Sumando historias

Objetivo general

Trabajar el reconocimiento y el valor del respeto por las personas mayores.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  •  Ejercitar las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división.
  •  Poner en práctica el reconocimiento de figuras geométricas.
  •  Usar los números naturales de una, dos, tres y más cifras a través de su designación oral y escrita al comparar cantidades y números.
  •  Leer y escribir números de una, dos y tres cifras.
  •  Realizar la descomposición en decenas y unidades.
  •  Reconocer las dimensiones valorativas presentes en relatos biográficos, historias de vida o anécdotas familiares, escuchadas o relatadas.

Materiales

  • Cuaderno u hojas especiales para Matemática.
  • Hoja en blanco.
  • Marcadores.
  • Foto de los abuelos o personas mayores de la familia.

Nota: antes de realizar la actividad, el docente deberá pedir a los niños que traigan escrito en el cuaderno de comunicaciones los nombres y las edades de los abuelos, así como una fotografía de cada uno de ellos. En caso de no tenerlos con vida, se les pedirá la edad de alguna persona mayor allegada al menor o la edad que los abuelos tendrían para ese entonces.

Actividad

Introducción:
Comenzamos la actividad pidiendo a los niños que muestren las fotografías de sus abuelos y que los presenten al resto del grupo diciendo cómo se llaman y cuántos años tiene cada uno.
Creamos un espacio de intercambio sobre el tema a partir de las siguientes preguntas:
. ¿Qué es lo que más les gusta hacer con los abuelos?
. ¿Qué es lo que menos les gusta hacer con ellos?
. ¿Cuánto tiempo pasan con ellos?
. ¿Cuáles son las cualidades de alguno de ellos?
. ¿Qué diferencias encuentran entre las personas mayores, los adultos y los niños?

Desarrollo:
Repartimos las fichas de trabajo, y realizamos la actividad propuesta, señalando con figuras geométricas las diferentes edades de los abuelos.

Después, cada uno pega las fotografías o dibuja el retrato de los abuelos en los recuadros, escribe el nombre y la edad de cada uno y resuelve los cálculos matemáticos planteados a partir de estos datos. (En el caso de que los niños no encuentren la solución fácilmente, podremos ayudarlos incentivando el proceso del cálculo).

Para resolver estos cálculos, los niños deben descomponer aditivamente los resultados, escribirlos con letras y separar en decenas y unidades.

Cierre:
Hacemos una ronda para un momento de intercambio, en donde ponemos en común una síntesis de los contenidos trabajados, resaltando la importancia de respetar y valorar a las personas mayores.
. ¿Por qué son tan importantes los abuelos en la vida de un niño?
. ¿Cómo debemos tratarlos y respetarlos?
. ¿Cómo podemos acompañarlos y hacerlos felices? (llamarlos por teléfono, invitarlos a casa, escucharlos cuando me cuentan sus anécdotas, hacerles dibujos, etc.).
. ¿Qué cosas podríamos hacer junto con ellos? (salir de paseo, ir a su casa a jugar, leer cuentos, etc.).
. ¿Cómo imaginamos la infancia de nuestros abuelos?
. ¿Qué podemos hacer para ayudar a las personas mayores?
. ¿Qué tenemos que hacer si vemos en un colectivo a una persona mayor sin un lugar para sentarse?
. ¿Qué podríamos hacer si vemos en la calle a una persona mayor que tiene dificultades para cruzar?

Cada niño realiza un dibujo para cada uno de sus abuelos y le escribe debajo alguna frase en la que le exprese su cariño.

Propuesta de actividad comunitaria

Organizamos una jornada de clases invitando a todos los abuelos (o a algunos de ellos que quieran venir a participar y trabajar con los niños). Les pedimos que conversen con los niños contándoles anécdotas o recuerdos de sus años de escuela primaria, y sobre la importancia de la educación en el valor de la responsabilidad.

Para hacer en familia

Elegimos a uno de los abuelos, lo visitamos y le pedimos que nos ayude a hacer una biografía númerica de su vida, constatando por escrito los siguientes datos:

Año en el que nació.

Edad que tiene ahora.

Cantidad de hermanos, hijos y nietos.

Averiguamos otros datos que fueron significativos en su vida y los anotamos.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad fomenta en el niño el respeto por las personas mayores, ayudándolo a descubrir el valor de sus experiencias y capacidades.

Promueve la reflexión sobre la historia de sus propios abuelos explorando vivencias y sentimientos; y le ayuda a descubrir la importancia de compartir tiempo y dedicación para con ellos ya que el amor que los une es regalo de la vida.

Palabras amables

Objetivo general

Trabajar el valor de los buenos modales y la amabilidad en la vida cotidiana.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Recurrir a la escritura con un propósito determinado.
  • Usar correctamente los signos de puntuación para la lectura de los textos.
  • Renarrar textos leídos previamente por otro.
  • Participar en la elaboración grupal de un acuerdo sobre las normas de convivencia para el aula.
  • Reflexionar acerca de la importancia del respeto, los buenos modales y la amabilidad hacia los demás.

Materiales

  • Cuento llamado “Por favor” de Alicia Aspinwall.
  • Lápices de colores y marcadores.
  • Papel afiche.
  • Hojas en blanco.

Actividad

Introducción:
Repartimos la ficha de trabajo y realizamos una lectura comprensiva del cuento “Por favor”.

Finalizada la lectura, invitamos a los niños a renarrar el relato con sus propias palabras para evaluar la comprensión que han hecho del mismo.
Cada uno señala en su ficha con distintos colores, los signos de puntuación: puntos, comas, signos de exclamación e interrogación.

Desarrollo:
Reflexionamos sobre la importancia de decir por favor y de utilizar en nuestra comunicación otras palabras amables y cordiales que pertenecen a todos los tiempos.

Respondemos en grupo las preguntas de la ficha.

Compartimos las respuestas y conversamos sobre el modo y tono con el que se expresan las palabras. (Ejemplificamos: pedir algo “por favor” y al mismo tiempo arrebatarlo; repetir “por favor” con impaciencia o de mal modo, solicitar amablemente y con un tono alegre, dar las gracias mirando a los ojos a quien corresponda, etc.).

Luego escribimos en una lista todas las maneras de ser amable que conocemos: saludar, agradecer, pedir permiso, escuchar a otros, ceder el asiento, etc.

Cierre :
Dividimos a los niños en grupos de 4 integrantes y le entregamos a cada uno una frase escrita en un papel. Los niños deben evaluar si la frase está correctamente redactada, si tiene los signos de puntuación bien puestos, y si están o no de acuerdo con lo que dice.
En el renglón de abajo deberán redactarla adecuadamente.
· Tener, malos, modales me hace parecer más fuerte.?
· El buen trato hacia los otros. Hace que tengamos una mejor convivencia.
· Si quiero ser tratado con respeto, ¿tengo que respetar a los demás?
· Esta bien usar los malos modales entre amigos.
· No importa tener malos modales: con los padres y hermanos ¡porque ellos siempre nos van a querer y perdonar!
· Los, buenos modales, están pasados de moda.

Hacemos una puesta en común en la que cada grupo deberá leer la frase redactada correctamente, justificando las correcciones y realizando una interpretación del mensaje que la frase desea expresar.

Organizamos un concurso de dibujos ilustrando la palabra POR FAVOR. Cada niño deberá dibujar cómo representaría a la palabra por favor. Todos los dibujos serán colgados en un lugar visible del patio o salón de entrada, para que sean vistos por el resto de los alumnos de la escuela. El dibujo más original será premiado.

Propuesta de actividad comunitaria

Realizamos una encuesta entre los maestros de la escuela investigando qué opinan sobre los modales de los alumnos señalando aquellos que deben mejorar.
A partir de los datos recogidos en la encuesta, pensamos acciones para promover el uso de los buenos modales, organizamos una campaña, comunicamos un “slogan”, etc.

Para hacer en familia

Leemos el cuento en familia y conversamos sobre las palabras amables y los buenos modales. En el transcurso de la cena, cada miembro de la familia asumirá el rol de alguno de los dos personajes del cuento: Dick o John y al terminar la cena deberán evaluar como se sintieron en ese rol. Al día siguiente rotarán los roles.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad promueve el ejercicio de los buenos modales en las relaciones sociales y ayuda al niño a comprender la importancia de la amabilidad y el trato respetuoso que crea un clima de armonía y bienestar, facilitando la comunicación con los demás.

Palabra mágicas

Objetivo general

Trabajar el valor de los buenos modales y la amabilidad en la vida cotidiana.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Reflexionar acerca de la importancia del respeto, los buenos modales y la amabilidad hacia los demás.
  • Conocer la relación entre valores, creencias y costumbres de familias en contextos sociales diferentes.
  • Valorar el conocimiento de la vida cotidiana de familias representativas de distintos grupos sociales en diferentes sociedades del pasado, contrastando con la sociedad del presente.
  • Participar en experiencias de canto grupal e inventar una melodía para la letra de una canción.

Materiales

  • Cuento “El árbol mágico” (cuento anónimo).

Actividad

Introducción:
Comenzamos la actividad trabajando sobre las palabras mágicas de los cuentos. Podemos remitirnos a diferentes obras literarias como el cuento de Aladino y la lámpara maravillosa, Harry Potter o cualquiera de aventuras mágicas en las que se necesite una “palabrita” que produce el encanto.

Desarrollo:
Entregamos la ficha de trabajo y leemos juntos el cuento “El árbol mágico” (cuento anónimo extraído de la página de Internet http://cuentosparadormir.com, si la escuela cuenta con acceso a Internet, podemos entrar a la página y escuchar el audio).
Abrimos un espacio de intercambio en el que podemos conversar sobre el cuento y sacar juntos conclusiones para la vida cotidiana:
∙ ¿Qué le pedía el árbol al niño para acertar el hechizo?
∙ ¿Cuáles fueron las palabras mágicas?
∙ ¿Por qué son importantes estas “palabras mágicas” en nuestras vidas?
∙ ¿Cómo y cuándo las utilizamos?
∙ ¿Qué pasa cuando nos olvidamos de estas palabras mágicas?
∙ ¿Además de estas, qué otras palabras mágicas conocemos para demostrar los buenos modales?
∙ ¿Recibimos estas palabras habitualmente? En caso afirmativo respondemos ¿cómo nos sentimos? En caso negativo ¿nos gustaría escucharlas?
∙ ¿Cuál es la diferencia entre utilizarlas o no?

Cierre:
Reunimos a los niños en grupo de a 4 integrantes y les pedimos que le pongan una melodía a la siguiente frase: “Si doy las gracias y pido todo por favor, las cosas me irán mucho mejor”.

Trabajamos en la ficha escribiendo “palabras mágicas” en el hechizo del mago, y luego escribimos donde corresponda las palabras que me hacen enojar, las que me hacen reir y las que me hacen llorar.

Propuesta de actividad comunitaria

Anotar en el transcurso del día aquellas situaciones en las cuales utilizamos las palabras mágicas.
Ponemos en común la experiencia de cada uno incentivando su uso en diferentes ámbitos.

Para hacer en familia

Conversamos con nuestros abuelos u otras personas mayores de nuestra familia:
¿Cuáles eran los buenos modales y las costumbres de cortesía que practicaban cuando eran niños?
¿Qué buenos modales tendríamos que aprender los niños de hoy?
Escribimos o dibujamos las acciones o palabras que creemos importantes que se recuperen en la actualidad.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad promueve la toma de conciencia y el ejercicio de los buenos modales en las relaciones sociales.
Los buenos modales y las palabras de cortesía y amabilidad contribuyen al bienestar mediante el trato respetuoso y la consideración hacia los demás, facilitando la comunicación y la armonía.
La actividad para hacer en familia genera un espacio de encuentro entre distintas generaciones, en el que los niños podrán descubrir los cambios en los modales y normas de cortesía a través de las distintas épocas, resaltando aquellos que se perdieron con el correr del tiempo y que son importante recuperar en la actualidad.