5to grado

La sana competencia

  • Educación Física

Objetivo general

Trabajar el valor de la responsabilidad en el juego y en el equipo.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Promover la realización de una amplia gama de juegos que favorezcan múltiples aprendizajes y el pasaje de una iniciación deportiva polivalente a los juegos deportivos adaptados o a los mini-deportes.
  • Sostener el espacio de elaboración de los propios juegos, la búsqueda y el encuentro de acuerdos, la construcción y la elaboración de reglas, para generar instancias de reflexión grupal.
  • Brindar oportunidades para que los alumnos acuerden, participen y organicen diversas actividades físicas, expresivas y recreativas.

Materiales

  • Bolsas de residuos o ídem.
  • 2 Cucharas de postre.
  • 2 papas.
  • 2 pelotas.
  • Obstáculos para el circuito.
  • Elementos que el docente crea conveniente para llevar a cabo alguna otra carrera o juego.

Actividad

Introducción:
Nos dividimos en dos grupos eligiendo un capitán para cada uno que deberá nombrar a los integrantes de su equipo. Una vez conformados ambos grupos, se identifican con un nombre e inventan una canción original para alentarse a lo largo de todos los juegos que se presentan en el desarrollo. Cada uno de los grupos justifica la elección de su nombre y comparte la canción elegida para alentar a su equipo.

Repartimos la ficha de trabajo y, mirando las ilustraciones, cada grupo debe elegir 4 reglas para cada juego. Ponemos en común las reglas de los equipos haciendo una lista de todas ellas; debatimos y elegimos por votación las reglas definitivas para cada juego.

Desarrollo:
¡A jugar!

Carrera de embolsados:

Cada grupo se coloca en una fila. El primero sale saltando dentro de una bolsa de residuos, de plástico o de cualquier otro material, hasta llegar a una meta fijada y volver. Al regresar, toca la mano del compañero que lo sigue en la fila y le pasa la bolsa. Este deberá empezar a correr hasta la meta y volver. Así sucesivamente hasta que corran todos los integrantes del equipo. El ganador es el grupo que haya llegado primero luego de que todos sus integrantes hayan participado.

Carrera de papa:

Cada grupo se coloca en una fila y el primero de la fila, con una papa en una cuchara que toma con una sola mano, debe caminar rápido hasta llegar a una meta y volver, para pasar la cuchara con la papa al siguiente compañero de fila. Gana el grupo que haya llegado primero luego de que todos sus integrantes hayan corrido a la meta con la cuchara y la papa.

Carrera de obstáculos:

Armamos un circuito con obstáculos idénticos para los dos grupos. Cada uno debe hacer el circuito sobrepasando los obstáculos. Gana el grupo que llegue primero a la meta.

Pasa pelota:

Cada uno de los grupos hace una ronda. Deben pasar de uno a uno la pelota por toda la ronda hasta dar una vuelta completa, pero sin tocarla con las manos, ingeniándoselas para hacerlo con cualquier parte del cuerpo. Si algún participante se le cae la pelota debe volver a su lugar de origen y volver a comenzar. Gana quien finaliza la ronda.

Gusanos:

Cada grupo debe hacer una hilera, lo más larga posible, uniéndose por medio del contacto de alguna parte del cuerpo. Gana el equipo que logra hacer la hilera más larga.

Nota: El docente puede proponer cualquier otro juego que involucre la motricidad y la competencia.

Finalizado cada juego identificamos cómo fue el ritmo cardíaco previa y posteriormente a la actividad física, las dimensiones corporales de los músculos que estuvimos trabajando, las variaciones de velocidad, las combinaciones en los desplazamientos (ritmos, direcciones, sentidos, velocidades).

Cierre:
Terminados los juegos, reflexionamos acerca de lo sucedido en el desarrollo de los mismos.
Por grupo evalúan y comparten su desempeño en:
– La elección de los grupos.
– El desarrollo grupal en los juegos.
– La aceptación de los resultados.
– El compromiso para con el equipo.
– La obediencia de las reglas.
– La resolución de conflictos dentro del grupo.
– La aceptación de sanciones disciplinarias en los juegos.

Para terminar, cada uno responde en forma personal las preguntas sobre la RESPONSABILIDAD y el JUEGO EN EQUIPO:

· ¿Qué significa el término SANA COMPETENCIA?
· ¿Qué consecuencia puede traer la falta de responsabilidad cuando jugamos en el recreo o en una clase de educación física?
· ¿Cómo podemos crecer en la responsabilidad a la hora de jugar en equipos?

Compartimos las respuestas en grupo y sacamos conclusiones al respecto.

Propuesta de actividad comunitaria

Inventamos un juego para organizar en el recreo para los alumnos de 1, 2, 3 y 4 grado. (Uno para cada uno de los grados). Lo llevamos a la práctica, cuidando que se comprendan y se respeten las reglas establecidas para cada juego, esta actividad permite conocerse con alumnos de distintos grados de forma lúdica y creativa, llevando una práctica de educación física.

Para hacer en familia

Elegimos uno de los juegos que se presentan en el desarrollo y lo realizamos en familia. Luego pensamos: ¿Cómo se relaciona la responsabilidad con el juego practicado?

Relación con Valores

La práctica de esta actividad promueve en el niño el valor de la responsabilidad en el juego, tanto en las actividades físicas, expresivas y/o recreativas.
Los diferentes ejercicios propuestos en el desarrollo, ponen de manifiesto las características necesarias para que el juego pueda ser vivido como situación de disfrute y diversión. Entre ellas pueden evidenciarse: la sana competencia, el respeto a las reglas, la paciencia ante los diferentes resultados y turnos, la valoración de las buenas actitudes del otro, etc.
La experiencia ayuda al niño a descubrir la importancia del juego en la vida de relación, en la educación física y el cuidado de la salud, cuando el mismo es practicado o ejercitado a partir de reglas claras y precisas.