6to grado
Comunicación eficiente
- Formación Ética y Ciudadana
Objetivo general
Valorar los beneficios de la comunicación empática, la escucha activa, respetuosa y responsable.
Objetivos curriculares
Que el alumno logre:
- Propiciar el conocimiento de sí mismo y de los otros a partir de la expresión y comunicación de sentimientos, ideas y valoraciones.
- Desarrollar actitudes empáticas en los procesos de comunicación.
- Participar en reflexiones sobre situaciones conflictivas de la vida escolar o de otros contextos sociales distinguiendo en ellas los problemas éticos en juego, en el marco de una discusión argumentativa y considerando la diversidad de opiniones y puntos de vista.
- Resignificar en sí mismo y en los otros los derechos de expresión y reconocer procedimientos y mecanismos para ponerlos en práctica y defenderlos.
- Participar en situaciones en las que sean escuchados y consultados en todos los temas que le competen y promover acciones vinculantes respecto al derecho de expresión.
Materiales
- Material para la investigación sobre comunicación.
Actividad
Introducción:
Repartimos la ficha de trabajo y cada uno escribe en el cartel del dibujo algo especial que quiera compartir en el grupo: un pensamiento, opinión, sentimiento, experiencia, etc.
Desarrollo:
Leemos atentamente el contenido de la ficha. Mientras lo hacemos, vamos poniendo ejemplos concretos que ayuden a la comprensión de los contenidos, de manera que al terminar la lectura grupal a todos les quede claro qué es la escucha activa y la empatía y cuáles son los elementos que la facilitan o la obstaculizan.
Nos dividimos en grupos de cuatro integrantes para hacer un ejercicio de comunicación en el que pongamos en práctica lo leído en la ficha. Cada integrante del grupo desarrollará un rol distinto:
A: Comunica al grupo la idea, pensamiento, opinión, sentimiento o experiencia que escribió en la ilustración de la ficha.
B: Escucha ejercitando la escucha activa.
C: Escucha ejercitando la empatía.
D: No pone en práctica la escucha activa ni la empatía y utiliza alguno de los elementos que hay que evitar en la comunicación.
Al terminar el ejercicio rotamos los roles, de manera que todos los integrantes de cada grupo puedan pasar por todos los roles.
Cierre:
Reflexionamos sobre la experiencia de los grupos y compartimos algunos tips que mejoran la comunicación:
-Al referirnos a otra persona, hablar de lo que hace, no de lo que es. Las etiquetas no ayudan a que la persona cambie, sino que refuerzan sus defensas.
-Discutir los temas de uno en uno, no «aprovechar» que se está discutiendo y sacar temas relacionados.
-No ir acumulando emociones negativas sin comunicarlas, ya que producirían un estallido que conduciría a una hostilidad destructiva.
-No hablar del pasado. Rememorar antiguas ventajas, o sacar a relucir los “trapos sucios” del pasado, no sólo no aporta nada provechoso, sino que despierta malos sentimientos; dirigir las energías al presente y al futuro.
-Ser específico y preciso es una forma concreta de avanzar en los acuerdos.
-Evitar las generalizaciones. Los términos «siempre» y «nunca» raras veces son ciertos y tienden a formar etiquetas.
-Ser breve. Repetir varias veces lo mismo con distintas palabras, o alargar excesivamente el planteamiento, no es agradable para quién escucha. Produce la sensación de ser tratado como alguien de pocas luces o como un niño.
-Cuidar la comunicación no verbal. Para ello, tendremos en cuenta lo siguiente:
- La comunicación no verbal debe de ir acorde con la verbal
- El contacto visual debe ser frecuente, pero no exagerado.
- El tono emocional debe ser adecuado para la situación en la que se está interactuando. Se basa en índices como el tono de voz, la expresión facial y el volumen de voz (ni muy alto ni muy bajo
-Elegir el lugar y el momento adecuados para cada tema.
-Si vamos a criticar o pedir explicaciones debemos esperar a estar a solas con nuestro interlocutor.
-Si ha comenzado una discusión y vemos que se nos escapa de las manos o que no es el momento apropiado utilizaremos frases como: “si no te importa podemos seguir discutiendo esto en otro momento…”.
Propuesta de actividad comunitaria
Para hacer en familia
La comunicación en la familia tiene una función más importante que la pura información; es un puente de doble vía que conecta los sentimientos entre padres e hijos y ayuda a los niños a desarrollar una autoestima fuerte, una personalidad saludable y buenas relaciones sociales.
Analizamos los espacios que se le brindan en nuestros hogares a la comunicación y escucha. Proponemos reuniones o encuentros familiares semanales para que en este espacio cada miembro de la
familia hable abiertamente de los temas que le preocupan o quiera compartir.
___________________________________________________________
Wright, N. (1994). Las palabras de los padres y su asombroso poder. Editorial Unilit: Colombia.
Relación con Valores
Los ejercicios propuestos ejercitan al grupo en la práctica de la comunicación activa y el desarrollo de la empatía.