2do grado

Señales de vida

  • Formación Ética y Ciudadana

Objetivo general

Trabajar el valor del respeto por las señales y normas de tránsito en la vía pública.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Reconocer y comprender la significación de símbolos que expresen identidades personales o grupales.
  • Conocer las normas y señales de tránsito básicas para la circulación segura y responsable en la vía pública que organizan la vida en sociedad.

Materiales

  • Tarjetas con señales de peatón, vehículos y ómnibus.
  • Materiales de educación vial, señales de tránsito, etc.

Actividad

Introducción:
Desplegamos por distintos lugares del aula las señales de tránsito. Les pedimos a los niños que las miren con atención, y que se desplacen por los distintos lugares intentado interpretar lo que nos indican cada una de ellas.
Nos sentamos en ronda y generamos un debate que nos ayude a reflexionar sobre la importancia de las señales de tránsito.
. ¿Qué son?
. ¿Para qué sirven?
. ¿Dónde las vemos?
. ¿Cuáles conocemos?
. ¿Qué significan cada una de ellas?

Repartimos la ficha de trabajo, y leemos juntos la definición de señales de tránsito.
Tratamos de identificar el significado de cada una de las señales que aparecen en la ficha y lo escribimos debajo de las mismas.

Desarrollo:
Jugamos a los peatones y conductores.
Cada uno de los niños retira una tarjeta de una caja. Algunas tienen la señal de peatón, otras las de vehículos y otras las de ómnibus o colectivos.
Dibujamos con una tiza en el piso del patio o salón un circuito de desplazamiento, en el que se presenten distintas situaciones: cruce de caminos, bifurcación de caminos, semáforo, cruce peatonal, obligación de detención, cruce de ferrocaril, etc. Marcamos también la diferenciación entre la vereda y la calle.
Una vez armado el escenario de la vía pública, elegimos entre todos las señales que deben estar presentes en cada lugar, para prevenir a los peatones y conductores acerca de la forma conveniente de desplazarse por las calles y veredas.
Comenzamos a jugar invitando a los niños a circular y desplazarse por el circuito, respetando las señales de tránsito. Los niños que tienen la tarjeta de ómnibus o colectivo, deben circular unidos, tomándose por la cintura.

Al terminar un tiempo prudencial de juego en el que se puedan vivienciar todas las situaciones en la vía pública, nos sentamos en ronda para hacer una síntesis de la experiencia.
Preguntamos a los conductores:
. ¿Quiénes tienen prioridad de paso en las esquinas? ¿A qué velocidad se puede conducir en las calles? ¿En qué lugar del vehículo se sientan los niños? ¿Por qué es importante usar el cinturón de seguridad?
. ¿Qué hacemos cuando el semáforo está en rojo? ¿En qué lugares está permitido estacionar el auto?
Preguntamos a los peatones:
. ¿Por dónde tenemos que cruzar la calle? ¿Qué es lo que siempre tenemos que mirar antes de cruzar?
. ¿Cuál es la manera adecuada de comportarse en la vía pública?

Cierre:
Resaltamos la importancia de reconocer, respetar y obedecer las señales de tránsito preventivas y prestarles atención para evitar accidentes en la vía pública y proteger nuestras vidas.
Trabajamos en la ficha dibujando en los carteles del recorrido las señales de tránsito correspondientes y completamos las frases.

Realizamos las actividades sugeridas en la ficha de trabajo.

Propuesta de actividad comunitaria

Investigamos sobre el tema de los accidentes de tránsito en nuestra ciudad:
1. ¿Qué accidentes de tránsito ocurren con mayor frecuencia en nuestro pueblo o ciudad?
2. ¿Cuáles son los lugares de mayor circulación del tránsito?
3. ¿Cuáles son las multas o sanciones que existen para los que no respetan las señales de tránsito?

Para hacer en familia

Observamos que señales encontramos en el camino de nuestra casa a la escuela. Vamos dibujando cada una de ellas y escribimos abajo su significado. Pensamos: ¿faltaría alguna señal que no esté presente en este recorrido? ¿Cuál?

Relación con Valores

La práctica de esta actividad impulsa al niño a reconocer y comprender la significación de los símbolos que organizan la vida en sociedad para prevenir accidentes y proteger la vida. Fomenta en el niño la toma de conciencia sobre la importancia de respetar y obedecer las normas de tr ánsito en la vía pública que orientan las actitudes de los peatones y conductores hacia una conducta responsable.