Bingo para la Paz

Objetivo general

Fomentar una convivencia positiva en el aula mediante la reflexión y el compromiso colectivo, poniendo en práctica valores como la paz, el respeto y la empatía, al identificar y acordar acciones concretas que mejoren las relaciones entre compañeros/as.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Interesarse por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos a través de intercambios orales y escritos.
  • Valorar la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos tanto dentro de la comunidad educativa, como en otros ámbitos y situaciones.
  • Utilizar el cuerpo y el movimiento como recurso para participar de juegos grupales por medio de la música.

Materiales

  • Caja pequeña.
  • Hojas.
  • Lápices/ fibras/ crayones.
  • Meditación guiada o música de relajación.
  • Celular o parlante para reproducir música.

Actividad

Introducción:
Para iniciar esta actividad, dedicamos los primeros diez minutos de la clase a relajarnos y conectarnos con nuestro cuerpo. Podremos elegir reproducir la meditación guiada que preparamos desde FHZ, o bien recitar la meditación que se encuentra a continuación, con música relajante de fondo. Durante este tiempo, propondremos instancias de respiración consciente, ayudando a centrar la atención en el presente y en las sensaciones corporales.

Para acceder a la meditación guiada hacé click acá.

Meditación para recitar:

Comenzamos a caminar por el espacio, una caminata lenta. con movimientos amorosos movemos los hombros hacía atrás y hacia delante. Desarmo ese movimiento y dejo que mis brazos caigan y se balanceen al ritmo de la caminata, sueltos. Llevo las manos a mi panza y en conjunto con mi respiración siento como la panza se infla al inhalar y se desinfla cuando exhalo, inhalo, y largo el aire lentamente por la boca, repetimos inhalo y crece mi panza y exhalo se hace chiquita.

Nos detenemos en el lugar, vamos a llevar nuestros brazos hacia arriba inhalando. Crezco, siento como si me estuviera tirando del cielo hacia arriba y exhalo por boca bajo los brazos, de nuevo inhalo crezco crezco y exhalo largo todo el aire y suelto los brazos.

Para acceder a música relajante para reproducir durante el recitado hacé click acá.

Una vez que estemos tranquilos/as y relajados/as, explicaremos que el objetivo de esta primera actividad es prepararnos para la siguiente propuesta, en la que conversaremos sobre lo que nos gusta de la relación con nuestros/as compañeros/as o sobre aquello que nos incomoda. Reflexionaremos juntos/as sobre cómo podemos hacer para que la escuela sea un lugar donde todos/as se sientan bien.

Desarrollo:
Preguntamos a la clase: ¿Alguna vez jugaron al Bingo? ¿Alguien nos puede contar cómo se juega?

La segunda parte de la actividad consistirá en jugar al bingo como instancia grupal para reflexionar sobre la convivencia áulica. Para comenzar, dividiremos el pizarrón en dos partes: una destinada a registrar las actitudes que fomentan la convivencia pacífica en la escuela y otra para aquellas que suelen generar conflicto o malestar. Durante la conversación, guiaremos el intercambio, anotando en el pizarrón las palabras que los/as alumnos/as mencionen, asegurándonos de que se aborden temas relevantes para la convivencia en el salón.

A continuación, destacaremos las palabras que más se reiteren, con las cuales elaboraremos los cartones/tableros de bingo.

Cada alumno/a deberá crear su propio cartón de bingo, dibujando o escribiendo en el mismo las palabras con las que más se identifiquen, lo que hace que cada cartón sea único y personal. Mientras tanto, prepararemos tarjetas con cada una de las palabras registradas en el pizarrón.

Una vez listas las tarjetas, colocaremos las mismas en una caja de cartón previamente decorada, y comenzaremos a sacar una por una. Cada vez que se mencione una palabra, los/as alumnos/as deberán marcar con una cruz en su tarjeta si la palabra está presente en su tablero.

El juego continúa hasta que uno de los/as alumnos/as complete su tablero y grite ¡BINGO! Este/a alumno/a podrá compartir por qué eligió esas palabras para armar su cartón.

Cierre:
De manera grupal, pensamos en acciones concretas que se pueden implementar en el aula para reducir o disminuir las conductas conflictivas, con el fin de mejorar la convivencia áulica. Una vez identificadas las acciones, elaboraremos un afiche donde quede plasmado el acuerdo colectivo con palabras e imágenes para colgarlo en un lugar visible del aula. Este acuerdo reflejará el compromiso de todos/as por mejorar el ambiente en el aula.

Propuesta de actividad comunitaria

Creamos un logo que concientice sobre la importancia de una convivencia respetuosa en nuestra escuela y en la comunidad, y lo pegamos en la puerta de entrada de la escuela.

Para hacer en familia

En familia, dibujamos un puente en una hoja u afiche. El mismo deberá estar dividido en dos partes. Entre todos/as, decoramos una parte con palabras y dibujos sobre lo que les gusta de nuestra familia. En la otra parte, representamos lo que no nos gusta o nos gustaría cambiar, añadiendo ideas para mejorar la convivencia diaria.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad invita a los/as alumnos/as y a sus familias a adoptar hábitos saludables de manera responsable y conciente, con el fin de cuidarse a sí mismos/as y a los/as demás. Al asumir un rol activo en la protección de la salud comunitaria, se fomenta el valor de la solidaridad y la responsabilidad social.

Letra y música para valores

Objetivo general

Trabajar los valores desarrollando la creatividad individual y grupal sobre el concepto de amistad.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Interpretar ritmos de canciones mediante palmadas o con sostén de algún instrumento.
  • Reconocer canciones de diferentes géneros y estilos.
  • Cultivar el gusto y el placer del canto a través de experiencias en expresiones musicales.
  • Crear, mediante la improvisación y composición, su propia música.

Materiales

  • Equipo de música.
  • Canciones que canten a los valores.

Actividad

Introducción:
Comenzamos la actividad haciendo un listado de las bandas o grupos musicales que más nos gustan. Luego clasificamos el estilo de música al que pertenecen. También analizamos qué es lo que menos nos gusta de cada banda o grupo.

Luego pensamos en el solista que más nos gusta. También clasificamos su estilo de música y escribimos lo que menos nos agrada de ese solista.

A partir de esta actividad, por medio de una votación, descubrimos el ritmo o tipo de música que más le gusta a la mayoría. Si es posible, escuchamos alguna canción o vemos el video de algún recital de la banda, el grupo y el solista más elegido.

Desarrollo:
Elegimos la canción más popular de esa banda o solista, y siguiendo el ritmo de esa canción, cada niño debe inventar una estrofa que hable sobre la amistad, y escribirla en su ficha. Las propuestas deben ser creativas y reunir dos condiciones: originalidad y pertenencia. La primera en terminos de novedad y la segunda una solución a la situación planteada.

“Para improvisar se precisa poseer capacidad de dejar salir lo que tenemos adentro o bien salir a buscar lo de afuera con la intención de internalizarlo… la creatividad es algo disponible y accesible para todo el mundo: todos tenemos ese potencial” 4.

Escuchamos o cantamos juntos la canción de Alejandor Lerner: “Un amigo es una luz” y despúes cada uno comparte la estrofa que inventó para cantarle a la amistad.

Reunidos en grupos de 4 integrantes, eligimos un valor y entre todos inventamos una canción sobre ese valor y la escribimos en la ficha.

Les sugerimos que antes de comenzar el trabajo en equipo, redacten a modo de lluvia de ideas lo que quieren transmitir en la canción, busquen la manera de unir las ideas individuales para lograr una unidad con el aporte de cada uno.
Cada grupo pasa a cantar la canción inventada. Pueden acompañarla de instrumentos musicales, palmas y movimientos rítmicos.

Al terminar pensamos entre todos:
¿Qué fue más facil… escribir solo o con el grupo de trabajo?
¿Qué modalidad fue la que más me gustó?

Cierre
Si contamos con los medios necesarios, organizamos un mini recital con canciones populares que hablen sobre los valores de la amistad, la esperanza, la solidaridad, la alegría.
Sugerimos consultar las siguientes canciones:
Color esperanza. Diego Torres.
Celebra la vida. Axel.
Aprender a volar. Patricia Sosa.
La felicidad. Palito Ortega.
Un amigo es una luz. Alejandro Lerner.
Después de escuchar cada canción, entre todos descubrimos el valor que presenta y los escribimos en una cartelera.

Propuesta de actividad comunitaria

Averiguamos si alguna de las secciones de los chicos más grandes tiene una banda musical y si es así los llamamos para que nos den testimonio de lo que sienten al tocar y hacer música. Podríamos pensar en las preguntas que quisieramos hacerles y escuchar su respuesta.

Para hacer en familia

Elegimos en familia la canción que más nos gusta. Buscamos en la semana algún momento para escucharla juntos.
Prestamos atención a la letra, tratando de identificar el valor que presenta.
La práctica de esta actividad promueve el valor de la creatividad a partir del despliegue de la música, experimentando sus diferentes melodías e instrumentos.

Relación con Valores

Este trabajo permite al niño conocer sus propias aptitudes, talentos y posibilidades, actuando con fluidez, originalidad y pensamiento divergente. Asimismo, le ayuda a vivenciar en el otro sus talentos, reconociendo de esta forma el interjuego y el beneficio de la complementariedad.
La música y las canciones, son una metodología apropiada para internalizar los valores y resaltar la amistad como experiencia grupal.

Instrumentando la Paz

Objetivo general

Trabajar el valor de la paz a partir del descubrimiento de la música y sus instrumentos musicales como un medio para expresar sensaciones, emociones y mensajes, respetando las tradiciones musicales propias de cada lugar.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Participar en propuestas de audición que involucren la percepción e interpretación de las cualidades referenciales del sonido (es decir de la información cultural de referencia) y la identificación de los instrumentos musicales y su utilización en contextos culturales diversos.

Materiales

  • Acceso a material de investigación.
  • Equipo de música.
  • Canciones que el docente crea pertinente para la actividad.
  • Cartulinas y elementos para dibujar.

Actividad

Introducción:
Repartimos la ficha de trabajo. Nos dividimos en grupos de no más de cinco integrantes y completamos en la ficha los conjuntos con los diferentes grupos de instrumentos musicales: instrumentos de cuerda, instrumentos de viento e instrumentos de percusión.
Sugerimos los siguientes ítems de análisis para la investigación grupal:
· Características del grupo en referencia.
· Instrumentos que lo componen.
· Origen del grupo de instrumentos.
· Lugar habitual donde son utilizados.

Realizamos una cartulina con dibujos o gráficos de las características de cada uno de estos tipos de instrumentos. Los ponemos en común.

Desarrollo:
Cada uno trabaja en su ficha contestando las preguntas sobre el tema: mi música preferida.
Después nos reunimos en grupo y ponemos en común las respuestas.

Invitamos a los chicos a escuchar algunas piezas musicales seleccionadas por el docente.
Para ello es recomendable que los alumnos estén de pie y moviéndose por el espacio a fin de animarlos a expresarse corporalmente. Una vez que los alumnos hayan terminado de escuchar las distintas canciones/melodías, reflexionamos sobre la experiencia:
· ¿Qué les ha transmitido la música?
· ¿Cómo los ha hecho sentir?
· ¿Qué ritmos identificaron?
· ¿Qué instrumentos o sonidos han reconocido?
· ¿De qué culturas provienen?
· ¿En qué momento de nuestra vida diaria nos haría bien escucharlas?
· ¿En que nos ayuda?

Cierre
Resumimos la experiencia haciendo juntos una reflexión acerca de la importancia de conocer y respetar las manifestaciones musicales propias de cada espacio geográfico que dan identidad y pertenencia al grupo que lo habitan.
Averiguamos cuál es la música característica de nuestra región en la actualidad y cuáles son los instrumentos más tradicionales.
En grupos, creamos una canción que represente nuestra música utilizando las melodías e instrumentos propios de la región. Esta canción debe estar formada por no menos de cuatro estrofas y un estribillo, bajo la temática de la “Educación para la PAZ”.

Propuesta de actividad comunitaria

El 21 de septiembre, que es el día internacional de la Paz, cantaremos la canción que elaboramos juntos a toda la escuela, en el espacio que propongan las autoridades.

Para hacer en familia

Con materiales reciclables, realizamos en familia, un novedoso instrumento musical. Lo llevamos a la escuela y lo compartimos con nuestros compañeros. Analizamos si con los instrumentos construidos en familia podemos hacer la melodía de la canción que inventamos juntos.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad promueve el valor de la paz, a partir del descubrimiento de la música y sus instrumentos musicales como medio para expresar sensaciones, emociones y mensajes positivos.
El trabajo de investigación acerca de los diferentes instrumentos musicales, como así también la historia y la cultura de los mismos, permite al niño poner en práctica el valor del respeto por la diversidad cultural, que está íntimamente ligado al valor de la paz.

¡Yo tengo derechos!

Objetivo general

Trabajar el valor del respeto por los derechos humanos.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Reconocer ideas, prácticas y valores que permiten vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad argentina.
  • Ejercitar el diálogo y la argumentación, valorándolos como herramientas para la construcción de acuerdos, la resolución de conflictos y la apertura de diversos puntos de vista.
  • Internalizar las reglas y normas básicas que organizan las relaciones entre las personas y los diferentes modos de comportamiento.
  • Crear la letra y música de una canción para cantarla en el grupo.

Materiales

  • Papel afiche (uno por grupo)
  • Marcadores y elementos para dibujar.

Actividad

Introducción:
Repartimos la ficha de trabajo y leemos la historieta de Mafalda.
Mafalda es el nombre de una tira de prensa argentina desarrollada por el historietista Quino desde el año1964 a 1973, la cual está protagonizada por una niña, que se muestra preocupada por la humanidad y la paz mundial, y se rebela contra las injusticias.

Conversamos entre todos lo que significa la frase que la acompaña: Todos los niños del mundo tienen derecho a ser tratados con respeto.

Comenzamos trabajando sobre la declaración de los derechos del niño. Indagamos acerca de los conocimientos previos que tienen los alumnos sobre el tema.
· ¿En qué fecha se aprobaron los derechos del niño? (20 de Noviembre de 1959)
· ¿Quiénes lo aprobaron? (Las Naciones Unidas)
· ¿La argentina firmó este acuerdo? (Si)
· ¿Cuántos son los derechos propuestos? (10)
· ¿Cuál es el fin de esta declaración? (que todos los niños puedan acceder a lo mínimo e indispensable para su desarrollo, como la alimentación, la vivienda, el cariño, la educación, la salud, le recreación, etc.).

Desarrollo:
Leemos en la ficha la adaptación de los 10 principios enunciados en la declaración de los derechos del niño. Subrayamos con color las palabras más importantes que definen y sintetizan cada uno de los principios.

¿Todos los principios se cumplen en mi comunidad? ¿Por qué?
Releemos los principios y señalamos con una tilde verde aquellos que se cumplen y con una cruz roja aquellos que no se cumplen.

Nos juntamos en grupos de 4 integrantes cada uno. Cada grupo hace una historieta en la que se vea reflejado con humor alguno de los principios de la declaración de los derechos del niño. Con todas las historietas confeccionamos un mural y lo pegamos en algún lugar del aula.

Cierre:
Cada grupo inventa una canción con ritmo de “rap” sobre lo aprendido acerca de los derechos del niño y lo canta frente a todo el grupo. Por medio de una votación elegimos la canción que más nos gusta. Entre todos, intentamos unir las estrofas de las canciones formando una única canción que podrá ser cantada en algún acto de la escuela o grabada y reproducida en la hora de los recreos.

Propuesta de actividad comunitaria

¿Quién cuida que se respeten los derechos del niño? Buscamos en Internet o en las guías telefónicas los datos a los que se puede recurrir en caso de que estos derechos no se cumplan y los colocamos en diferentes comercios para informar a la comunidad sobre los mismos.
Algunos ejemplos son:
· Marcar el número 102, Línea telefónica gratuita, que brinda ayuda a los menores durante las 24 horas. En las provincias de Buenos Aires, San Juan, Salta, Mendoza, Chaco, Corrientes, Córdoba, Entre Ríos, Neuquén, La Rioja, Santiago del Estero, Formosa y Tucumán, y las ciudades de Buenos Aires, Rosario (Santa Fe), Bariloche (Río Negro), Concepción del Uruguay y Concordia (Entre Ríos)
· Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) Maipú 942, piso 14, ciudad de Buenos Aires. Teléfono: (011) 4312-0123. Correo electrónico: buenosaires@unicef.org.

Para hacer en familia

Reflexionamos en familia sobre esta frase: “Mis derechos terminan donde comienzan los derechos del otro”. Pensamos en la manera de hacer respetar nuestros derechos y respetar los derchos de los demás.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad introduce el concepto de los derechos universales del niño, y promueve un análisis sobre cada uno de sus principios. Capacita al niño para defender sus derechos y le enseña a respetar los derechos de los demás en igualdad de condiciones. A su vez lo ayuda a descubrir que hay diferentes organismos que están para hacer cumplir los derechos de cada uno y a poder brindar una información a la comunidad sobre ellos.

Cantamos por la paz

Objetivo general

Trabajar el valor de la paz, para vivir en un mundo mejor.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Participar en experiencias de canto grupal y comprensión de lo interpretado.
  • Valorar con una actitud de respeto y confianza a la diversidad de producciones, el trabajo propio y el de los otros.
  • Conocer y disfrutar de las posibilidades creativas que ofrecen distintas técnicas de la representación bidimensional.
  • Reflexionar sobre situaciones de la vida cotidianas para construir entre todos, la noción de valores como la Paz.

Materiales

  • Canción de José Luis Perales: “Que canten los niños” .

Actividad

Introducción:
Escribimos la palabra PAZ en el pizarrón y entre todos tratamos de definir su significado, dando ejemplos, sinónimos, antónimos, etc.
Les contamos a los niños que el 21 de septiembre celebramos el día mundial por la PAZ.
El día Internacional de la Paz fue establecido por las Naciones Unidas en 1981 para conmemorar y reforzar los ideales de la Paz tanto dentro como entre las naciones y los pueblos. Posteriormente, la Asamblea General de las Naciones Unidas fijó por medio de la resolución 55/282 de septiembre de 2001, el 21 de septiembre como Día Internacional de la Paz, como una observancia anual por la no violencia y el cese al fuego. Es por ello que cada año, celebran en este día la paz, y la honran por medio de diferentes actividades.

El Día Internacional de la Paz sirve como un recordatorio de nuestro compromiso permanente con la Paz, por sobre todo interés o diferencia de cualquier clase, y nos da la evidencia positiva de ese compromiso a través de acciones de cooperación. El principio de cooperación es la base de las relaciones pacíficas entre los pueblos y todos los ámbitos de la vida. Individuos y naciones, actuando en concierto hacen una diferencia en la calidad de nuestras vidas, nuestras instituciones, nuestro medio ambiente, y nuestro futuro planetario. A través de la cooperación, manifestamos el espíritu esencial que nos une en la diversidad.

Desarrollo:
Escuchamos la canción “Que canten los niños” de José Luis Perales. Si cuentan con Internet los invitamos a bajar un video con la canción de la página en YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=CrZ1L3YtH70

Repartimos la ficha de trabajo y volvemos a escuchar la canción, leyendo la letra y cantando a coro.
Analizamos cada uno de los versos propuestos por el autor. Cada niño elige y señala con el color que más le gusta. Luego nos preguntamos: ¿por qué cantan los niños? Subrayamos en la canción todas las frases que respondan a esta pregunta.

Cierre:
Cada uno de los niños piensa y formula algún deseo o necesidad personal con respecto a la Paz. La escribe en su ficha, completando la frase: “Yo canto para…”
Hacemos un mural, entre todos, escribiendo alrededor de la palabra PAZ la frase que inventó cada uno.
Podemos volver a entonar la canción, agregando estrofas con las frases sugeridas por los niños.

Propuesta de actividad comunitaria

Hacemos una lista con todas las frases de paz de los niños y las familias, votamos las que más nos gustan y las enviamos a las Naciones Unidas, para que las publiquen y retrasmitan a otros niños del mundo.
El día 21 de septiembre inflamos globos blancos y los colocamos por el barrio o la cuadra de la escuela. En cada globo colgamos o escribimos alguna de las frases inventadas por los niños o las familias.

Para hacer en familia

Leemos entr e todos la canción y elegimos el verso que más nos gustó. Escribimos en la ficha, completando la frase: «Nuestra familia canta para…”

Relación con Valores

La práctica de esta actividad, ayuda al niño a tomar conciencia de la importancia del valor de la paz para la vida de todo el mundo, de su comunidad y de su propia familia. Invita al niño y a las familias a unir sus fuerzas y sus voces para construir entr e todos un mundo mejor.

 

La Vaca Estudiosa

Objetivo general

Trabajar el valor del compromiso personal hacia el estudio.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Reflexionar acerca de los deberes como estudiante.
  • Valorar el esfuerzo cotidiano en el estudio, que le permite acceder a aprendizajes significativos.
  • Reconocer sentimientos y actitudes frente a la situación de enseñanza – aprendizaje.
  • Recurrir a la lectura para cumplir diferentes propósitos e interactuar con los otros al contar, comentar y discutir lo que se ha leído.
  • Participar activamente, como hablante o como oyente, en diferentes situaciones de comunicación oral, aceptando y tomando en consideración las opiniones ajenas y respetando los diferentes modos de hablar.
  • Participar en experiencias de canto grupal.

Materiales

  • Canción “La vaca estudiosa” de María Elena Walsh.
  • Hojas en blanco.
  • Marcadores, lápices, crayones.
  • Papel afiche o cartulina.

Actividad

Introducción:
Comenzamos la actividad escuchando atentamente la canción de María Elena Walsh “La vaca estudiosa”.
Entregamos la ficha de trabajo y volvemos a escucharla leyendo la letra.
Unimos con flechas los objetos, señalando las palabras que aparecen en la canción.

Proponemos un intercambio respondiendo oralmente a las siguientes preguntas:
∙ ¿Por qué la vaca quería ir a la escuela?
∙ Los animales, ¿van a la escuela?
∙ ¿Qué sucedió con los chicos de la canción por no estudiar?
∙ ¿Por qué la vaca se hizo sabia?

Desarrollo:
A partir de las preguntas de la ficha conversamos sobre el significado del aprendizaje y la importancia del estudio:
∙ ¿Qué es lo que más me agrada de la escuela?
∙ ¿Qué es lo que menos me agrada de la escuela?
∙ ¿Para qué asistimos a la escuela? (Para crecer, para aprender, para socializarnos, para jugar, porque me interesa, porque es mi deber, etc.)
∙ ¿Para qué nos sirve aprender? (Para desarrollar las potencialidades y capacidades superiores.
La maestra adecuará esta definición explicándoles que a través del aprendizaje pueden descubrir el mundo, comprender su funcionamiento, etc).
∙ ¿Qué pasaría si nadie en el mundo estudiase?
∙ ¿Qué podemos hacer para aprender cada día un poco más?

Cierre:
Hacemos una lluvia de ideas completando la frase: “Es importante estudiar porque…”
Anotamos todas las ideas en un papel afiche y lo colocamos en algún lugar visible del aula.

Realizamos la actividad propuesta en la ficha, resolviendo el juego de las palabras cruzadas con estas palabras: APRENDER, SABER, COMPARTIR, JUGAR, AYUDAR, ELEGIR, EDUCAR, CRECER.

Cerramos la actividad entonando juntos la canción de María Elena Walsh.

Propuesta de actividad comunitaria

Averiguamos cuántas escuelas hay en el barrio y calculamos la cantidad de alumnos que concurren a ellas.
Conversamos sobre cómo estaría el barrio en unos años si ningún niño asistiera a la escuela.

Para hacer en familia

La práctica de esta actividad incentiva el valor del aprendizaje como búsqueda cotidiana y permanente de conocimientos incorporados a través del estudio.
La canción de la vaca estudiosa propone con gracia y fantasía los valores del compromiso y el esfuerzo, como actitudes indispensables para el ejercicio de todo aprendizaje.

Relación con Valores

Preguntamos a nuestros mayores:
¿A qué escuela iban cuando eran niños?
¿Cómo se llamaba la maestra de 1° grado?
¿Qué era lo que más les gustaba de la escuela?
¿Qué era lo que menos les gustaba?
Conversamos en familia sobre las motivaciones y dificultades para el aprendizaje y sobre la importancia de la escolaridad y el estudio.

Palabra mágicas

Objetivo general

Trabajar el valor de los buenos modales y la amabilidad en la vida cotidiana.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Reflexionar acerca de la importancia del respeto, los buenos modales y la amabilidad hacia los demás.
  • Conocer la relación entre valores, creencias y costumbres de familias en contextos sociales diferentes.
  • Valorar el conocimiento de la vida cotidiana de familias representativas de distintos grupos sociales en diferentes sociedades del pasado, contrastando con la sociedad del presente.
  • Participar en experiencias de canto grupal e inventar una melodía para la letra de una canción.

Materiales

  • Cuento “El árbol mágico” (cuento anónimo).

Actividad

Introducción:
Comenzamos la actividad trabajando sobre las palabras mágicas de los cuentos. Podemos remitirnos a diferentes obras literarias como el cuento de Aladino y la lámpara maravillosa, Harry Potter o cualquiera de aventuras mágicas en las que se necesite una “palabrita” que produce el encanto.

Desarrollo:
Entregamos la ficha de trabajo y leemos juntos el cuento “El árbol mágico” (cuento anónimo extraído de la página de Internet http://cuentosparadormir.com, si la escuela cuenta con acceso a Internet, podemos entrar a la página y escuchar el audio).
Abrimos un espacio de intercambio en el que podemos conversar sobre el cuento y sacar juntos conclusiones para la vida cotidiana:
∙ ¿Qué le pedía el árbol al niño para acertar el hechizo?
∙ ¿Cuáles fueron las palabras mágicas?
∙ ¿Por qué son importantes estas “palabras mágicas” en nuestras vidas?
∙ ¿Cómo y cuándo las utilizamos?
∙ ¿Qué pasa cuando nos olvidamos de estas palabras mágicas?
∙ ¿Además de estas, qué otras palabras mágicas conocemos para demostrar los buenos modales?
∙ ¿Recibimos estas palabras habitualmente? En caso afirmativo respondemos ¿cómo nos sentimos? En caso negativo ¿nos gustaría escucharlas?
∙ ¿Cuál es la diferencia entre utilizarlas o no?

Cierre:
Reunimos a los niños en grupo de a 4 integrantes y les pedimos que le pongan una melodía a la siguiente frase: “Si doy las gracias y pido todo por favor, las cosas me irán mucho mejor”.

Trabajamos en la ficha escribiendo “palabras mágicas” en el hechizo del mago, y luego escribimos donde corresponda las palabras que me hacen enojar, las que me hacen reir y las que me hacen llorar.

Propuesta de actividad comunitaria

Anotar en el transcurso del día aquellas situaciones en las cuales utilizamos las palabras mágicas.
Ponemos en común la experiencia de cada uno incentivando su uso en diferentes ámbitos.

Para hacer en familia

Conversamos con nuestros abuelos u otras personas mayores de nuestra familia:
¿Cuáles eran los buenos modales y las costumbres de cortesía que practicaban cuando eran niños?
¿Qué buenos modales tendríamos que aprender los niños de hoy?
Escribimos o dibujamos las acciones o palabras que creemos importantes que se recuperen en la actualidad.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad promueve la toma de conciencia y el ejercicio de los buenos modales en las relaciones sociales.
Los buenos modales y las palabras de cortesía y amabilidad contribuyen al bienestar mediante el trato respetuoso y la consideración hacia los demás, facilitando la comunicación y la armonía.
La actividad para hacer en familia genera un espacio de encuentro entre distintas generaciones, en el que los niños podrán descubrir los cambios en los modales y normas de cortesía a través de las distintas épocas, resaltando aquellos que se perdieron con el correr del tiempo y que son importante recuperar en la actualidad.