5to grado
Unidos por la inclusión
- Formación Ética y Ciudadana
Objetivo general
Trabajar el valor de la igualdad entre todas las personas.
Objetivos curriculares
Que el alumno logre:
- Identificar sus fortalezas conociendo que cada persona desarrolla capacidades físicas, intelectuales, afectivas y sociales en modalidades y tiempos diferentes.
- Relevar situaciones de la vida cotidiana en la que se discrimina a personas con necesidades especiales y elaborar estrategias para modificarlas.
- Conocer las leyes actuales sobre la integración de los niños con necesidades especiales.
Materiales
- Elementos para collage.
- Cartulinas.
Actividad
Introducción:
Introducimos la actividad definiendo lo que significan las capacidades personales de cada uno: capacidades físicas, intelectuales, afectivas y sociales.
Repartimos la ficha de trabajo y dividimos a los niños en grupos de a 4 integrantes. En el grupo, deben completar el cuadro con las capacidades de cada uno.
Por ejemplo:
Desarrollo:
Todos tenemos aptitudes especiales tanto física, como intelectual, afectiva o socialmente; aspectos en los que sobresalimos y también aspectos en los que encontramos mayor dificultad.
Hay personas que por alguna enfermedad, accidente o herencia genética, presentan alguna deficiencia en sus capacidades normales. Los llamamos personas con capacidades y necesidades especiales.
Por ejemplo: Una persona que está impedida de caminar es un discapacitado motriz y tiene que andar en silla de ruedas.
· Una persona que está impedida de ver, es un ciego o no vidente y tiene que usar un bastón blanco para circular por la calle.
· Una persona disminuida en sus capacidades cognitivas o intelectuales es un discapacitado mental.
· Una persona que no puede interactuar en la sociedad es un discapacitado social.
Hay también discapacidades afectivas, que se manifiestan en la conducta de las personas y hacen que estas requieran ayuda profesional especial.
Las discapacidades pueden ser permanentes o momentáneas. Por ejemplo: una persona con la pierna enyesada está disminuido momentáneamente en sus capacidades habituales.
Todos tenemos capacidades especiales, con las que podemos ayudar a los demás y colaborar para construir un mundo mejor. También tenemos dificultades o capacidades menos desarrolladas y necesitamos que otros nos ayuden.
Trabajamos en la ficha leyendo el reportaje a Carolina, una joven que nació sorda y nos cuenta de sus capacidades especiales para la vida. Reflexionamos grupalmente sobre el reportaje a partir de las preguntas que se formulan a continuación del mismo.
Cierre:
En forma personal, cada uno trabaja en su ficha completando las frases propuestas. Al finalizar la actividad ponemos en común las frases de todos y sacamos conclusiones e ideas que respondan a esta pregunta:
¿Cómo podemos hacer para ayudarnos entre todos e integrar en la vida del grupo las capacidades especiales de cada uno?
Reflexionamos sobre el apartado de educación especial de niños con necesidades especiales en las escuelas, y analizamos la manera en que estas leyes se cumplen en nuestra propia comunidad educativa.
Propuesta de actividad comunitaria
Nuestro país cuenta con leyes específicas que regulan la educación especial y la inclusión de las personas con capacidades especiales en todas las instancias de la educación.
EDUCACIÓN ESPECIAL
ARTÍCULO 42.– La Educación Especial es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo.
La Educación Especial brinda atención educativa en todas aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas por la educación común. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, garantizará la integración de los/as alumnos/as con discapacidades en todos los niveles y modalidades según las posibilidades de cada persona.
ARTÍCULO 43.– Las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, establecerán los procedimientos y recursos correspondientes para identificar tempranamente las necesidades educativas derivadas de la discapacidad o de trastornos en el desarrollo, con el objeto de darles la atención interdisciplinaria y educativa para lograr su inclusión desde el Nivel Inicial.
ARTÍCULO 44.– Con el propósito de asegurar el derecho a la educación, la integración escolar y favorecer la inserción social de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, las autoridades jurisdiccionales dispondrán las medidas necesarias para:
a) Posibilitar una trayectoria educativa integral que permita el acceso a los saberes tecnológicos, artísticos y culturales.
b) Contar con el personal especializado suficiente que trabaje en equipo con los/as docentes de la escuela común.
c) Asegurar la cobertura de los servicios educativos especiales, el transporte, los recursos técnicos y materiales necesarios para el desarrollo del currículo escolar.
d) Propiciar alternativas de continuidad para su formación a lo largo de toda la vida.
e) Garantizar la accesibilidad física de todos los edificios escolares.
ARTÍCULO 45.– El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, creará las instancias institucionales y técnicas necesarias para la orientación de la trayectoria escolar más adecuada de los/as alumnos/as con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles de la enseñanza obligatoria, así como también las normas que regirán los procesos de evaluación y certificación escolar. Asimismo, participarán en mecanismos de articulación entre ministerios y otros organismos del Estado que atienden a personas con discapacidades, temporales o permanentes, para garantizar un servicio eficiente y de mayor calidad.
Para hacer en familia
Relación con Valores
A su vez, lo invita a reflexionar acerca de las actitudes responsables que debemos tener frente a las diferencias físicas, mentales, afectivas o sociales de las personas promoviendo el respeto, la solidaridad y la inclusión.