6to grado
¡No a la discriminación!
- Ciencias Sociales
- Formación Ética y Ciudadana
Objetivo general
Reflexionar sobre las consecuencias de la discriminación y la importancia de la integración.
Objetivos curriculares
Que el alumno logre:
- Conocer los derechos de las minorías y la responsabilidad del Estado frente a situaciones de discriminación y violación de derechos.
- Reflexionar y comparar diversas manifestaciones culturales en las sociedades latinoamericanas, promoviendo el respeto y la valoración de la diversidad.
- Participar en reflexiones sobre situaciones conflictivas de la vida escolar o de otros contextos sociales (relevadas de crónicas periodísticas) distinguiendo en ellas problemas éticos en juego.
- Participar en una discusión argumentativa respetando y considerando la diversidad de opiniones y puntos de vista.
- Identificar conflictos –entre deberes, valores e intereses– en situaciones vividas en el contexto escolar y en otros ámbitos públicos, y reconocer posibles formas de resolución.
- Participar en la elaboración y desarrollo de proyectos de carácter mutual, cooperativo y solidario, a partir de problemas comunitarios.
Materiales
- Una cartulina.
- Tinta china o témpera para las huellas digitales.
Actividad
Introducción:
Comenzamos la actividad haciendo una lluvia de ideas sobre las diferencias que presentamos las personas: con respecto a nuestro origen, historia, aspecto físico, formas de ser, costumbres, forma de vestir, gustos, forma de hablar y de pensar, tiempos para aprender, cosas en las que nos destacamos, género, creencias religiosas, edades, tipos familiares, etc.
Resaltamos especialmente las diferencias culturales de los distintos países hermanos de Latinoamérica.
Reflexionamos sobre el valor de las diferencias que construyen la unidad y la necesidad de respetarnos en nuestras particularidades. Todas estas diferencias nos hacen únicos e irrepetibles. Cuando marcamos la diferencia del otro en forma despectiva estamos discriminando.
Desarrollo:
Repartimos la ficha de trabajo y leemos la definición de discriminación.
Para ahondar en el tema, nos dividimos en dos grupos. Cada uno de ellos deberá leer y reflexionar sobre uno de los artículos que presenta la ficha y debatir sobre el tema a partir de las preguntas planteadas.
Después del debate, cada grupo elaborará un programa de acción diferente.
· Los alumnos que recibieron el primer artículo elaborarán un programa con un plan de acción para reducir la violencia en las escuelas. En él tendrán que definir los objetivos del mismo y las actividades que correspondan a cada uno de los objetivos. A su vez especificarán los recursos que usarán para tales acciones y los resultados esperados.
· Los alumnos que recibieron el segundo artículo deberán debatir si están de acuerdo con la sentencia. Si no están de acuerdo deberán redactar la sentencia que ellos mismos hubiesen dictaminado como jurado del caso. A su término pensarán en cómo deberían actuar padres, educadores y los mismos alumnos con el fin de reducir la violencia en las escuelas. Para ello deberán definir acciones que podrían desempañar cada uno de los mencionados.
Cierre:
Ponemos en común los dos planes de acción y sacamos conclusiones.
Pensamos en tres ideas concretas para desterrar la discriminación en nuestro grupo y las escribimos en una cartelera. Cada uno firma la cartelera imprimiendo su huella digital como un signo de las diferencias particulares de cada uno que nos hacen únicos e irrepetibles, pero iguales en dignidad.
Propuesta de actividad comunitaria
Para hacer en familia
· ¿Alguna vez fuimos discriminados?
· ¿Cómo nos sentimos en esa situación? ¿Cómo reaccionamos?
· ¿Qué haríamos hoy ante la misma situación?
Compartimos con nuestros compañeros lo conversado en el hogar.
Relación con Valores
El desarrollo de la actividad ayuda a reflexionar sobre las consecuencias de la discriminación y la importancia de la integración sobre el respeto de las diferencias físicas, sociales y culturales.