2do grado

El reloj de la vida

  • Ciencias Naturales
  • Educación Sexual

Objetivo general

Trabajar el valor del autoconocimiento y el cuidado del propio cuerpo.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Reconocer los principales cambios en sus cuerpos y sus posibilidades, como resultado de los procesos de crecimiento y desarrollo y el conocimiento de algunas acciones básicas de prevención primaria de enfermedades.
  • Diferenciar los hábitos que favorecen la salud de los que la perjudican.
  • Clasificar las diferentes categorías de los alimentos.

Materiales

  • Fotos.
  • Elementos relacionados con las distintas etapas de la vida.
  • Cartulina.
  • Revistas, tijeras y pegamento.

Nota: pedimos con anticipación a los niños que traigan una foto de cuando eran pequeños y una de la actualidad.

Actividad

Introducción:
Presentamos a los niños distintos elementos que vamos sacando de una bolsa o caja. Les pedimos que identifiquen cada uno con una etapa especial de la vida: pañales, baberos, chupetes, sonajeros, cubos, juegos de pequeños, delantal del jardín, cuadernos y lapiceras, ropa adolescente, pintura de maquillaje, CD de música infantil y adolescente, etc.
Conversamos sobre las distintas etapas de la vida y sobre las características más destacadas de cada una. Remarcamos la importancia de respetar y valorar los distintos momentos de la vida, viviéndolos de forma adecuada.
. ¿Qué pensarían de un niño que llega a la escuela primaria usando chupete?
. ¿Podrá un bebé de un año escribir palabras con lapicera de tinta?
. ¿Está bien que una niña de 5 años se vista como una adolescente? ¿Y que una adolescente se vista como un bebé?

Desarrollo:
Repartimos la ficha de trabajo. Pintamos y decoramos las ilustraciones numerando ordenadamente la secuencia de crecimiento. Luego cada niño pega en su ficha una fotografía de cuando era pequeño y una actual. Debajo de cada una de ellas, completamos los datos que marcan las diferencias de cada etapa.

Invitamos a cada niño a recordar los primeros años de sus vidas, evocando canciones, olores, gustos, juguetes o sensaciones de cuando eran pequeños. También los animamos a recordar sus años en el jardín, sus maestras del nivel inicial, etc.
Reflexionamos sobre la importancia de crecer y hacernos grandes y sobre las diferencias en nuestros cuerpos antes y de ahora:
. Cuando tenía 2 años ¿medía igual que ahora?
. Cuando tenía 5 años ¿pesaba lo mismo que a los 6 años?
. ¿Al año usaba el mismo tamaño de gorro que en la actualidad?
. Si pido a un niño de 1 año que me preste sus guantes… ¿me entran?
. ¿Mis huesos son los mismos ahora que cuando tenía 3 años?
. ¿Tenía el mismo largo de pelo cuando nací que hoy?
. ¿A los 3 años calzaba lo mismo que a los 7 años?

Cierre:
¿Qué cosas son importantes para crecer sanamente?
Hacemos entre todos dos listas en el pizarrón registrando las cosas que nos ayudan a crecer sanamente y las cosas que no nos ayudan.
Dividimos a las niños en dos grupos y le entregamos a cada grupo un papel afiche o cartel, tijeras, marcadores, pegamento y revistas. Uno de los grupos, titula su producción con un SI grande e ilustra la lista de alimentos, hábitos y actitudes son necesarios para que un niño de 7 u 8 años crezca sanamente. El otro grupo titula su producción con un NO grande e ilustra los alimentos, hábitos y conductas que dañan nuestra salud o que perjudican nuestro crecimiento (el consumo de alcohol, el exceso de dulces, el cigarrillo, las dietas estrictas, etc.)

Terminamos completando en la ficha los SI y NO para un crecimiento sano y saludable.

Propuesta de actividad comunitaria

Vamos al kiosko de la escuela o a uno cercano y evaluamos cuales son los alimentos más saludables que venden. Hacemos un afiche destacándolos y lo pegamos cerca del kiosko.

Para hacer en familia

En una cartulina u hoja, cada niño realiza junto a sus padres y familiares una línea cr onológica desde el día que nacieron hasta la actualidad, en donde marquen los signos de crecimiento observados por ellos mismos y por los padres, en cada año de su vida. Ideas: Anotar las caracter ísticas físicas, psíquicas y evolutivas más destacadas de cada año. Decorar con fotografías de los difer entes momentos de la vida. Mar car los momentos fundamentales de crecimiento.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad favorece en el niño el autoconocimiento, la valoración y el cuidado del propio cuerpo.Lo impulsa a reconocer los principales cambios físicos en su cuerpo, vivenciándolo como parte del propio proceso de desarrollo y cr ecimiento.Provee al niño de nociones y conocimientos necesarios para generar acciones preventivas fr ente al cuidado del propio cuerpo, y estimula hábitos para una sana alimentación.