2do grado
Una nueva mirada
- Formación Ética y Ciudadana
Objetivo general
Trabajar el valor de la inclusión y la igualdad de las personas con capacidades especiales.
Objetivos curriculares
Que el alumno logre:
- Utilizar el cuerpo como herramienta para interpretar y vivenciar sentimientos ajenos.
- Anticipar diversas formas de discriminación ante las personas con capacidades diferentes.
- Reconocer, respetar y apreciar las diferencias personales en la interacción con los otros.
Materiales
- Sillas.
- Pañuelo.
- Soga.
- Caramelos, libro de cuentos.
Actividad
Introducción:
Repartimos la ficha de trabajo, y conversamos acerca de la ilustración de la primera página.
· ¿Qué vemos?
· ¿Qué nos llama la atención?
· ¿Descubrimos algún cartel que indique una norma?
A partir de la situación planteada en la ilustración, conversamos sobre el significado “Capacidades Diferentes o Capacidades Especiales”. Indagamos sobre los conocimientos previos que los niños tienen sobre estos conceptos y buscamos entre todos una definición lo más aproximada posible.
Nota: es importante que utilicemos el término “personas con capacidades especiales” y no “personas con discapacidades”, ayudando a los niños a comprender que las personas tenemos capacidades diferentes, y que tenemos que trabajar por la inclusión y la igualdad.
Las personas con capacidades diferentes son aquellas que presentan algún tipo de reducción o carencia física, mental y/o sensorial, congénita o adquirida, donde se ve restringida su capacidad
en una o varias áreas en el desempeño de sus funciones o actividades habituales”.
Desarrollo:
Pedimos voluntarios para representar distintas situaciones.
Situación 1: Ponemos algún objeto en el lugar más alto que podamos encontrar. Pedimos a tres alumnos que pasen e intenten alcanzarlo.
Situación 2 : Pedimos a tres alumnos que pasen e intenten tomar un caramelo del escritorio, abrirlo y comerlo, teniendo las manos totalmente sujetadas con un pañuelo o soga.
Situación 3: Elegimos un alumno y le contamos en secreto una buena noticia, que tiene que comunicar al resto de los compañeros, pero sin usar la palabra.
Situación 4: Elegimos a tres alumnos y les vendamos los ojos. Uno de ellos tiene que desplazarse de un lugar a otro del aula con los ojos vendados, otro tiene que interpretar lo que dice un libro sólo por medio del tacto, y otro tiene que escribir una frase en un papel.
Situación 5: Elegimos tres alumnos y les pedimos que se sienten en una silla, y que sin pararse de la misma intenten desplazarse de un lugar a otro.
Al terminar la representación de las situaciones, les pedimos a los niños involucrados en las mismas que nos cuenten su experiencia:
. ¿Cómo se sintieron los actores? ¿Cuáles fueron sus sentimientos y sensaciones?
. ¿Cómo se sintieron al no poder alcanzar los objetos que estaban puestos en la altura? ¿Qué recursos tuvieron que utilizar para alcanzarlos?
. ¿Qué tuvieron que hacer para poder abrir el caramelo y llevarlo a la boca cuando tenían las manos atadas?
. ¿Cómo fue la experiencia de caminar, “leer un libro” sin ver?
. ¿Cómo hicieron para comunicar una buena notica sin usar las palabras?
. ¿Cómo se sintieron al no poder moverse de sus sillas?
. ¿Qué ayuda necesitaron para realizar la tarea encomendada?
. ¿Cómo creen que se sienten las personas que presentan alguna capacidad especial?
A partir de la experiencia y el intercambio, conversamos sobre las personas con capacidades especiales, sobre sus dificultades y necesidades para moverse e insertarse en la sociedad.
Podemos nombrar las diferentes capacidades especiales que conocemos o que hemos visto en el barrio y en la escuela, y reflexionar acerca de la manera de colaborar para lograr cada vez mayor inclusión e igualdad de posibilidades para todos.
Cierre:
Para terminar la actividad, hacemos una lectura comprensiva de la carta de Nacho, un niño con capacidades especiales que tiene que movilizarse por el barrio en silla de ruedas.
Contestamos las preguntas de la ficha y planteamos entre todos soluciones concretas para su problema y el de todas las personas con capacidades especiales de nuestra comunidad.
Propuesta de actividad comunitaria
Tomamos conciencia de la responsabilidad de toda la comunidad frente a las necesidades de las personas con capacidades especiales y organizamos una campaña de inclusión e igualdad, siguiendo las sugerencias de la ficha.
Para hacer en familia
Relación con Valores