Campeones/as del respeto

Objetivo general

Fomentar entre los/as alumnos/as la capacidad de resolver conflictos de manera pacífica y constructiva, promoviendo valores como el respeto, la empatía, la responsabilidad, la colaboración, la paz y la tolerancia en el entorno escolar.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Valorar la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos en la comunidad educativa, en otros ámbitos y situaciones, y para debatir temas relacionados con normas, valores y derechos.
  • Producir de manera individual y colectiva diversos textos (escritos, orales, audiovisuales, expresiones artísticas) que propicien la comprensión, elaboración e intercambio de ideas, argumentos y la resolución de problemas.

Materiales

  • Tarjetas con palabras o frases relacionadas con el respeto.
  • Una pelota
  • Música de relajación.

Actividad

Introducción:
Comenzamos la actividad invitando a los/as alumnos/as a dejar sus asientos y formar un círculo en el centro del salón. La propuesta será invitarlos/as a aprender sobre el valor del respeto, a través de un juego.

Entre todos/as pensamos palabras, acciones y/o conceptos que asociemos al valor del respeto como «escuchar», «ser amable», «no interrumpir», y las escribimos en tarjetas.

Con música relajante de fondo, empezamos el juego pasando una pelota de mano en mano hasta que la melodía se detenga. El/la alumno/a que tenga la pelota, recibirá una tarjeta.

Luego de leerla, deberá explicar brevemente lo que esa palabra o frase significa para él/ella. Después de compartir su idea, se reanudará la música y la pelota volverá a circular. Cuando la música se detenga nuevamente, el/la alumno/a que respondió antes deberá seleccionar una nueva tarjeta para que su compañero/a explique lo que significa para él/ella.

Repetiremos esta dinámica varias veces.

Al finalizar, reflexionaremos sobre lo que hemos aprendido acerca del respeto, un valor fundamental para construir una convivencia sana y armoniosa en la escuela, en casa, en el club, y en todos los ámbitos donde interactuemos. Luego, pondremos en práctica lo aprendido, aplicando estrategias para resolver conflictos de manera saludable y pacífica.

Desarrollo:
Entre todos/as leemos la siguiente situación problema y reflexionamos en grupo sobre lo que sucede en ella. ¿Quién se anima a leerla en voz alta?

(Ver ficha del alumno/a)

Luego de leer la situación, cada alumno/a recibirá una guía con preguntas para reflexionar individualmente y expresar sus emociones sobre lo leído. Nos tomaremos 30 minutos para responder estas preguntas y, después, compartiremos nuestras respuestas en una puesta en común para conocer y escuchar los diferentes puntos de vista.

Luego de responder las preguntas, conversaremos en grupo y compartiremos nuestras reflexiones. Este será un buen momento para hablar sobre la importancia de ser empáticos/as, para poder entender las diferentes perspectivas de nuestros/as compañeros/as.

Cierre:
En grupo, pensamos juntos/as en diferentes acciones y estrategias para saber cómo podríamos actuar si esta situación o una similar se presentara en nuestra escuela.

¿Cómo podríamos haber resuelto la situación de otra manera?

¿Qué podemos hacer la próxima vez que nos encontremos en una situación similar?

Propuesta de actividad comunitaria

Nos reunimos en el patio de la escuela, y realizamos un juego de roles donde los/as alumnos/as actúen diferentes situaciones de conflicto en la escuela, mostrando cómo pueden resolverse de manera pacífica. Invitamos a los padres y al personal escolar a participar y debatir sobre lo observado.

Para hacer en familia

Actuamos en familia. Un miembro de la familia asume el rol del hijo que, en un escenario simulado, le pide a la madre más comida, pero lo hace a los gritos. Otro, interpreta a la madre, quien debe reaccionar a la situación. Después de la actuación, se conversa en familia sobre cómo se sintió cada personaje. Luego, pensamos juntos cómo podría haber sido la misma situación, pero con una comunicación respetuosa.

Relación con Valores

La puesta en práctica de esta actividad, les permitirá a los/as alumnos/as no solo implementar técnicas de resolución de conflictos de manera pacífica, sino que también, tienen la oportunidad de internalizar y reflexionar sobre valores esenciales como el respeto, la empatía, la tolerancia y la paz que promueven una convivencia armoniosa y positiva en su entorno escolar y familiar.

Maratón de juegos

Objetivo general

Trabajar los valores de la colaboración y la prudencia en los trabajos de equipo, descubriendo las actitudes que benefician a la convivencia grupal.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Reconocer y usar los números naturales.
  • Ejercitar las operaciones entre números naturales y situaciones problemáticas; sumando, restando, multiplicando y dividiendo con distintos significados.

Materiales

  • Cartones pequeños en los que estén escritas las letras del abecedario. Calcular 5 cartones para cada consonante y 10 cartones para cada vocal.

Actividad

Introducción:
Repartimos la ficha de trabajo y leemos las definiciones de las operaciones que representan cada uno de los signos matemáticos: suma, adición, multiplicación y división.
Entre todos pensamos en las situaciones en las que utilizamos cada una de estas operaciones matemáticas; y situaciones personales que suman, restan, multiplican o dividen en la vida del grupo.

Desarrollo:
Dividimos a los niños en 3 equipos para realizar una maratón de juegos grupales. El equipo ganador en cada juego, irá recibiendo de premio pequeños cartones de letras, que deberán juntar para realizar el juego final que determinará cuál es el equipo ganador.

Juego 1: Reemplazando números por actitudes.
• Todos nos sentamos en un círculo y nos vamos enumerando en voz alta y en forma consecutiva. Los alumnos que representen, en la numeración, el número 3 o un múltiplo del mismo, deben reemplazar el número mediante una acción responsable o solidaria.
Luego, el alumno que se encuentra a la derecha debe continuar con la numeración consecuente. Ejemplo: comienza un alumno representándose mediante el número “uno”, continua un alumno a su derecha con el “dos”, luego el alumno, a quien le corresponde el número “3” deberá mencionar un acto responsable o solidario como “cuidar a mi mascota”, reemplazando de este modo el número “3”. Luego continuará el siguiente alumno a la derecha con el “4” y así sucesivamente hasta llegar al número “6”, donde se esperará otra acción responsable o solidaria.
• Cuando un niño se confunda o cuando se demore más de “x” tiempo, sale del juego y comienza nuevamente la ronda. Los participantes que lo hagan correctamente, se harán acreedores de una letra vocal a elección.

Juego 2: Calculando en las fichas
• Repartimos la ficha de trabajo y damos comienzo al juego, en el que tiene que ir encontrando los números de cada operación. El equipo ganador recibe de premio 5 letras por cada opción acertada.

Juego 3: Carguemos el barco
Juega un equipo por vez. El juego comienza con la consigna de: “viene un barco cargado de…” y los niños, uno por vez dirán sin repetir, una palabra que pertenezca a la consiga. Por cada palabra encontrada, recibirán la letra inicial de dicha palabra. Ejemplo de consignas: valores, buenas acciones, sentimientos, momentos alegres, palabras amables, etc.

Juego final: Armar palabras con las letras
Cada grupo, con las letras que fue ganando en los juegos deberá formar y escribir valores que tienen las personas. Las letras ganadas podrán repetirse para formar palabras la cantidad de veces que los alumnos lo requieran. Cada palabra lograda será equivalente a 1 punto. Cuando todos hayan formado las posibles palabras, se sumarán los puntos por cada una de ellas y para obtener el puntaje ganador.

Cierre:
Preguntamos:
• ¿Cuál fue el juego que más les gustó? ¿Por qué?
• ¿Cuál fue el que menos les gustó? ¿Por qué?
• ¿Qué fue lo que más nos gustó del trabajo en equipo?
Entre todos, reflexionamos sobre los valores de la prudencia y la colaboración leyendo sus definiciones en la ficha, y a partir de la experiencia vivida en la maratón de juegos, agregamos las actitudes que se desprenden de su puesta en práctica de estos valores.

Propuesta de actividad comunitaria

Armamos un afiche con los signos de operaciones matemáticas y escribimos para cada uno actitudes que suman, restan, multiplican o dividen en la vida comunitaria.

Para hacer en familia

Reflexionamos juntos:
MÁS: Si nos ayudamos … SUMAMOS
MENOS: Si nos negamos a compartir… RESTAMOS
POR: Si compartimos la alegría… MULTIPLICAMOS
DIVIDIDO: Si nos peleamos e insultamos… DIVIDIMOS

Relación con Valores

La práctica de esta actividad favorece el valor del trabajo en equipo y la prudencia, ayudando al niño a identificar los beneficios de trabajar en equipo y a detectar aquellas conductas que perjudican u obstaculizan la interacción grupal.
Las propuestas lúdicas ejercitan los valores de la responsabilidad, el respeto, la escucha, la empatía y la seguridad personal, entre otros.

De la A a la Z

Objetivo general

Trabajar los valores de la colaboración, la confianza y el orden, necesarios para el desarrollo del trabajo en equipo.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Comprender la escritura autónoma de palabras y oraciones que conforman un texto, respetando la correspondencia entre sonidos y letras, trazando letras de distinto tipo.
  • Encontrar escrituras conocidas que contengan combinaciones de letras o letras cuyo valor sea pertinente para producir una escritura nueva.
  • Reconocer las letras del abecedario y su orden.
  • Coordinar el movimiento con los compañeros en situaciones de interacción.

Materiales

  • Las letras del abecedario, cada una representada en un pequeño cartón.
  • Pañuelo para vendar los ojos.
  • Bolsitas que contengan papeles con las letras del abecedario (cada letra repetida varias veces).
  • Lista con los nombres de los niños ordenados alfabéticamente y los teléfonos o direcciones de mail de los padres.

Actividad

Introducción:
Entregamos la ficha de trabajo, y dividimos a los niños en grupos de a 4 integrantes para completar los casilleros de las letras del abecedario escribiendo la palabra correspondiente a la ilustración.

Desarrollo:
Repartimos entre los niños las letras del abecedario escritas o recortadas y pegadas en pequeños cartones. Cada niño esconderá su letra en algún lugar del aula. Una vez que estén todas las letras escondidas, comenzamos a jugar a encontrarlas, siguiendo estas consignas: El niño que escondió la letra Z, se tapa los ojos y va en busca de la letra A. El compañero que escondió la letra A va guiándolo hacia el lugar en donde está la letra buscada. El alumno guía deberá estimular los pasos y movimientos del que tiene los ojos tapados, mientras que el guiado deberá confiar en las instrucciones de su compañero. Cuando encuentra la letra A, el alumno guía se venda los ojos y es guiado por quien escondió la letra B, hasta encontrarla. juego termina cuando son halladas todas las letras del abecedario. Cuando todos los niños cuenten con las letras que fueron encontrando, deben ponerlas en orden moviéndose todos a la vez, tratando de ubicarse en el lugar que les corresponda según el orden alfabético.
Una vez que se hayan ordenado se pega en el pizarrón o cartelera el abecedario completo.

Al terminar el juego cada niño trabaja en su ficha tratando de descubrir en la ilustración las letras escondidas en los dibujos. A medida que las va encontrando, las registra por orden alfabético en los recuadros debajo de la ilustración.

Cierre:
Nos reunimos para un momento de intercambio y evaluación, en el que ponemos en común las experiencias y sensaciones vividas a lo largo del juego.
. ¿Qué sentimos cuando estábamos con los ojos cerrados y éramos guiados por otro compañero? ¿Pudimos confiar en él?
. ¿Podría haber encontrado la letra si mi compañero no me guiaba?
. ¿Cómo fue mi actitud cuando tuve que guiar a otro compañero?
. ¿Qué actitudes son necesarias para trabajar en equipo?
. ¿Qué pasaría en un grupo en el que no estuvieran presentes el orden, la confianza y la colaboración?

Dividimos a los niños en grupos de a 4 integrantes. Se sientan en ronda en el piso y entregamos a cada grupo una bolsita con papelitos en los que estén escritas las letras del abecedario (cada letra deberá encontrarse varias veces representada). Los niños ponen las letras en medio de la ronda y forman palabras que hayan surgido de la puesta en común del juego, identificando los valores que se necesitan para trabajar en equipo.

Una vez terminadas las palabras, cada grupo pasa a pegarlas en algún lugar significativo del aula, de manera que puedan leerlas todos los días. Mientras las pegan, explican a los demás la importancia de ese valor para la vida en el grupo, dando ejemplos concretos de la manera en que pueden ponerlo en práctica y ejercitarlo en la vida cotidiana.

Entre todos trabajamos en la ficha ordenando las letras para formar las palabras de ORDEN, COLABORACIÓN Y CONFIANZA.

Propuesta de actividad comunitaria

Elaboramos un listado con los teléfonos que creemos importantes: policía, bomberos, hospitales cercanos, atención médica de urgencia, etc. Lo ordenamos alfabéticamente y lo repartimos a las familias y vecinos.

Para hacer en familia

Enviamos una lista con los nombres de los niños ordenados alfabéticamente y los datos de los teléfonos o mails de los padres. Pensamos en familia, estrategias para establecer una buena comunicación entr e los padres del grupo: -Cadenas de mails o de teléfonos.-R euniones trimestrales.-Mensajes para los cumpleaños de los alumnos, etc. Mandamos la sugerencia a la escuela y la opción más votada será implementada a lo largo del año.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad fomenta en el niño los valores necesarios para trabajar existosamente en equipo. La confianza, el orden y la colaboración fortalecen los vínculos comunitarios haciendo posible el desarrollo de actividades grupales y la consecución de objetivos comunes. A su vez, ejercita la comunicación en el grupo y la coordinación de situaciones de inter acción entr e las familias.