Objetivo general
Trabajar los valores de la bondad y la generosidad, descubriendo que la alegría es el fruto de las buenas acciones.
Objetivos curriculares
Que el alumno logre:
- Recurrir a diferentes materiales de lectura.
- Participar en conversaciones y producir narraciones de experiencias personales,de anécdotas familiares y de descripciones, y escuchar atentamente textos similares producidos por sus compañeros.
- Compartir momentos de lectura de textos narrativos literarios con los compañeros y el docente.
- Escribir autónomamente palabras y oraciones que conforman un texto.
Materiales
- Cartulinas, una por grupo.
- Poesía “Un acto generoso”.
- Materiales para collage (revistas para recortar, diarios, tijeras y pegamento).
Actividad
Introducción:
Dividimos a los niños en grupos de 4 integrantes. Cada grupo debe confeccionar un collage que ilustre el concepto GENEROSIDAD utilizando las revistas, marcadores, pegamentos de colores, etc.
Facilitamos una definición para uso docente:
Generosidad: tendencia a ayudar a los demás y a dar las cosas propias sin esperar nada a cambio. La generosidad se expresa en actos concretos de amor, y no se limita a dar cosas materiales, sino que involucra el tiempo, la atención y los sentimientos. El fruto y la recompensa de ser generosos es la alegría de haber colaborado y haber hecho más feliz a los demás.
Una vez que todos los grupos terminan sus trabajos, muestran al resto sus producciones explicando en detalle lo que han elaborado.
Entre todos hacemos una síntesis, buscando una frase que defina a la palabra generosidad.
Escribimos la definición en un cartel y la pegamos en algún lugar del aula.
Desarrollo:
Repartimos la ficha de trabajo y realizamos una lectura comprensiva de la poesía:
“Un pequeño acto generoso”. Reflexionamos sobre las enseñanzas de la poesía usando las preguntas que figuran al pie de la ficha como disparadoras del diálogo.
Cada niño, en forma personal, trabaja en su ficha, ilustrando y escribiendo alguna situación de su vida cotidiana en la que actuó con generosidad. Ponemos en común las situaciones,
y los ayudamos a evaluarlas de forma grupal preguntándoles:
. ¿Obtuvieron o esperaban alguna recompensa por la buena acción?
. ¿Qué sentimientos y sensaciones les produjo actuar con generosidad?
. ¿Cómo se hubieran sentido actuando de la manera contraria?
Resaltamos el valor de la alegría, como el fruto de la generosidad y de las acciones realizadas en favor de los demás.
Cierre:
Leemos entre todos las definiciones de generosidad que nos brinda la ficha. Nos detenemos en cada una de las frases, para poner ejemplos concretos que nos ayuden a comprenderlas en profundidad. Cada uno, elige la frase que más le gusta y le hace un recuadro, decorándola con colores.
Invitamos a los niños a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:
. ¿En qué situaciones podemos ser generosos y ayudar a los demás?
. ¿A quiénes y en qué podemos ayudar en casa?
. ¿A quién y cómo podemos ayudar en la escuela, el club o el barrio?
En forma personal cada niño completa la frase de la ficha, escribiendo un propósito pararealizar en la semana algún acto generoso.
Propuesta de actividad comunitaria
Elegimos por votación aquella que más nos gusta para ponerla en práctica a lo largo de la semana.
Para hacer en Familia