3er grado

Multiplicar buenas acciones

  • Formación Ética y Ciudadana
  • Matemática

Objetivo general

Trabajar el valor de la generosidad y la solidaridad, que nos hace estar dispuestos y atentos a las necesidades de los demás.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Reconocer y usar los números naturales de una, dos, tres y más cifras a través de su designación oral y escrita al comparar cantidades y números.
  • Ejercitar las operaciones de adición, sustracción, división y multiplicación.
  • Efectuar descomposiciones aditivas de los números.
  • Realizar cálculos exactos y aproximados de sumas y restas con números de una a cuatro cifras eligiendo hacerlo de forma mental o escrita en función de los números involucrados.
  • Participar en la elaboración de proyectos de carácter solidario, orientados a resolver necesidades grupales y comunitarias.

Materiales

  • Artículo periodístico “Veinte voluntarias deciden donar sus tardes para copiar libros en Braille” del Diario La Nación, lunes 19 de abril de 1999.

Actividad

Introducción:
Comenzamos la actividad escribiendo con letra grande en el pizarrón UNA BUENA ACCIÓN.
Entre todos tratamos de definir lo que significa esta frase.
· ¿Qué significa “realizar una buena acción”?
· ¿Hemos visto alguna película o leído algún libro en donde se observe la realización de un acto positivo? ¿Cuál? Describir la situación.
· ¿Cuáles son las buenas acciones que realizamos con más frecuencia?
· ¿Por qué realizamos buenas acciones?
· ¿Qué nos produce hacer el bien a otros? ¿Por qué?
· ¿Qué valores se ponen en juego en las buenas acciones?
· ¿Cuál es la última buena acción que realicé y qué recuerdo? Repartimos a cada uno una tira de papel en donde tiene que escribirla.

Desarrollo:
Un alumno pasa al frente y lee en voz alta su buena acción y la pega en el pizarrón a continuación del letrero UNA BUENA ACCIÓN, agregándole el signo +. Pasa el segundo y suma su buena acción, y así hasta que queden sumadas las buenas acciones de todos.

Entre todos realizamos el cálculo utilizando la multiplicación: ¿Qué número de buenas acciones obtenemos si multiplicamos 1 BUENA ACCIÓN por 30 (o el número de alumnos que sean en el curso)?

Repartimos la ficha de trabajo y resolvemos los cálculos que plantea a partir de la multiplicación de las buenas acciones.

Cierre :
Conversamos sobre la potencia de multiplicar las buenas acciones y sobre el efecto que tendría en la comunidad y en la sociedad si cada uno de nosotros se comprometiera a realizar una buena acción en el día.
Concluimos la actividad leyendo en la ficha de trabajo el testimonio de mujeres que realizan buenas acciones solidarias, copiando libros en Braille para que puedan leer los ciegos.

Cada uno subraya la frase o palabra que más le gusta.
Compartimos las frases subrayadas y entre todos elegimos alguna que sintetice esta buena acción: “Ayudando a otros nos ayudamos a nosotros mismos”; “el esfuerzo es mucho, pero las satisfacciones también se cuentan al por mayor”; “nos sentimos gratificados cuando ayudamos a que otros estén mejor.”

Propuesta de actividad comunitaria

Pensamos en alguna buena acción para realizar entre todos en beneficio de la comunidad.
Para el desarrollo de esta acción los alumnos deberán seguir los siguientes pasos:
• Identificación de necesidad. Observamos el entorno: barrio, escuela, hogar, etc. Y planteamos una necesidad a cubrir. Luego entre todos evaluamos cuál es o son las necesidades más urgentes y viables para trabajar.
• Diagnóstico. Hacemos un diagnóstico de la necesidad y de la ayuda concreta que podemos aportar.
• Acciones a desarrollar. Organizamos la manera en que vamos a desarrollar la buena acción, definiendo detalladamente los pasos a dar.
• Responsables. Definimos las responsabilidades de cada uno y nos comprometemos a asumirlas en tiempo y en forma pactada con el grupo.
• Resultados esperados. Exponemos los resultados que se desean alcanzar con esta buena acción.
• Evaluación. Luego de realizada la acción evaluamos los resultados midiendo el impacto en la realidad diagnosticada y el cambio producido.
• Auto evaluación. Cada uno evalúa de forma personal:
¿Cómo me sentí realizando esta acción? ¿Trabajé con responsabilidad? ¿Qué fue lo que más me gustó? ¿Qué fue lo que menos me gustó?

Para hacer en familia

Leemos en familia el artículo de la ficha. Pensamos: ¿Qué buenas acciones podríamos realizar en la vida familiar cada día? Actos pequeños y cotidianos que nos ayuden a vivir más contentos y en armonía.
Por ejemplo:
· Escuchar a los demás.
· Sonrerir y ser amable.
Agregamos dos ejemplos más:

__________________________________________________

__________________________________________________

Relación con Valores

La práctica de esta actividad fomenta el ejercicio de las buenas acciones y promueve en el niño la capacidad empática. El valor de la empatía ayuda al niño a interesarse por las personas que lo rodean consolidando la relación con cada uno de ellas. Supone el esfuerzo de reconocer y comprender los sentimientos y actitudes de las personas, así como las circunstancias que los afectan en un momento determinado. Ayuda al niño a descubrir el poder multiplicador del buen accionar y su impacto en la comunidad y la sociedad.