1er grado
Construir la paz
- Plástica
- Teatro
Objetivo general
Trabajar el valor de la paz anticipando formas de resolución de conflicto.
Objetivos curriculares
Que el alumno logre:
- Valorar con respeto y confianza la diversidad de producciones, el trabajo propio y el de los otros.
- Conocer y disfrutar de las posibilidades creativas que ofrecen distintas técnicas de la representación bidimensional.
- Producir distintas imágenes tridimensionales.
- Desarrollar su imaginación y expresividad gestual, corporal y vocal a partir de diferentes propuestas dentro de la teatralización y uso de máscaras.
- Considerar y valorar su cuerpo como instrumento de expresión.
Materiales
- Elementos para hacer máscaras (hojas en blanco, marcadores, elástico, etc).
- Hojas con palomas de diferentes tamaños.
Actividad
Introducción:
Escribimos con letra grande en el pizarrón la palabra PAZ e invitamos a los niños a una lluvia de ideas sobre el concepto, anotando todas las sugerencias en el pizarrón.
Buscamos juntos la mejor manera de definir la palabra PAZ. Adjuntamos la definición extraída de la Resolución 11.1 conferencia general de la UNESCO de 1974: “La Paz no puede consistir en la ausencia de conflictos armados, sino que entraña principalmente un proceso de progreso, de justicia y respeto entre los pueblos, dedicado a garantizar la edificación de una sociedad internacional, en la que cada cual pueda encontrar su verdadero lugar y gozar de la parte de los recursos intelectuales y materiales del mundo que les corresponde y que, la paz basada en la falta de justicia y la violación de los derechos humanos no puede ser duradera y conduce inevitablemente a la violencia”. 1
Conversamos sobre la importancia de vivir en paz y contruirla juntos en las diferentes situaciones cotidianas de nuestras vidas. Entregamos la ficha de trabajo y escribimos las palabras que construyen la paz.
Desarrollo
Formamos 6 grupos, cada uno confecciona una máscara con los materiales que les entregamos, que represente a un personaje inventado por el grupo, a quien atribuirán creativamente características específicas: amigable, peleador, pacifista, genio, enojoso, siempre alegre, tímido, sabelotodo, positivo, etc.
Uno de los miembros del grupo se pone la máscara y comienza a actuar el personaje. Todos los personajes interactúan entre sí en torno a algún tema conflictivo que enunciamos sólo diciendo una frase:
– Se perdió un tesoro y no saben quién se lo llevó.
– El capitán del equipo necesita un voluntario para una acción peligrosa.
– ¿Quién hizo las tareas de la escuela?
– ¿Cuál de todos los personajes es el mejor?
Repetimos la misma actividad, cambiando los enunciados del conflicto y haciendo que las máscaras vayan rotando entre los miembros del grupo, de manera que todos puedan actuar.
Terminada la actuación, nos sentamos en ronda para compartir la experiencia:
∙ ¿Cómo nos sentimos al ponernos las diferentes máscaras?
∙ ¿Cómo reaccionamos frente a las diferentes máscaras?
∙ ¿Cuáles nos gustaron? ¿Cuál no nos gustaron?
∙ ¿Qué máscaras nos ayudaron a encontrar el camino más pacífico?
∙ ¿Qué máscaras hicieron que tomáramos el camino más difícil para alcanzar una resolución pacífica y consensuada?
Cierre
Entre todos pensamos cuáles son los temas más frecuentes por los cuales se inician las peleas en el aula. Anotamos los temas en el pizarrón, debajo de la palabra PAZ.
Reflexionamos juntos sobre la manera de prevenir los conflictos y las peleas, y la importancia de buscar una solución pacífica frente a todo conflicto.
Resaltamos la importancia de:
∙ Pensar antes de actuar.
∙ Encontrar caminos de resolución pacífica frente a los conflictos.
∙ Anticipar las consecuencias del accionar impulsivo.
Realizamos en forma grupal las actividades propuestas en la ficha, sobre las diferencias entre el conflicto y la paz.