4to grado

¡Estaban primero!

  • Ciencias Sociales

Objetivo general

Crecer en actitudes de inclusión, respeto y valoración por la diferencia.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Valorar nuestras raíces culturales y respetar los derechos de los pueblos indígenas.
  • Conocer los pueblos originarios del actual territorio argentino, sus costumbres y formas de vida.
  • Descubrir y valorar la presencia de los pueblos indígenas en la actualidad.

Materiales

  • Mapa de la República Argentina.
  • Enciclopedias para investigar.

Actividad

Introducción:
Repartimos la ficha de trabajo. Señalamos en el mapa de la Argentina las distintas regiones y las comunidades originarias que habitaban en cada una de ellas.
Hasta la llegada de los españoles a las tierras de América, gran parte del territorio que hoy forma nuestro país, estaba habitado por pueblos originarios, que vivían en comunidades y tribus. Algunos de ellos eran nómades: se trasladaban de un lugar a otro y vivían de la caza, de la pesca y la recolección. Por ejemplo, los Tehuelches que habitaban en el sur y que se movían por toda la patagonia siguiendo siempre el mismo circuito. Otros, eran sedentarios y ya conocían la agricultura; vivían en la tierra y la cultivaban, creando pequeñas aldeas y poblados. Por ejemplo: los Diaguitas, los Huarpes y los Tilcaras.

Desarrollo:
Divididos en grupos (tantos grupos como pueblos se mencionan en el mapa de la ficha) investigan en cada uno de los pueblos aborígenes, contestando las preguntas de la ficha

Ponemos en común la investigación de cada grupo, resaltando entre todos lo más valioso de cada pueblo, los valores presentes en su forma de vida y de relación comunitaria.

A partir de la investigación de todos los grupos, organizamos una sopa de letras con los VALORES que encarnaban los pueblos aborígenes.

Cierre:
Conversamos sobre la importancia de las comunidades indígenas en la actualidad, resaltando el valor de las tradiciones que sostienen, y el respeto a sus derechos.
Las comunidades indígenas expresan día a día su voluntad de preservar la diferencia cultural que los distingue de otros grupos sociales y se encuentran decididos a fortalecer sus instituciones sociopolíticas para conseguirlo. Al mismo tiempo, aspiran a desarrollar, en el seno de las sociedades nacionales de las que forman parte, nuevas pautas de convivencia social en la diversidad.
Por ser sociedades aborígenes, los pueblos indígenas no sólo reivindican la ocupación continua de tierras ancestrales o al menos de parte de ellas, sino también la calidad del vínculo que los une. Las tierras, el hábitat, el paisaje, el territorio, son la condición indispensable para el mantenimiento de su identidad como pueblo.

Reflexionamos en grupo:
¿En qué lugares de nuestro país podemos encontrar comunidades indígenas? ¿Cómo viven? ¿Qué podemos hacer por preservar su identidad de aborígenes? ¿Cómo podemos respetar sus costumbres y tradiciones?

Propuesta de actividad comunitaria

Averiguamos por medio de algún buscador de Internet, la dirección o página web de algunas comunidades aborígenes de la actualidad que viven en nuestra provincia. Establecemos con ellos algún tipo de contacto, que nos ayude a conocer la forma en que viven y el contenido de sus reclamos actuales.

Para hacer en familia

Hablamos de nuestros origenes.
¿Pertenecemos a alguna comunidad indígena? ¿Descendemos de alguno de estos pueblos originarios? ¿O llegamos a nuestras tierras con los españoles o en distintas camadas de emigrantes europeos, asiáticos, africanos?

Relación con Valores

La práctica de esta actividad promueve el valor del respeto a las comunidades aborígenes de nuestro país, y la valoración de sus tradiciones y culturas.
Este acercamiento a lo diferente, muestra al niño el valor de la diversidad y la riqueza de las diferencias.
Promueve también el valor de la unidad, poniendo en común las fortalezas y virtudes de todos.