No discriminar… un camino para la paz

Objetivo general

Trabajar el valor de la igualdad y la inclusión, como requisitos necesarios para una convivencia pacífica.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Conocer las costumbres, los sistemas de creencias, valores y tradiciones de la propia comunidad y de otras, para favorecer el respeto hacia modos de vida de culturas diferentes.
  • Comprender los derechos y obligaciones del ciudadano y las normas básicas de convivencia social.
  • Desarrollar la imaginación y la expresividad gestual, corporal y vocal.
  • Interpretar diferentes roles de manera espontánea.

Materiales

  • Distintos elementos para disfrazarse.

Actividad

Introducción:
Escribimos en el pizarrón la palabra DISCRIMINACIÓN. Es una palabra que representa un disvalor, que muchas veces se hace presente en los diferentes grupos.
Discriminar significa separar exculyendo. Buscamos antónimos para los verbos separar y excluir.

Conversamos sobre la manera en que se hace presente entre nosotros la discriminación y los motivos más frecuentes por los que se discrimina entre los niños.

Desarrollo:
Repartimos la ficha de trabajo y dividimos a los niños en tres grupos. Cada grupo debe representar y actuar las situaciones de la viñeta, agregando más personajes, inventando los posibles diálogos y finales para las situaciones. Por ejemplo:
Situación 1: El escenario es el patio de un recreo. Una niña pide al capitán entrar en el equipo de fútbol de su clase, que hasta ahora siempre ha sido sólo de niños. El Capitán sabe que ella juega bien, pero piensas que el fútbol de los chicos no es igual al de las chicas. Ella no tendría la fuerza necesaria para jugar en su equipo. Además, ¿qué le dirían los demás chicos de su equipo y de otros equipos si dejara que entrara? La niña lleva tiempo jugando al fútbol con las chicas, pero piensas que no tiene porque seguir habiendo equipos de chicas o chicos, que pueden ser mixtos. En su barrio ya ha jugado muchas veces con los chicos y siempre ha metido o cedido buenos goles como delantera. No está dispuesta a permitir que no la dejen entrar al equipo por el hecho de ser mujer.

Finalizada todas las actuaciones nos preguntamos:
¿Cómo nos hemos sentido?
¿Sabes que sentía el otro/a?
¿Cómo te sentirías si te niegan hacer aquello que querés por el hecho ser mujer, varón, blanco, negro, de otro grupo social o nacionalidad?

Luego respondemos:
¿A qué tipo de discriminación nos referimos en cada una de las actuaciones?
¿Conoces o sabes de otras situaciones por las que se discrimine a las personas?

Cierre:
¿Cuáles son los valores que ayudan a no discriminar?
¿Cuáles son los valores que construyen la paz?

Trabajamos en la ficha sobre cada uno de los valores sobre la palabra PAZ.
Para ejemplificar todos estos valores proponemos que sean representados en distintas situaciones habituales, como remedios eficientes contra la discriminación. Cada niño elige 5 de los valores que están escritos en la palabra PAZ y escribe con cada uno de ellos una oración para poner en práctica en el grupo.

Propuesta de actividad comunitaria

Averiguamos cuales son las principales causas de discriminación en el barrio. Hacemos una encuensta a 5 personas, preguntándoles: ¿Cuál es el motivo más común de discriminación entre los vecinos?
Con las respuestas obtenidas, hacemos un listado y organizamos una campaña de concientización sobre la igualdad y la inclusión de todos.

Para hacer en familia

Hablamos acerca de los momentos o lugares en que nos sentimos discriminados y analizamos los motivos.
Le preguntamos a nuestros abuelos o a alguna persona mayor:
En su época… ¿Por qué se discriminaba a la gente? Analizamos si hoy en día se discrimina por los mismos motivos.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad estimula la creatividad y la imaginación a la hora de resolver conflictos. Promueve el desarrollo de la paz en la convivencia social, construida sobre los valores de la tolerancia, el respeto, el diálogo, la amistad, la libertad y la empatía.
Ayuda al niño a trabajar en el concepto de la igualdad e inclusión, desterrando todo tipo de discriminación y aprendiendo a respetar y valorar las diferencias entre todos los seres humanos.

Mensajes claros

Objetivo general

Trabajar el valor de la escucha y la responsabilidad en la comunicación.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Actuar situaciones imaginadas y después describirlas.
  • Asumir distintos roles.
  • Explorar y realizar acciones dentro de una situación dramática.
  • Analizar posibles conflictos en una situación improvisada.

Materiales

  • Elementos para disfrazarse.

Nota: las situaciones propuestas en la actividad, pueden ser enriquecidas por otras que el docente considere necesario y crea que se adecuan a la realidad de los alumnos.

Actividad

Introducción:
Formamos un círculo y jugamos a “Te digo- me dijo- te dije” de modo que todos puedan vivenciar la importancia de ser responsables en la comunicación y en la transmisión de los mensajes. Es importante que a lo largo de todo el juego, la comunicación entre los compañeros se realice rápidamente pero con claridad.
· Un alumno piensa una oración, frase o chisme que debe decir, por única vez, al oído y de forma muy veloz a su compañero que está a la derecha. Este compañero “oyente” debe repetir lo escuchado a su compañero de la derecha, quien, a su vez lo repite a su par de la derecha.
· El juego termina cuando el mensaje llega al alumno que inició la oración.
· El último oyente debe decir en voz alta la oración que recibió.
· Comparamos la oración que surgió del primer alumno en juego con la oración que transmite el último participante del círculo. ¿Hay diferencias? ¿A qué se deben estas diferencias?

Desarrollo:
Repartimos la ficha de trabajo y encontramos en el cuadrante la palabra COMUNICACIÓN y toda su familia de palabras. Se pueden utilizar letras que se toquen por los lados y vértices, en cualquier dirección, y utilizando varias veces la misma letra. Por ejemplo: COMUNICAR.

Dividimos a los niños en cuatro grupos, y cada uno deberá actuar y dramatizar cada una de las situaciones planteadas en la ficha. Para esto es necesario leer la situación, imaginar su contexto e inventar la situación anterior y posterior.

Reflexionamos sobre el papel desempeñado por Pedro, Mateo, Ema y Juana. Pensamos en qué no hicieron pero deberían haber hecho para cumplir responsablemente con su deber en la comunicación de los mensajes.

Ponemos en común las conclusiones y resaltamos la importancia de ser responsables en la trasmisión de los mensajes y en la comunicación.

Cierre:
Respondemos en forma personal las preguntas en la ficha y entre todos pensamos algún propósito o idea para mejorar la comunicación entre nosotros.

Propuesta de actividad comunitaria

Analizamos los medios de comunicación entre la escuela y la familia. Hacemos un listado con todos ellos: página web, mails, circulares, afiches en la escuela, cadena de teléfono, etc. Analizamos cuál es el que mayor impacto y certeza tiene en nuestra comunidad. Averiguamos si todos los años inferiores lo utilizan, de no ser así mediante una nota lo proponemos.

Para hacer en familia

Conversamos en familia sobre la manera en que nos estamos comunicando y pensamos juntos en algunas estrategias para mejorar la comunicación.
Buscamos una estrategia de comunicación eficiente y novedosa para implementar en familia, la aplicamos durante un tiempo determinado. Al cabo de unas semanas, evaluamos el trabajo e identificamos cuáles son los esfuerzos que más han contribuido a lograr el objetivo propuesto.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad promueve el valor de la escucha y la responsabilidad en la comunicación, ejercitando el recuerdo de aquellos pedidos, solicitudes y tareas de manera responsable a la hora de llevarlos a la práctica.
A partir del juego y las representaciones, el niño puede vivenciar las fallas o carencias de una comunicación alterada, analizando los perjuicios que ocasiona en la vida familiar y escolar.
Saber escuchar y comunicarse correctamente es una práctica necesaria y fundamental en la vida de la familia, la escuela y la sociedad.

¡Luz, cámara… integración!

Objetivo general

Pensar la integración desde diferentes puntos de vista, despertando actitudes de interés y empatía por el tema.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Construir colectivamente escenas y/u obras de teatro breves, vinculadas con temáticas de interés a partir de distintos recursos y elementos, revisándolas y reformulándolas mediante el ensayo.
  • Participar responsablemente con sentido inclusivo y cooperativo valorando sus posibilidades creativas y la de sus pares, asumiendo distintos roles.

Materiales

  • Una caja con diferentes elementos.
  • El cuento “Almas de Algodón”, de Enric Liuch.

Actividad

Introducción:
Introducimos la actividad con una sorpresa: ¡nos llegó un regalo a nuestro curso!
Presentamos una caja de zapatos forrada anunciando que ha llegado un regalo para todos.
En esa caja habrá un par de anteojos y fotos recortadas de personas con diferentes tipos de capacidades físicas. Si fuera posible, también tendríamos que poner dentro de la caja una copia del cuento “Almas de Algodón”.
Abrimos un espacio de diálogo sobre la integración de las personas con capacidades especiales:
· ¿Qué significa tener capacidades especiales?
· ¿Conocemos alguna persona con capacidades especiales?
· ¿Cómo es la integración de estas personas en la escuela?

Desarrollo:
Les proponemos que de manera individual, busquen información sobre la biografía del autor del cuento “Almas de Algodón”, Enric Liuch para luego compartirla con sus compañeros.

Enric Liuch: (Algemesí, Valencia, 1949) es licenciado en Historia y ha trabajado como maestro durante
muchos años. Sin lugar a dudas, es uno de los autores valencianos de literatura infantil y juvenil más
destacado, como prueba la cantidad de premios que ha recibido por sus numerosas obras, entre otros el
Samaruc, el de la Crítica del IIFV, el Vicent Silvestre, el Barcanova o el Far de Cullera. En su extensa producción
literaria, encontramos obras como Caballero o caballera lo sabrás a la primera, Un bote de caramelos, Un
quijote en bicicleta, El faraón Nari-zotas, La granja de Simón, Potosnáguel, Pobres animales o El día que
Mimí desapareció. Almas de algodón es la obra que inaugura la colección «Valores» de Andana Editorial. Sus
narraciones destacan por estar impregnadas de un sentido del humor muy característico, unos personajes
cercanos y entrañables, unas situaciones originales y divertidas y un lenguaje vivo muy rico en expresiones
genuinas y frases hechas. Su obra ha sido traducida a todas las lenguas del Estado y ha sido transcrita al
sistema Braille.

Repartimos la ficha de trabajo y en grupos de cuatro integrantes leemos el resumen argumental del cuento “Almas de algodón”. Una vez leído, nos imaginamos a Carlos el personaje del cuento: cómo es físicamente, de dónde viene, cómo está compuesta su familia, sus miedos, sus sueños, etc.
Luego intentamos recrear e imaginar todas las situaciones que el mismo vivió al incorporarse a una nueva escuela y a nuevos compañeros, imaginando qué fue lo que sucedió en ese encuentro casual en el parque con Tobías que le permitió a Carlos posicionarse de una manera diferente frente a sus compañeros.
Nos animamos a escribir el guion de toda la historia y representarlo poniendo nuestro toque personal, apelando a la imaginación, ya que entendemos al teatro como una acción impulsada por la fantasía, donde las emociones, imágenes, personajes y situaciones pueden construirse creando historias que generan sentido entre actores y espectadores.

Cierre:
Representamos la historia creada por nosotros mismos. Una vez que todos los grupos hayan pasado podrán analizar cómo cada grupo, frente a una misma consigna, pudo realizar creativamente su propia historia sujeta a la experiencia de cada uno.
Pensamos qué otros cuentos/guiones/representaciones conocemos sobre el valor de la integración. Armamos un listado con aquellos que más nos gusten y los podemos ir representando a lo largo del año.

Propuesta de actividad comunitaria

De todas las representaciones realizadas sobre la historia de Carlos, elegimos la que más nos gustó, y seleccionamos una escuela del barrio (o un grado de nuestra propia escuela) para dramatizar este cuento, siendo nosotros mismos los personajes de la historia.

Para hacer en familia

Leemos entre todos los miembros de la familia el capítulo VIII de la ley de educación N° 26.206, y reflexionamos juntos:
· ¿Qué opinamos de este artículo de la ley de educación?
· ¿Cuál es la situación de los niños con capacidades especiales en la escuela?
· ¿Qué experiencias conocemos de integración en la escuela?
· ¿Hay en nuestra escuela niños con capacidades especiales?

Relación con Valores

La práctica de esta actividad permite al niño observar las diferencias que existen en todas las personas, buscando la integración desde diferentes puntos de vista, y desarrollando una actitud empática que haga posible una participación de todos en la vida social.
Enseña al niño a no discriminar y a respetar las diferentes capacidades de cada uno, descubriendo que el mayor valor de las personas se encuentra en el interior de las mismas y no en sus capacidades.
El trabajo de la actividad, pone de manifiesto el valor de la amistad, clave y necesaria, para poder sobrellevar todas las diferencias y afrontar las dificultades de manera conjunta.

 

 

¡Permitido sentir!

Objetivo general

Trabajar el valor del autoconocimiento a partir del reconocimiento de los propios sentimientos.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Utilizar el lenguaje teatral como medio de expresión y comunicación.
  • Desarrollar la imaginación y la expresividad gestual, corporal y vocal.
  • Reconocer las emociones, sensaciones, fantasías e ideas.
  • Explorar diferentes formas de improvisación.

Materiales

  • Elementos para dibujar y escribir.

Actividad

Introducción:
Comenzamos la actividad haciendo entre todos un listado de los sentimientos que conocemos. Cada vez que un niño nombre un sentimiento, debe dramatizarlo con la situación más significativa que lo represente.
Repartimos la ficha de trabajo y les pedimos, que, de forma personal, cada uno realice la actividad sugerida en la portada acerca de la lista de sentimientos:
-Subrayar con verde los sentimientos que sentimos con más frecuencia.
-Señalar con azul los sentimientos que nunca sentimos.
-Dibujar el rostro correspondiente a la expresión de cada uno de los sentimientos.

Desarrollo:
Conversamos acerca de los sentimientos y la importancia de aprender a expresarlos adecuadamente, a partir de la definición de la ficha.
Resaltamos la importancia de reconocer y poder nombrar los sentimientos y “sacarlos afuera” o expresarlos con responsabilidad. No somos responsables de nuestros sentimientos, pero sí de nuestras acciones y de la forma como elegimos expresarlos. Por ejemplo: “Siento mucha bronca y ganas de golpear a mi hermano porque me rompió mi libro preferido. Soy responsable de lo que hago con este sentimiento: puedo elegir golpearlo o decirle verbalmente mi enojo, o golpear un almohadón, o pedirle a un adulto que intervenga en la situación, etc.”

Leemos las 4 situaciones propuestas en la ficha e improvisamos una dramatización para cada una de ellas. Escribimos en el recuadro de cada situación, el sentimiento que representa. Si es conveniente, se pueden realizar improvisaciones simultáneas.

Cierre:
En forma individual cada uno completa y escribe las preguntas de la ficha sobre sus propios sentimientos. Compartimos la última pregunta, pero no lo hacemos mediante la palabra, sino con un gesto o expresión corporal.

Propuesta de actividad comunitaria

Hacemos una campaña sobre los sentimientos bajo el lema: ¡PERMITIDO SENTIR! Entre todos creamos un logo que represente la importancia de compartir los sentimientos de manera adecuada.
Hacemos frases de los sentimientos, por ejemplo:
Si estoy contento… puedo compartir mi alegría con los demás.
Si estoy muy triste… busco a alguien con quien pueda conversar de mi tristeza.
Si tengo mucha bronca… pienso en alguna manera de expresarla sin herir a los demás.
Si tengo miedo… le pido a algún adulto que me ayude a comprender qué es lo que me asusta.
Si estoy divertido… puedo invitar a otros a divertirse conmigo.

Para hacer en familia

Juguemos con los globos:
Cada uno toma un globo y sentados en círculo lo inflamos. Una vez que estén todos inflados los soltamos el aire. Después volvemos a inflarlos pero con una nueva consigna: cada soplido debe equivaler a alguna vivencia de alegría vivida en familia. El globo crecerá mientas cada uno va recordando momentos felices familiares.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad invita al niño a realizar una mirada personal, una introspección en referencia a los propios estados de ánimo que vivencia en los diferentes momentos de su vida.
Asimismo, le permite identificarse con los ejemplos propuestos, y “darse cuenta” de aquello que realmente siente, favoreciendo el intercambio empático de la comunicación mediante los recursos expresivos del cuerpo.
La propuesta para hacer en familia fomenta el diálogo en torno a los sentimientos felices compartidos entre todos. La actividad, en su totalidad, ayuda al niño a desarrollar la imaginación y capacidad creativa y a expresar sus sentimientos de forma adecuada.

Riamos más

Objetivo general

Trabajar el valor de la empatía a través de situaciones alegres.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Comenzar a desarrollar la imaginación y la expresividad gestual, corporal y vocal dentro del juego organizado.
  • Indagar, explorar y conocer algunas de las manifestaciones teatrales.
  • Llegar a una percepción adecuada de su propio cuerpo, teniendo un registro de la respiración, de la diferencia entre el cuerpo en quietud y en movimiento, de las diferencias entre el cuerpo relajado y el tenso, etc.
  • Improvisar a partir de diferentes recursos.

Materiales

  • Elementos para escribir.
  • 1 globo por alumno.
  • Equipo de música o algún instrumento que haga música.
  • Diccionario o enciclopedia.

Actividad

Introducción:
Comenzamos la actividad proponiendo a los niños algunos ejercicios corporales y teatrales de la risoterapia, que pueden desarrollarse de manera individual o grupal. El objetivo de estos ejercicios es ayudarlos a distenderse, relajar el cuerpo, registrar los cambios en la respiración y marcar la diferencia entre el cuerpo en quietud y en movimiento, en tensión y relajación.

Liberar lo negativo
Tomá un globo y comenzá a inflarlo.
En cada soplido deja salir algo que desees que desaparezca de tu vida, de tu entorno o del mundo.

Eliminar lo negativo
Atá el globo con los cordones de tus zapatillas.
Colocá música y empezá a bailar arrastrando el globo.
Intentá hacerlo explotar antes de que se acabe la canción.

Tensar para relajar
Contraé todos los músculos y caminá rápido recorriendo la habitación de punta a punta.
Intentá decir tu nombre sin aflojar la musculatura.
Luego relajá de a poco, por partes, todo el cuerpo.

Técnica de risa fonadora
Tirado en el suelo, practicá los distintos tipos de risa. Proponemos que cada participante toque su panza y se ría de manera histriónica… también vas a notar que la risa es contagiosa y que cada uno propone una manera particular y distinta a los demás. El docente puede proponer por ejemplo “la risa papa Noel”, “la risa de un villano”, “la risa de una niña pequeña”, etc.

Técnica de las cosquillas
La risa causada por cosquillas, es la forma de risa más primitiva. Las zonas más cosquillosas son las axilas y el cuello. Cuando reciben cosquillas, envían a través de las terminaciones nerviosas de la piel, impulsos eléctricos al sistema nervioso central, lo que desata una reacción en la región cerebral. Por tal motivo, muy pocas personas pueden resistirse a esta técnica infalible para reír.

Desarrollo:
¿Qué es la risa? Repartimos la ficha de trabajo y cada uno inventa una definición para la palabra RISA. Leemos todas las definiciones y votamos la que más nos gusta o parece acertada. Comparamos esta definición con algunas de las definiciones que nos brinda el diccionario.
Proponemos algunas de estas definiciones como guía para el docente:
• La RISA es el movimiento de la boca y otras partes del rostro que demuestran alegría.
• La RISA es una expresión de una emoción debida a diversos elementos intelectuales y afectivos, se muestra principalmente en una serie de aspiraciones más o menos ruidosas, dependiendo en gran parte de las contracciones del diafragma y acompañadas de contracciones involuntarias de los músculos faciales y resonancia de la faringe y el velo del paladar.

¿Qué nos pasa cada vez que nos reímos? Leemos en la ficha lo que sucede en nuestro cuerpo y en nuestro estado de ánimo cada vez que nos reímos.

Conversamos sobre la risa, como una actitud asociada al valor de la alegría y la empatía; y de la importancia de reírnos juntos de situaciones que nos provoquen alegría, gracia o diversión. Construimos entre todos una oración con las siguientes palabras: RISA-ALEGRÍAJUNTOS

Cada uno trabaja en forma personal en la ficha respondiendo a las preguntas acerca de las cosas que nos hacen reír.

Entre todos, reflexionamos sobre las situaciones propuestas en las viñetas, debatiendo sobre cada una y tildando aquellas en la que es apropiado reírnos.
La risa nos une y nos hace festejar la alegría de estar juntos. Hay diferentes motivos que despiertan la risa, y también diferentes maneras de reírnos. Lo importante es comprender lo que significa el letrero de la ficha: “Me río CON vos, pero no DE vos”.
Cada grupo pasa a cantar la canción inventada. Pueden acompañarla de instrumentos musicales, palmas y movimientos rítmicos.

Al terminar pensamos entre todos:
¿Qué fue más facil… escribir solo o con el grupo de trabajo?
¿Qué modalidad fue la que más me gustó?

Cierre
Si contamos con los medios necesarios, organizamos un mini recital con canciones populares que hablen sobre los valores de la amistad, la esperanza, la solidaridad, la alegría.
Sugerimos consultar las siguientes canciones:
– Color esperanza. Diego Torres.
– Celebra la vida. Axel.
– Aprender a volar. Patricia Sosa.
– La felicidad. Palito Ortega.
– Un amigo es una luz. Alejandro Lerner.

Después de escuchar cada canción, entre todos descubrimos el valor que presenta y los escribimos en una cartelera.

Propuesta de actividad comunitaria

Averiguamos si alguna de las secciones de los chicos más grandes tiene una banda musical y si es así los llamamos para que nos den testimonio de lo que sienten al tocar y hacer música. Podríamos pensar en las preguntas que quisieramos hacerles y escuchar su respuesta.

Para hacer en familia

¿Cuándo fue la ultima vez que nos reímos?… ¿por qué fue?
Analizamos si el motivo de la risa fue la alegría y la diversión, y si ese motivo causó gracia a todos los miembros de la familia o si alguno se sintió ofendido.
Pensamos y justificamos esta afirmación extraída de un estudio realizado en la ciudad de Mexico en el año 2010.
“Los niños ríen alrededor de 200 veces al día, los adultos sólo entre 15 y 20, y no por incapacidad, sino por falta de ocasiones propicias, y sobre todo por exceso de problemas. Pero no cabe duda de que la cuota debería aumentar, pues con cada risa se activan más de 400 músculos, se aumenta la capacidad pulmonar, se oxigenan los tejidos, baja la presión sanguínea, se alivia el estreñimiento, se libera adrenalina, se levanta la autoestima y se reducen el estrés y el miedo. Por eso no es conveniente escatimar una sola risa, y mucho menos si son carcajadas”

Relación con Valores

La práctica de esta actividad promueve en el niño el valor de la empatía, y la capacidad de ponerse en el lugar del otro, logrando comprender el sentir y la vivencia de quien está a nuestro lado.
Asimismo, se destaca la risa como actitud asociada al valor de la alegría, el gozo y la capacidad de disfrutar junto a otros, promoviendo la actitud de reírse “con” otros y no “de” otros.

 


Idea adaptada de http://www.innatia.com

Señalicemos los transportes

Objetivo general

Trabajar el valor del respeto por los transportes públicos y las señales viales.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Comprender el sentido de las normas de convivencia dentro de los transportes.
  • Conocer y comprender la importancia del respeto por las normas y señales de tránsito para la circulación segura por la vía pública, como pasajeros diferenciando las conductas prudentes de las imprudentes.
  • Distinguir los medios de transporte públicos de los privados.
  • Encarar la producción teatral desde la improvisación y el trabajo grupal.

Materiales

  • Elementos para un collage.
  • Hoja en blanco.
  • Marcadores.

Actividad

Introducción:
Comenzamos la actividad jugando a El Colectivo. Ponemos las sillas en fila, simulando el interior de un colectivo y nos ubicamos en el lugar del conductor.
Cada uno de los niños representará el rol de un pasajero con características específicas:
· Un anciano.
· Una mujer embarazada.
· Un niño con guardapolvo escolar.
· Un joven con auriculares escuchando música y cantando en voz alta.
· Una señora hablando a los gritos por el celular.
· Un niño comiendo caramelos.
· Etc.

Todos van subiendo al colectivo e interactúan entre sí de forma espontánea: sacan el boleto, se ubican en un lugar, conversan entre sí, etc.

Terminada la dramatización conversamos sobre los comportamientos de cada uno de los actores en el juego.

Desarrollo:
Repartimos las fichas de trabajo para que los niños pinten la ilustración de la portada y respondan en parejas las preguntas.
· ¿A qué transportes llamamos “transportes públicos”?
· ¿Por qué se llaman “públicos”?
· ¿Hay transportes que no sean “públicos”? ¿Cuáles son?

Leemos juntos en la ficha las normas básicas que se deben tener en cuenta a la hora de viajar en un transporte público, señalamos la que nos parece más importante y agregamos otras normas que hacen a la amabilidad y a los buenos modales de los pasajeros.

Luego se dividen en pequeños grupos, de no más de tres integrantes, y realizan señales o carteles en el que se representen las normas y buenos modales enunciados en la lista.
En el recuadro de la ficha dibujan alguna situación que se pueda producir en el transporte público como consecuencia de no respetar las normas establecidas.

Al terminar, cada grupo pasa al frente para exponer las señales que representan las normas y las consecuencias de omitirlas.

Cierre:
Los niños contestan en forma individual y escrita:
¿Qué pasaría si nadie cumpliera con las normas de respeto y amabilidad en los transportes públicos?

Propuesta de actividad comunitaria

Los transportes públicos en los que viajamos… ¿se encuentran en buen estado? ¿Qué podemos hacer nosotros para conservarlos en buenas condiciones?
Hacemos un volante en el que escribimos las normas de respeto y cuidado de los transportes públicos. Hacemos varias fotocopias y las entregamos a los pasajeros de los transportes que utilizamos con más frecuencia.
Escribimos un petitorio dirigido a las autoridades de los transportes públicos más utilizados por los niños, sugiriendo las reformas que creemos necesarias para mejorar el servicio.

Para hacer en familia

Identificamos las señales que encontramos cotidianamente en los transportes públicos que utilizamos: no fumar, dejar el asiento a las mujeres embarazadas, a las personas ancianas o con capacidades especiales, no arrojar basura en el piso, etc.
Conversamos sobre la importancia de respetar las normas de conducta dentro de los transportes públicos y las consecuencias de omitirlas.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad ayuda al niño a tomar conciencia de la importancia de respetar y obedecer las normas establecidas que orientan las actitudes de los peatones y conductores hacia una conducta responsable. Impulsa al niño a reconocer y comprender el significado de los símbolos que organizan la vida en sociedad para prevenir accidentes y proteger la vida; y fomenta el cuidado y la amabilidad en el uso de los transportes públicos

Pensar antes de actuar

Objetivo general

Trabajar el valor de la prudencia descubriendo la importancia de pensar antes de actuar.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Utilizar el cuerpo como un instrumento de representación dramática.
  • Descubrir reglas y convenciones del juego teatral: roles, personajes, conflictos, tiempo y espacio de la acción, etc.
  • Desarrollar la creatividad y libre imaginación en las diferentes improvisaciones.
  • Respetar las producciones propias y las de los pares.
  • Observar, reconocer y valorar los efectos y consecuencias de los propios actos.
  • Participar en una comunidad de lectores de literatura.
  • Desarrollar la escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el docente y otros adultos; y la escritura asidua de textos en forma autónoma o en colaboración con el docente.

Materiales

  • Cuento “Los Tres Chanchitos”.
  • Elementos para collage. (Revistas para recortar, marcadores, crayones, papeles de colores, etc.)

Actividad

Introducción:
Introducimos la actividad, leyendo a los niños el cuento popular Los tres chanchitos. (Si la escuela cuenta con Internet puede mostrarse el cuento de la página http://www.youtube.com/watch?v=PzP4CGnzeqM )

Repartimos la ficha de trabajo. Hacemos una lectura grupal del cuento y respondemos las preguntas que se presentan, resaltando las actitudes de cada uno de los chanchitos y conversando sobre el valor de la prudencia, que nos enseña a pensar antes de actuar, y a anticipar las consecuencias de nuestros actos.

Desarrollo:
Dividimos a los niños en grupos de 4 integrantes, y les pedimos que elaboren un cuento en el que se plantee:
Un problema real a resolver.
Una posible solución al mismo.

Cada grupo realiza una representación del cuento elaborado, adoptando el rol de los distintos personajes, y desarrollando la acción en la que se plantea el problema y la solución.
El resto de los compañeros actúan de público y jurado, analizando las actitudes de los personajes del cuento y destacando la actitud más prudente y acertada.
Para facilitar el análisis de cada cuento, podemos sugerir algunas preguntas que orienten la decisión del Jurado:
. ¿Cuál es el problema que plantea el cuento?
. ¿Cuáles son los personajes que intervienen en el cuento?
. ¿Qué personajes actúan en forma correcta?
. ¿Qué personajes actúan con prudencia? ¿Quiénes piensan antes de actuar y eligen la acción más adecuada?
. ¿Cómo termina el cuento? ¿Cuál es la solución al problema?

Al finalizar las representaciones, conversamos entre todos acerca de la importancia de pensar antes de actuar para poder anticipar las consecuencias de nuestros actos y acerca de los beneficios de actuar con prudencia.

Cierre
Volvemos a reunir a los niños en grupos, para trabajar en la ficha completando los ejemplos que justifican la frase: “Pensar antes de Actuar”; y elegimos una acción concreta que quieran proponerse para actuar con prudencia en el marco de la escuela (cuidar la limpieza y el orden de los lugares comunes, jugar de una manera adecuada que evite accidentes en los recreos, proponer pautas adecuadas para comportarse en el comedor, etc.).

Propuesta de actividad comunitaria

Ponemos en común las acciones elegidas por cada uno de los grupos, y elaboramos unos afiches collages con el objetivo de sensibilizar a los compañeros de toda la escuela sobre la importancia de pensar antes de actuar y sobre los beneficios de actuar con prudencia.
Ilustramos los afiches con situaciones reales donde se presenta a los alumnos pensando en sus acciones y a los que simplemente actúan sin tener en cuenta las consecuencias de las mismas.

Para hacer en familia

Buscamos un cuento popular para leer en familia y analizamos las actitudes de cada uno de sus personajes:¿Cómo analizamos las actitudes de los personajes del cuento? ¿Cuál de los personajes actuó con prudencia? ¿Cuál se acordó de pensar antes de actuar? ¿Qué hubiéramos hecho nosotros en el lugar de ese personaje?

Relación con Valores

La práctica de esta actividad promueve el valor de la prudencia. Mediante la aplicación de las enseñanzas de los cuentos infantiles a la vida cotidiana, del análisis y la evaluación del accionar de distintos personajes, se desarrolla en el niño la capacidad de pensar antes de actuar, anticipando las consecuencias de sus actos. El valor de la prudencia ayuda al niño a actuar con mayor conciencia, ponderando el ef ecto de sus palabras y acciones, y eligiendo la manera correcta de proceder en cada caso.

 

Época colonial y actual

Objetivo general

Trabajar el valor del respeto y el uso de la palabra como recurso mediador evitando acciones violentas.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Comparar las vidas cotidianas de diversas sociedades del pasado con las del presente.
  • Conocer aspectos de las vidas de las personas en alguna década del siglo XX y su vinculación con algunas características del momento histórico.
  • Reconstruir historias de vida de contextos sociales diversos para saber cómo se vivía en otros tiempos.
  • Analizar las posibilidades de utilizar la palabra como instrumento mediador en la comunicación.

Materiales

  • Elementos para escribir.
  • Enciclopedias y elementos para investigar.

Actividad

Introducción:
Repartimos las fichas de trabajo y conversamos sobre las diferencias entre las viñetas que aparecen en la primera página:
. ¿A qué época pertenece cada una de estas viñetas?
. ¿Cómo se vestían las personas mayores en otras épocas?
. ¿Qué medios de transportes existían?
. ¿Cómo eran los negocios?
. ¿De qué manera se divertían las personas?

A partir de las diferencias que presentan las ilustraciones, investigamos en enciclopedias y otros libros de texto acerca de los usos y costumbres de las personas en la época colonial:
∙ Las tertulias que se hacían a la noche en las casas de familias, en las que bailaban y conversaban hasta las 11 de la noche.
∙ La manera en que se vestían los niños para ir a la escuela; los juegos a los que jugaban en las plazas y en las calles, la forma en la que se dirigían a las personas mayores, etc.
∙ Los medios de transporte, el comercio, los edificios públicos.

Desarrollo:
Leemos en la ficha los testimonios de los niños de las escuelas de antes y de ahora, y reflexionamos sobre las costumbres que han cambiado a lo largo de los años. También podemos reflexionar sobre la violencia, que tanto antes como ahora, se hace presente en la forma de relacionarnos.

Conversamos acerca de las diferentes expresiones de violencia que se observan en nuestra escuela, y sobre la importancia del rol del maestro como autoridad que limita y resuelve las situaciones violentas.

Contestamos en forma grupal las preguntas que acompañan los relatos.

Cierre:
Pedimos a algunos voluntarios que dramaticen los relatos de Carlitos y de Matías, pero usando la palabra para la solución adecuada del conflicto, teniendo en cuenta el vocabulario y las acciones específicas de cada época.
Después de las representaciones, resaltamos la importancia de la palabra como el medio de comunicación más adecuado para la resolución de conflictos, dejando de lado los golpes, los insultos y los malos tratos.

Leemos la lista de beneficios que nos otorga la palabra como medio de comunicación y agregamos dos ejemplos más a la lista.

Propuesta de actividad comunitaria

Hacemos un mural con una historieta donde se destaque la palabra como eje fundamental para comunicarnos sanamente. Lo colocamos en la entrada de la escuela para que concientice a los niños de los otros grados a utilizarla ante un conflicto.

Para hacer en familia

Conversamos en familia sobre la violencia en la escuela y sobre las alternativas para solucionar conflictos por medio de la palabra. Los niños preguntan a sus padres:¿ Cuáles eran los problemas y los conflictos que había en las escuelas en la época de ustedes? ¿Cómo los solucionaban? ¿Cuáles er an las sanciones y los límites que había frente a la violencia? Dramatizamos una situación de conflicto y su forma más adecuada de resolución.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad presenta al niño diferentes hábitos conductuales para utilizar frente a la violencia y le ayuda a encarnar hábitos de convivencia que favorezcan la relación con sus pares y con la autoridad. Anima al niño a usar la “palabra” como un recurso mediador frente a las dificultades y situaciones conflictivas, y ayuda a descubrir que la violencia no es nunca el medio para solucionar los problemas.

Uy, ¡me olvidé!

Objetivo general

Trabajar el valor de la responsabilidad en la comunicación.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Recurrir a la escritura con un propósito determinado.
  • Explorar y frecuentar asiduamente variados materiales escritos, en distintos escenarios y círculos de lectura.
  • Analizar distintos estilos literarios.
  • Utilizar su cuerpo como un instrumento de la representación dramática.
  • Producir y crear imágenes propias.
  • Explorar y descubrir distintas acciones que posibiliten la transformación de los materiales.

Materiales

  • Hoja magnética o imán
  • Papeles y témperas.

Actividad

Introducción:
Comenzamos la actividad jugando al “teléfono descompuesto”. Elegimos a un niño y le encomendamos en voz baja, sin que nadie escuche, un mensaje que debe transmitir al resto de los compañeros. Este se lo comunica al oído a otro compañero, y este a otro y otro, así hasta que el mensaje corra de niño en niño, pasando por todos los compañeros. Cada niño deberá transmitir al siguiente el mensaje así, tal cual lo comprenda del compañero que se lo entrega. El último niño en recibir el mensaje deberá comunicarlo en voz alta, poniendo de manifiesto las fallas en la comunicación.

Resaltamos la responsabilidad de recordar las consignas dadas y de comunicar y transmitir con fidelidad los mensajes. Conversamos en forma oral sobre el uso de la memoria:
• ¿Cuándo uso mi memoria?
• ¿Recuerdo lo que me piden mis padres, hermanos y amigos?
• ¿Recuerdo las tareas que me dan en la escuela?
• ¿Recuerdo los pedidos y favores de los amigos?

Desarrollo:
Entregamos la ficha de trabajo. Leemos y dramatizamos la secuencia de la historieta de Juana, Mateo y Pedro.
Dividimos a los niños en grupos de a 4 integrantes. Cada grupo inventa una historia en la que los personajes se olviden de transmitir los mensajes. Todas las dramatizaciones deberán concluir con la frase: Uy, ¡me olvidé!.

Después de las dramatizaciones, invitamos a los niños a conversar en grupo sobre la importancia de transmitir correctamente los mensajes, a partir de las preguntas enunciadas en la ficha.

Cierre:
Pensamos:
¿Qué consecuencias trae la falta de comunicación? Ponemos ejemplos concretos.
¿Qué pasa si me olvido de decirle a la abuela que mamá dijo que traiga leche para la hora de la merienda?
¿Cómo me siento si mi hermano se olvida de decirme que llamó mi mejor amigo para invitarme a jugar a su casa?

Cada uno escribe en la ficha alguna situación en la que se haya olvidado de transmitir un mensaje, y las consecuencias de su olvido.

¿Cómo podemos hacer para recordar mejor los mensajes que tenemos que transmitir?
Trabajamos en la ficha completando los carteles de ayuda memoria en donde tenemos que escribir las cosas que son importantes para recordar.
Cortamos los imanes en distintas formas, y los pintamos con témperas para armar con ellos sujeta papeles y pegar los mensajes que tenemos que recordar en la heladera.

Propuesta de actividad comunitaria

Pensamos en grupo una estrategia de comunicación para que todos los niños que estén ausentes en el día, puedan recibir la tarea que tienen que hacer para el día siguiente:
· Parejas de responsables, que deberán avisarse mutuamente en el caso de que alguno de los dos estuviera ausente.
· Cadena de llamados telefónicos por orden alfabético.
· Un responsable por semana de transmitir los mensajes a todos los ausentes.

Para hacer en familia

Pensamos en familia sobre los mensajes que son importantes para recordar y transmitir: llamadas telefónicas, listado de las compras, horarios de clases, etc.
Ideamos dos estrategias que nos ayuden a transmitir correctamente estos mensajes:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Relación con Valores

La práctica de esta actividad propone una reflexión acerca de la importancia de recordar aquellas responsabilidades, pedidos, favores, encargos, mensajes y tareas de manera correcta en
tiempo y forma. Ejercita además el esfuerzo responsable del ejercicio de la memoria y la atención en beneficio de los demás y de la comunidad.

Mímica de las profesiones

Objetivo general

Trabajar los valores del trabajo, el respeto y la responsabilidad.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Conocer, respetar y apreciar las distintas profesiones y ocupaciones.
  • Dialogar en familia acerca del valor del trabajo.
  • Desarrollar la capacidad de empatía.
  • Valorar y considerar su cuerpo como instrumento de expresión.
  • Caracterizar diferentes personajes en diversos roles.

Materiales

  • Cartulina.
  • Marcadores.
  • Hoja en blanco, una por alumno.

Nota: previo al día establecido para la actividad se les enviará una nota a los padres pidiéndoles que conversen con sus hijos sobre sus trabajos, profesiones/ocupaciones y sus responsabilidades frente a la tarea que desempeñan.

Actividad

Introducción:
Comenzamos la actividad conversando sobre la importancia de todos los trabajos, oficios y profesiones que conocemos. Repartimos la ficha de trabajo y completamos los carteles de las distintas profesiones u ocupaciones.

Desarrollo:
Uno por uno, los alumnos pasan al frente a representar por medio de mímicas el trabajo u ocupación de alguno de sus padres u otras personas mayores que viven con ellos. Podrán valerse para la representación de algún objeto que hayan traído de sus casas y que ayude a identificar la profesión o el trabajo representado. También podrán tomar elementos del aula y usarlos “como si” fueran determinados objetos.
En la actuación deberán representar alguna de las responsabilidades de su profesión/ ocupación.

Los demás niños deberán adivinar qué profesión u ocupación estan dramatizando. Si ningún niño adivina, se podrán dar pistas verbales para facilitar la tarea. Finalmente, el actor contará a qué se dedica la persona personificada y todos podrán hacer preguntas sobre su tarea, funciones, etc.

A lo largo de las dramatizaciones, escribimos en una cartulina las distintas profesiones que van apareciendo, mostrando la tarea que realiza cada una en bien de la comunidad.

Cierre
Dibujamos en la ficha de trabajo la profesión, ocupación o trabajo que más nos gusta y explicitamos el por qué de la elección.

Dividimos a los niños en grupos de a cuatro integrantes, para dramatizar alguna situación en la que ellos tengan que actuar la profesión u ocupación elegida interactuando entre ellos de modo que puedan visualizar cómo se complementan los distintos trabajos.

Al terminar la actividad resolvemos entre todos el crucigrama de los oficios.

Propuesta de actividad comunitaria

Ver, analizar e investigar, las distintas profesiones/ ocupaciones que se desempeñan dentro de la escuela. Ver en qué consisten sus funciones y analizar el modo de colaborar con ellos en sus actividades.

Para hacer en familia

Preguntamos a todas las personas mayores de la familia: ¿Cuál es el trabajo que realizan diariamente?¿Qué elementos necesitan para realizar sus trabajos?¿Cuáles son sus responsabilidades en el trabajo?¿Cómo contribuyen con su trabajo para el bien de toda la comunidad?

Relación con Valores

La práctica de esta actividad desarrolla el valor del trabajo y fomenta el respeto por las diferentes profesiones y ocupaciones mostrando la importancia de cada una en el quehacer cotidiano. A su vez, ayuda a los niños a valorar el esfuerzo de los padres y de todas las personas que trabajan en beneficio del bien común.