importancia de la prevención de enfermedades.

Materiales

  • Bibliografía acerca de problemas de salud.
  • Cartulinas y marcadores.

Actividad

Introducción:
Comenzamos la actividad trabajando sobre el tema de la salud, a partir de definiciones extraídas del libro “Educación para la Salud” de Francisco Cuniglio y colaboradores; de la editorial Santillana, año 2000. Repartimos la ficha de trabajo y entre todos leemos las preguntas y respuestas que nos introducen en el tema.
Hacemos una lista de las enfermedades que conocemos, señalando las que son de carácter contagioso.

Desarrollo:
Trabajamos sobre las definiciones de la ficha, encontrando la palabra que falta en cada definición. Armamos una frase que entrelace todas las palabras faltantes y que tenga relación con el tema de la salud.

¡A investigar! Nos dividimos en grupos de no más de cuatro integrantes e investigamos sobre alguna enfermedad contagiosa en particular: causa, desarrollo, consecuencias, cuidados especiales, contagio, medidas de precaución, nutrición especial, medidas de higiene, prevención, etc. Realizamos un informe a partir de la investigación.
Sugerimos que cada grupo tome una enfermedad particular que corresponda a diferentes tipos: por ejemplo enfermedades respiratorias, enfermedades nutricionales, enfermedades mentales, etc.

Prefijamos un día para que cada grupo haga la presentación de su informe. Los alumnos podrán llevar cartulinas y apuntes para exponer su tema. En esta actividad evaluaremos a su vez las conductas y acciones de trabajo en equipo: compañerismo, cooperación, etc.

Cierre:
Después de la presentación de todos los grupos, los invitamos a reflexionar de a dos
contestando las preguntas planteadas en la ficha sobre el cuidado de la salud.

Propuesta de actividad comunitaria

Creamos una campaña informativa y preventiva sobre las vacunas. Los alumnos podrán investigar junto a sus padres dónde se pueden dar las vacunas necesarias para cada edad y luego llevar la información a otros niños de la escuela, del barrio, o de un centro de salud de modo de concientizar a la población sobre la importancia del plan de vacunación.

Para hacer en familia

Consultamos la libreta de vacunación y conversamos con nuestros padres acerca de las vacunas que hemos recibido y de las enfermedades o infecciones de las que nos protegen.
Hacemos una copia de la libreta de vacunación y la llevamos a clase el día pautado por el docente.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad ayuda a cuidar responsablemente la salud para prevenir enfermedades y encarnar hábitos adecuados y saludables, como un orden básico en los horarios de las comidas y del sueño, hábitos de higiene y control, vacunación correspondiente, entre otros.
La propuesta para trabajar junto con la familia, ayuda a tomar conciencia de la importancia de las vacunas y el plan de vacunación en la prevención de enfermedades.