¿Coleccionamos juntos?

Objetivo general

Trabajar el valor de la perseverancia y la constancia en la realización de una tarea.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Resolver problemas en situaciones que exijan contar, comparar y ordenar colecciones de objetos.
  •  Organizar en subcolecciones.
  •  Descubrir el poder de anticipación que dan los números, y la posibilidad de efectuar cálculos.
  •  Resolver problemas utilizando el sistema monetario actual.

Materiales

  • Pizarrón o lámina.
  • Tizas o marcadores.
  • Una caja grande.
  • Cartulina.

Actividad

Introducción:
Escribimos en el pizarrón la palabra “coleccionar”, e invitamos a los alumnos a realizar una lluvia de ideas que nos ayude a definir el significado de esta acción.
Escribimos todas las palabras que los niños vayan asociando libremente con el verbo coleccionar: esfuerzo, constancia, estampillas, autos, tiempo, dinero, monedas, etc.

Desarrollo:
Entregamos la ficha de trabajo, y descubrimos en la sopa de sílabas los objetos que podemos coleccionar.
Conversamos entre todos acerca de la importancia de coleccionar distintos objetos:
En la actualidad, ¿colecciono algo? Si la respuesta es positiva, ¿qué colecciono?
. ¿Qué me gustaría coleccionar?
. ¿Alguien de mi familia colecciona algún elemento? ¿Cuál?
. ¿Por qué es importante la constancia y la perseverancia para la acción de coleccionar?
. ¿Cómo puedo conseguir los elementos que colecciono?
. Si tengo un elemento que alguien colecciona, ¿qué puedo hacer?

Resolvemos los “problemas del coleccionador” que plantea la ficha haciendo cálculos matemáticos.

Cierre:
Leemos en la ficha las cualidades de un buen coleccionador.
Reflexionamos acerca de los beneficios que aporta coleccionar cualquier tipo de elemento: además de divertirnos nos hacemos responsables y crecemos en los valores de la constancia y la perseverancia.
Podemos buscar la definición de estos valores en el diccionario, y conversar sobre la forma de llevarlos a la práctica en nuestras vidas cotidianas.

Propuesta de actividad comunitaria

Nos proponemos coleccionar entre todos tapitas plásticas de gaseosas para entregar a fin de año al Hospital de Niños u otra institución que las recicle. Armamos una estrategia para comenzar la colección y preparamos un registro en el que anotamos las tapitas que vamos coleccionando por semana.

Para hacer en familia

Hablamos de la importancia de ser constante en las tareas y de las características de un buen coleccionador. Nos comprometemos familiarmente con la colección de tapitas descartables para ayudar al Hospital de Niños.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad permite al niño reflexionar acerca de los beneficios de coleccionar objetos que considera valiosas y le gustan. Lo incita a comenzar acciones que necesitan una planificación en el tiempo y una meta a alcanzar. Además le ayuda a crecer en los valores de la perseverancia y la constancia que se necesitan para concluir una tarea y cumplir con los objetivos propuestos.

La colecta

Objetivo general

Trabajar los valores del uso responsable del dinero, el esfuerzo y la perseverancia en el acto de ahorrar.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Reconocer y usar los números naturales de una, dos, tres y más cifras a través de su designación oral y escrita al comparar cantidades y números.
  • Ejercitar las operaciones de adición, sustracción, división y multiplicación.
  • Resolver problemas que permitan conocer el sistema monetario vigente.
  • Elaborar enunciados de problemas a partir de distintas informaciones.
  • Descubrir distintas acciones que posibilitan la transformación de los materiales, analizando la capacidad de reciclar elementos de la vida cotidiana.
  • Explorar, descubrir, imaginar y plasmar los conocimientos adquiridos en sus producciones.

Materiales

  • Envase plástico descartable de alguna bebida
  • Cinta adhesiva.
  • Témperas.

Actividad

Introducción:
Conversamos sobre la importancia del ahorro, la perseverancia y la responsabilidad en el uso del dinero, a partir de las siguientes preguntas:
· ¿Para qué sirve el dinero? ¿Qué cosas podemos hacer con él?
· ¿En qué suelo gastar el dinero que tengo?
· ¿Qué gastos realizo que no son necesarios?
· ¿Tengo posibilidades de ahorrar algo de dinero para mis necesidades o para ayudar a otros? ¿Cómo lo haría?
· ¿Por qué es importante ahorrar?
· ¿En qué cosas puedo invertir mejor mis ahorros?
· ¿Dónde puedo guardar mis ahorros para evitar gastarlos?

Desarrollo:
Entregamos la ficha de trabajo y leemos el letrero del pizarrón. En parejas, resolvemos los cálculos matemáticos y averiguamos cuánto dinero consiguieron ahorrar a lo largo del mes todos los niños de la escuela.

¡Vamos a ahorrar!
Proponemos a los alumnos una estrategia para ahorrar y desarrollar el valor del esfuerzo y la perseverancia.
Con los envases de plástico descartables que trajeron de sus hogares, preparamos alcancías, usando cinta adhesiva para sellar la tapa, haciendo una ranura en la parte superior del envase. Cada niño decora su alcancía pegándole papeles pintados con témpera y la rótula con sus datos para poder identificarla.

Dividimos a los niños en grupos de 4 integrantes, para que organicen juntos la estrategia del ahorro.
¿Cuánto dinero puede ahorrar cada uno por semana? ¿Cuánto dinero puede ahorrar por mes? ¿Cuánto dinero podemos ahorrar entre los 4 integrantes del grupo al mes?

Cierre:
Pedimos a cada uno de los grupos que inventen o planteen un problema matemático para presentar al resto de los grupos. Es fundamental que el docente destaque que el problema deberá ser resuelto con la solidaridad de las personas. La solución al problema deberá contener un mensaje constructivo para los oyentes.

Cada grupo dictará su problema al resto de los alumnos, para que intenten resolverlo. Al terminar la presentación de todos los grupos, entre todos calculamos:
¿Cuánto dinero podremos juntar en un mes si sumamos los ahorros de todas las alcancías? ¿En qué les gustaría que empleáramos ese dinero?

Propuesta de actividad comunitaria

Hacemos una investigación para detectar cuál es la necesidad más importante en nuestra escuela o comunidad. Juntamos los ahorros de todos, organizamos alguna “kermés” o evento solidario con el fin de reunir más dinero, y nos organizamos responsablemente para concretar la ayuda económica.

Para hacer en familia

¿Cómo podemos ahorrar en familia? Pensamos entre todos, diferentes estrategias de ahorro y elegimos alguna para ponerla en práctica a lo largo del mes:
· Miramos el importe de la última factura de luz, y pensamos la manera de ahorrar el uso de la electricidad, de manera que se reduzca el monto de la próxima factura.
· Hacemos la lista de las compras del supermercado y tachamos aquellos productos de los que podemos prescindir.
· Organizamos una alcancía familiar en la que cada miembro de la familia tenga que depositar cada día una moneda.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad fomenta el valor del ahorro, ejercitando la perseverancia en la consecución de una meta y el esfuerzo implicado para relegar un beneficio inmediato por uno mayor a largo plazo. Incentiva la toma de decisiones grupales en la concreción de un proyecto que demanda organización, orden y diálogo entre todos los alumnos y promueve la solidaridad para ayudar a los más necesitados.