Objetivo general
Trabajar el reconocimiento y el valor del respeto por las personas mayores.
Objetivos curriculares
Que el alumno logre:
- Ejercitar las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división.
- Poner en práctica el reconocimiento de figuras geométricas.
- Usar los números naturales de una, dos, tres y más cifras a través de su designación oral y escrita al comparar cantidades y números.
- Leer y escribir números de una, dos y tres cifras.
- Realizar la descomposición en decenas y unidades.
- Reconocer las dimensiones valorativas presentes en relatos biográficos, historias de vida o anécdotas familiares, escuchadas o relatadas.
Materiales
- Cuaderno u hojas especiales para Matemática.
- Hoja en blanco.
- Marcadores.
- Foto de los abuelos o personas mayores de la familia.
Nota: antes de realizar la actividad, el docente deberá pedir a los niños que traigan escrito en el cuaderno de comunicaciones los nombres y las edades de los abuelos, así como una fotografía de cada uno de ellos. En caso de no tenerlos con vida, se les pedirá la edad de alguna persona mayor allegada al menor o la edad que los abuelos tendrían para ese entonces.
Actividad
Introducción:
Comenzamos la actividad pidiendo a los niños que muestren las fotografías de sus abuelos y que los presenten al resto del grupo diciendo cómo se llaman y cuántos años tiene cada uno.
Creamos un espacio de intercambio sobre el tema a partir de las siguientes preguntas:
. ¿Qué es lo que más les gusta hacer con los abuelos?
. ¿Qué es lo que menos les gusta hacer con ellos?
. ¿Cuánto tiempo pasan con ellos?
. ¿Cuáles son las cualidades de alguno de ellos?
. ¿Qué diferencias encuentran entre las personas mayores, los adultos y los niños?
Desarrollo:
Repartimos las fichas de trabajo, y realizamos la actividad propuesta, señalando con figuras geométricas las diferentes edades de los abuelos.
Después, cada uno pega las fotografías o dibuja el retrato de los abuelos en los recuadros, escribe el nombre y la edad de cada uno y resuelve los cálculos matemáticos planteados a partir de estos datos. (En el caso de que los niños no encuentren la solución fácilmente, podremos ayudarlos incentivando el proceso del cálculo).
Para resolver estos cálculos, los niños deben descomponer aditivamente los resultados, escribirlos con letras y separar en decenas y unidades.
Cierre:
Hacemos una ronda para un momento de intercambio, en donde ponemos en común una síntesis de los contenidos trabajados, resaltando la importancia de respetar y valorar a las personas mayores.
. ¿Por qué son tan importantes los abuelos en la vida de un niño?
. ¿Cómo debemos tratarlos y respetarlos?
. ¿Cómo podemos acompañarlos y hacerlos felices? (llamarlos por teléfono, invitarlos a casa, escucharlos cuando me cuentan sus anécdotas, hacerles dibujos, etc.).
. ¿Qué cosas podríamos hacer junto con ellos? (salir de paseo, ir a su casa a jugar, leer cuentos, etc.).
. ¿Cómo imaginamos la infancia de nuestros abuelos?
. ¿Qué podemos hacer para ayudar a las personas mayores?
. ¿Qué tenemos que hacer si vemos en un colectivo a una persona mayor sin un lugar para sentarse?
. ¿Qué podríamos hacer si vemos en la calle a una persona mayor que tiene dificultades para cruzar?
Cada niño realiza un dibujo para cada uno de sus abuelos y le escribe debajo alguna frase en la que le exprese su cariño.
Propuesta de actividad comunitaria
Para hacer en familia
Año en el que nació.
Edad que tiene ahora.
Cantidad de hermanos, hijos y nietos.
Averiguamos otros datos que fueron significativos en su vida y los anotamos.
Relación con Valores
Promueve la reflexión sobre la historia de sus propios abuelos explorando vivencias y sentimientos; y le ayuda a descubrir la importancia de compartir tiempo y dedicación para con ellos ya que el amor que los une es regalo de la vida.