Objetivo general
Trabajar el valor del respeto y el uso de la palabra como recurso mediador evitando acciones violentas.
Objetivos curriculares
Que el alumno logre:
- Comparar las vidas cotidianas de diversas sociedades del pasado con las del presente.
- Conocer aspectos de las vidas de las personas en alguna década del siglo XX y su vinculación con algunas características del momento histórico.
- Reconstruir historias de vida de contextos sociales diversos para saber cómo se vivía en otros tiempos.
- Analizar las posibilidades de utilizar la palabra como instrumento mediador en la comunicación.
Materiales
- Elementos para escribir.
- Enciclopedias y elementos para investigar.
Actividad
Introducción:
Repartimos las fichas de trabajo y conversamos sobre las diferencias entre las viñetas que aparecen en la primera página:
. ¿A qué época pertenece cada una de estas viñetas?
. ¿Cómo se vestían las personas mayores en otras épocas?
. ¿Qué medios de transportes existían?
. ¿Cómo eran los negocios?
. ¿De qué manera se divertían las personas?
A partir de las diferencias que presentan las ilustraciones, investigamos en enciclopedias y otros libros de texto acerca de los usos y costumbres de las personas en la época colonial:
∙ Las tertulias que se hacían a la noche en las casas de familias, en las que bailaban y conversaban hasta las 11 de la noche.
∙ La manera en que se vestían los niños para ir a la escuela; los juegos a los que jugaban en las plazas y en las calles, la forma en la que se dirigían a las personas mayores, etc.
∙ Los medios de transporte, el comercio, los edificios públicos.
Desarrollo:
Leemos en la ficha los testimonios de los niños de las escuelas de antes y de ahora, y reflexionamos sobre las costumbres que han cambiado a lo largo de los años. También podemos reflexionar sobre la violencia, que tanto antes como ahora, se hace presente en la forma de relacionarnos.
Conversamos acerca de las diferentes expresiones de violencia que se observan en nuestra escuela, y sobre la importancia del rol del maestro como autoridad que limita y resuelve las situaciones violentas.
Contestamos en forma grupal las preguntas que acompañan los relatos.
Cierre:
Pedimos a algunos voluntarios que dramaticen los relatos de Carlitos y de Matías, pero usando la palabra para la solución adecuada del conflicto, teniendo en cuenta el vocabulario y las acciones específicas de cada época.
Después de las representaciones, resaltamos la importancia de la palabra como el medio de comunicación más adecuado para la resolución de conflictos, dejando de lado los golpes, los insultos y los malos tratos.
Leemos la lista de beneficios que nos otorga la palabra como medio de comunicación y agregamos dos ejemplos más a la lista.