¿Coleccionamos juntos?

Objetivo general

Trabajar el valor de la perseverancia y la constancia en la realización de una tarea.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Resolver problemas en situaciones que exijan contar, comparar y ordenar colecciones de objetos.
  •  Organizar en subcolecciones.
  •  Descubrir el poder de anticipación que dan los números, y la posibilidad de efectuar cálculos.
  •  Resolver problemas utilizando el sistema monetario actual.

Materiales

  • Pizarrón o lámina.
  • Tizas o marcadores.
  • Una caja grande.
  • Cartulina.

Actividad

Introducción:
Escribimos en el pizarrón la palabra “coleccionar”, e invitamos a los alumnos a realizar una lluvia de ideas que nos ayude a definir el significado de esta acción.
Escribimos todas las palabras que los niños vayan asociando libremente con el verbo coleccionar: esfuerzo, constancia, estampillas, autos, tiempo, dinero, monedas, etc.

Desarrollo:
Entregamos la ficha de trabajo, y descubrimos en la sopa de sílabas los objetos que podemos coleccionar.
Conversamos entre todos acerca de la importancia de coleccionar distintos objetos:
En la actualidad, ¿colecciono algo? Si la respuesta es positiva, ¿qué colecciono?
. ¿Qué me gustaría coleccionar?
. ¿Alguien de mi familia colecciona algún elemento? ¿Cuál?
. ¿Por qué es importante la constancia y la perseverancia para la acción de coleccionar?
. ¿Cómo puedo conseguir los elementos que colecciono?
. Si tengo un elemento que alguien colecciona, ¿qué puedo hacer?

Resolvemos los “problemas del coleccionador” que plantea la ficha haciendo cálculos matemáticos.

Cierre:
Leemos en la ficha las cualidades de un buen coleccionador.
Reflexionamos acerca de los beneficios que aporta coleccionar cualquier tipo de elemento: además de divertirnos nos hacemos responsables y crecemos en los valores de la constancia y la perseverancia.
Podemos buscar la definición de estos valores en el diccionario, y conversar sobre la forma de llevarlos a la práctica en nuestras vidas cotidianas.

Propuesta de actividad comunitaria

Nos proponemos coleccionar entre todos tapitas plásticas de gaseosas para entregar a fin de año al Hospital de Niños u otra institución que las recicle. Armamos una estrategia para comenzar la colección y preparamos un registro en el que anotamos las tapitas que vamos coleccionando por semana.

Para hacer en familia

Hablamos de la importancia de ser constante en las tareas y de las características de un buen coleccionador. Nos comprometemos familiarmente con la colección de tapitas descartables para ayudar al Hospital de Niños.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad permite al niño reflexionar acerca de los beneficios de coleccionar objetos que considera valiosas y le gustan. Lo incita a comenzar acciones que necesitan una planificación en el tiempo y una meta a alcanzar. Además le ayuda a crecer en los valores de la perseverancia y la constancia que se necesitan para concluir una tarea y cumplir con los objetivos propuestos.

Sumando historias

Objetivo general

Trabajar el reconocimiento y el valor del respeto por las personas mayores.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  •  Ejercitar las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división.
  •  Poner en práctica el reconocimiento de figuras geométricas.
  •  Usar los números naturales de una, dos, tres y más cifras a través de su designación oral y escrita al comparar cantidades y números.
  •  Leer y escribir números de una, dos y tres cifras.
  •  Realizar la descomposición en decenas y unidades.
  •  Reconocer las dimensiones valorativas presentes en relatos biográficos, historias de vida o anécdotas familiares, escuchadas o relatadas.

Materiales

  • Cuaderno u hojas especiales para Matemática.
  • Hoja en blanco.
  • Marcadores.
  • Foto de los abuelos o personas mayores de la familia.

Nota: antes de realizar la actividad, el docente deberá pedir a los niños que traigan escrito en el cuaderno de comunicaciones los nombres y las edades de los abuelos, así como una fotografía de cada uno de ellos. En caso de no tenerlos con vida, se les pedirá la edad de alguna persona mayor allegada al menor o la edad que los abuelos tendrían para ese entonces.

Actividad

Introducción:
Comenzamos la actividad pidiendo a los niños que muestren las fotografías de sus abuelos y que los presenten al resto del grupo diciendo cómo se llaman y cuántos años tiene cada uno.
Creamos un espacio de intercambio sobre el tema a partir de las siguientes preguntas:
. ¿Qué es lo que más les gusta hacer con los abuelos?
. ¿Qué es lo que menos les gusta hacer con ellos?
. ¿Cuánto tiempo pasan con ellos?
. ¿Cuáles son las cualidades de alguno de ellos?
. ¿Qué diferencias encuentran entre las personas mayores, los adultos y los niños?

Desarrollo:
Repartimos las fichas de trabajo, y realizamos la actividad propuesta, señalando con figuras geométricas las diferentes edades de los abuelos.

Después, cada uno pega las fotografías o dibuja el retrato de los abuelos en los recuadros, escribe el nombre y la edad de cada uno y resuelve los cálculos matemáticos planteados a partir de estos datos. (En el caso de que los niños no encuentren la solución fácilmente, podremos ayudarlos incentivando el proceso del cálculo).

Para resolver estos cálculos, los niños deben descomponer aditivamente los resultados, escribirlos con letras y separar en decenas y unidades.

Cierre:
Hacemos una ronda para un momento de intercambio, en donde ponemos en común una síntesis de los contenidos trabajados, resaltando la importancia de respetar y valorar a las personas mayores.
. ¿Por qué son tan importantes los abuelos en la vida de un niño?
. ¿Cómo debemos tratarlos y respetarlos?
. ¿Cómo podemos acompañarlos y hacerlos felices? (llamarlos por teléfono, invitarlos a casa, escucharlos cuando me cuentan sus anécdotas, hacerles dibujos, etc.).
. ¿Qué cosas podríamos hacer junto con ellos? (salir de paseo, ir a su casa a jugar, leer cuentos, etc.).
. ¿Cómo imaginamos la infancia de nuestros abuelos?
. ¿Qué podemos hacer para ayudar a las personas mayores?
. ¿Qué tenemos que hacer si vemos en un colectivo a una persona mayor sin un lugar para sentarse?
. ¿Qué podríamos hacer si vemos en la calle a una persona mayor que tiene dificultades para cruzar?

Cada niño realiza un dibujo para cada uno de sus abuelos y le escribe debajo alguna frase en la que le exprese su cariño.

Propuesta de actividad comunitaria

Organizamos una jornada de clases invitando a todos los abuelos (o a algunos de ellos que quieran venir a participar y trabajar con los niños). Les pedimos que conversen con los niños contándoles anécdotas o recuerdos de sus años de escuela primaria, y sobre la importancia de la educación en el valor de la responsabilidad.

Para hacer en familia

Elegimos a uno de los abuelos, lo visitamos y le pedimos que nos ayude a hacer una biografía númerica de su vida, constatando por escrito los siguientes datos:

Año en el que nació.

Edad que tiene ahora.

Cantidad de hermanos, hijos y nietos.

Averiguamos otros datos que fueron significativos en su vida y los anotamos.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad fomenta en el niño el respeto por las personas mayores, ayudándolo a descubrir el valor de sus experiencias y capacidades.

Promueve la reflexión sobre la historia de sus propios abuelos explorando vivencias y sentimientos; y le ayuda a descubrir la importancia de compartir tiempo y dedicación para con ellos ya que el amor que los une es regalo de la vida.

¿Cuánto cuesta?

Objetivo general

Trabajar los valores del orden y la responsabilidad en el cuidado de los útiles escolares.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  •  Interpretar la información presentada en forma oral y escrita a través del inventario.
  •  Reconocer y usar los números naturales de una, dos, tres y más cifras a través de su designación oral y escrita al comparar cantidades y números.
  •  Ejercitar las operaciones de adición, sustracción y multiplicación.
  •  Resolver problemas que le permitan conocer el sistema monetario vigente.
  •  Realizar descomposiciones aditivas de los números.
  •  Participar en la elaboración grupal de un acuerdo sobre las normas de convivencia para el cuidado de los útiles.

Materiales

  • Un afiche o cartulina.
  • Elementos para collage.
  • Billetes y monedas confeccionados en cartulina.
  • Pequeñas etiquetas para marcar los precios.

Actividad

Introducción:
Pedimos a los niños que cuenten sus propios útiles: ¿cuántos lápices, marcadores, crayones, gomas, sacapuntas, tiene cada uno?
Los dividimos en grupos de a 4 integrantes. Cada grupo deberá realizar la suma de la cantidad de útiles que tiene cada uno, adjudicándole a cada útil un precio consensuado por el grupo y poniéndole etiquetas con el monto acordado (el número y su traspaso a las letras).

Distribuímos los bancos en forma circular, y cada grupo se ubica en un sector del aula armando su propio “negocio” para jugar a la venta de útiles escolares. Repartimos el dinero confeccinado en cartulina entre todos los grupos, de manera que cada uno tenga 9 pesos, en billetes y monedas.

Uno de los grupos comienza jugando en el rol de comprador. Sus integrantes pasean por los distintos negocios, averiguando el precio de los útiles, y vivenciando situaciones de compra: cómo utilizar mejor el dinero, qué conviene comprar, cuál es el mejor precio, etc.

Desarrollo:
Al finalizar el juego, repartimos la ficha de trabajo, y les pedimos que resuelvan en forma grupal los problemas enunciados a partir de la historia de Pedro.

Al terminar, cada grupo comparte sus respuestas con los demás compañeros y entre todos reflexionamos sobre la importancia de cuidar nuestros útiles escolares con esmero y responsabilidad. Podemos hacerlo a partir de las preguntas planteadas en la ficha.

Cierre:
Entre todos debatimos acerca de cuáles son las acciones, tareas, normas o conductas más importantes y más apropiadas para cuidar los útiles necesarios para trabajar en la escuela y concluimos escribiendo en un afiche “El accionar del Niño Responsable con sus útiles”.
Lo pegamos en un lugar visible del aula y cada niño lo copia en su propia ficha.

Propuesta de actividad comunitaria

Concluida la actividad, organizamos una campaña solidaria de útiles para niños de escuelas carenciadas. Sugerimos realizar esta campaña comenzando con un trabajo de investigación y diagnóstico, tal como esta planteado en la ficha de trabajo. Para este trabajo necesitarán ejercitar el cálculo de suma y multiplicación.

Una vez que hubieran juntado los útiles, los identificarán y los agruparán, formando el conjunto de útiles básicos que necesita cada uno de los niñós de esa escuela.
Podrían disponerlos en bolsas por separado, y adjuntarles una carta amigable al niño que los recibirá.

Para hacer en familia

Juntamos los útiles escolares que ya no utilizamos y que están en buen estado y puedan ser reutilizados por otros. Confeccionamos un inventario de los mismos y los enviamos a la escuela para colaborar con la campaña solidaria de útiles.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad impulsa al niño a tomar conciencia del valor de los útiles escolares, desarrollando un compromiso responsable para cuidarlos.

Ayuda al niño a valorar el esfuerzo de las personas que trabajan para proveer los materiales escolares y a colaborar en el cuidado de los mismos.

La campaña de útiles escolares lo anima a desarrollar conductas y acciones de generosidad y solidaridad, teniendo en cuenta a las necesidades de los otros.

¿Cuál es tu preferida?

Objetivo general

Trabajar los valores de autoconocimento, orden y respeto frente a las preferencias personales y ajenas.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  •  Reconocer y usar los números naturales de una, dos, tres y más cifras a través de su designación oral y escrita al comparar cantidades y números.
  •  Ejercitar las operaciones de adición, sustracción y multiplicación.
  •  Realizar cálculos exactos y aproximados de sumas y restas con números de una a tres cifras eligiendo hacerlo de forma mental o escrita en función de los números involucrados.
  •  Elaborar preguntas o enunciados de problema, registrar y organizar datos en listas y tablas a partir de distintas informaciones.

Materiales

  • Una cartulina para realizar en tamaño grande la cuadrícula que presenta la ficha de trabajo.

Actividad

Introducción:
Comenzamos haciendo un listado de todas las materias que hay en la currícula escolar, haciendo una síntesis de los contenidos que abordan cada una de ellas. Reflexionamos sobre la importancia de aprender en todas las materias, para tener una formación completa y acabada sobre los distintos saberes.
Entregamos la ficha de trabajo e invitamos a los alumnos a compartir de forma dinámica sus preferencias y gustos en cuanto a las materias escolares, realizando la actividad que propone la ficha.
Cada alumno completa el cuadro colocando una cruz en el renglón de las asignaturas, marcando un puntaje que indique sus preferencias. Por ejemplo: el niño que tenga preferencia por las matemáticas, colocará una cruz bajo la clasificación 5; si lo que menos le gusta es la educación física, colocará una cruz en la clasificación 1, etc.

Desarrollo:
Cuando todos los alumnos hayan completado sus cuadros, pegamos en el pizarrón un ejemplo ampliado del mismo, y los invitamos a pasar por turnos a volcar en este cartel los datos que pusieron en sus fichas, realizando una cruz que indique su clasificación de preferencias para cada materia.

Una vez que se complete la cartelera con los datos de todos los niños, se efectuarán las sumas de las cruces de cada casillero para así determinar las preferencias generales del grupo.

Realizamos cálculos totales para cada asignatura, utilizando el mecanismo de multiplicación (es necesario que manejen hasta la tabla del 6). Cada asignatura tendrá como valor la sumatoria de las cruces multiplicadas por su clasificación. Por ejemplo: Lengua presenta (en la cartulina), una cruz en “1”= 1, dos cruces en “2”= 4, 2 cruces en “3” =6, 3 cruces en “4”=12 y 2 cruces en “5”= 10. TOTAL DE VOTOS PARA LENGUA= 1+4+6+12+10= 33

Después de obtener los puntajes totales de cada materia, los invitamos a resolver en parejaso grupos de 4 integrantes, los cálculos que figuran en la ficha.

Cierre:
Al finalizar la resolución de los cálculos matemáticos, los niños fundamentan frente al resto del grupo sus preferencias, justificando los motivos del puntaje 5 para la materia elegida y las razones por las cuales no les agrada la materia clasificada con 1 punto.
Esta actividad permitirá que los alumnos que no encuentran o encuentran pocas motivaciones en determinada actividad puedan ver nuevos aspectos y tener nuevasmiradas sobre aquellas materias que encuentran poco atractivas.

Propuesta de actividad comunitaria

Trabajamos en la tabla propuesta en la ficha para calificar los lugares del barrio que más nos gustan.
Cada uno de los niños le dará una calificación a los lugares elegidos y después se compartirán estos puntajes volcando los datos en una cartelera grande. El lugar que haya obtenido mayor puntaje será el elegido. Para el lugar más votado deberán hacer una lista con 5 reglas de comportamiento y pensar la manera de ponerlas en práctica. Después de un tiempo determinado evaluarán la puesta en marcha de esas reglas.

Para hacer en familia

Completamos la tabla de preferencias de actividades hogareñas. Todos los integrantes marcarán una cruz indicando su clasificación con un color distinto. Conversamos y reflexionamos acerca de los gustos y preferencias de todos y planteamos la posibilidad de hacer algunos cambios en la distribución de las tareas del hogar, acorde a las preferencias de cada uno.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad ayuda al niño a crecer en el autoconocimiento, a valorar la propia identidad y a jerarquizar sus gustos y preferencias. Ayuda también a respetar las preferencias de los demás, desarrollando una capacidad de apertura y aceptación frente a nuevos y diferentes modos de elegir. A su vez, desarrolla el valor del orden que posibilita la clasificación y justificación de sus preferencias e intereses.

Multiplicar buenas acciones

Objetivo general

Trabajar el valor de la generosidad y la solidaridad, que nos hace estar dispuestos y atentos a las necesidades de los demás.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Reconocer y usar los números naturales de una, dos, tres y más cifras a través de su designación oral y escrita al comparar cantidades y números.
  • Ejercitar las operaciones de adición, sustracción, división y multiplicación.
  • Efectuar descomposiciones aditivas de los números.
  • Realizar cálculos exactos y aproximados de sumas y restas con números de una a cuatro cifras eligiendo hacerlo de forma mental o escrita en función de los números involucrados.
  • Participar en la elaboración de proyectos de carácter solidario, orientados a resolver necesidades grupales y comunitarias.

Materiales

  • Artículo periodístico “Veinte voluntarias deciden donar sus tardes para copiar libros en Braille” del Diario La Nación, lunes 19 de abril de 1999.

Actividad

Introducción:
Comenzamos la actividad escribiendo con letra grande en el pizarrón UNA BUENA ACCIÓN.
Entre todos tratamos de definir lo que significa esta frase.
· ¿Qué significa “realizar una buena acción”?
· ¿Hemos visto alguna película o leído algún libro en donde se observe la realización de un acto positivo? ¿Cuál? Describir la situación.
· ¿Cuáles son las buenas acciones que realizamos con más frecuencia?
· ¿Por qué realizamos buenas acciones?
· ¿Qué nos produce hacer el bien a otros? ¿Por qué?
· ¿Qué valores se ponen en juego en las buenas acciones?
· ¿Cuál es la última buena acción que realicé y qué recuerdo? Repartimos a cada uno una tira de papel en donde tiene que escribirla.

Desarrollo:
Un alumno pasa al frente y lee en voz alta su buena acción y la pega en el pizarrón a continuación del letrero UNA BUENA ACCIÓN, agregándole el signo +. Pasa el segundo y suma su buena acción, y así hasta que queden sumadas las buenas acciones de todos.

Entre todos realizamos el cálculo utilizando la multiplicación: ¿Qué número de buenas acciones obtenemos si multiplicamos 1 BUENA ACCIÓN por 30 (o el número de alumnos que sean en el curso)?

Repartimos la ficha de trabajo y resolvemos los cálculos que plantea a partir de la multiplicación de las buenas acciones.

Cierre :
Conversamos sobre la potencia de multiplicar las buenas acciones y sobre el efecto que tendría en la comunidad y en la sociedad si cada uno de nosotros se comprometiera a realizar una buena acción en el día.
Concluimos la actividad leyendo en la ficha de trabajo el testimonio de mujeres que realizan buenas acciones solidarias, copiando libros en Braille para que puedan leer los ciegos.

Cada uno subraya la frase o palabra que más le gusta.
Compartimos las frases subrayadas y entre todos elegimos alguna que sintetice esta buena acción: “Ayudando a otros nos ayudamos a nosotros mismos”; “el esfuerzo es mucho, pero las satisfacciones también se cuentan al por mayor”; “nos sentimos gratificados cuando ayudamos a que otros estén mejor.”

Propuesta de actividad comunitaria

Pensamos en alguna buena acción para realizar entre todos en beneficio de la comunidad.
Para el desarrollo de esta acción los alumnos deberán seguir los siguientes pasos:
• Identificación de necesidad. Observamos el entorno: barrio, escuela, hogar, etc. Y planteamos una necesidad a cubrir. Luego entre todos evaluamos cuál es o son las necesidades más urgentes y viables para trabajar.
• Diagnóstico. Hacemos un diagnóstico de la necesidad y de la ayuda concreta que podemos aportar.
• Acciones a desarrollar. Organizamos la manera en que vamos a desarrollar la buena acción, definiendo detalladamente los pasos a dar.
• Responsables. Definimos las responsabilidades de cada uno y nos comprometemos a asumirlas en tiempo y en forma pactada con el grupo.
• Resultados esperados. Exponemos los resultados que se desean alcanzar con esta buena acción.
• Evaluación. Luego de realizada la acción evaluamos los resultados midiendo el impacto en la realidad diagnosticada y el cambio producido.
• Auto evaluación. Cada uno evalúa de forma personal:
¿Cómo me sentí realizando esta acción? ¿Trabajé con responsabilidad? ¿Qué fue lo que más me gustó? ¿Qué fue lo que menos me gustó?

Para hacer en familia

Leemos en familia el artículo de la ficha. Pensamos: ¿Qué buenas acciones podríamos realizar en la vida familiar cada día? Actos pequeños y cotidianos que nos ayuden a vivir más contentos y en armonía.
Por ejemplo:
· Escuchar a los demás.
· Sonrerir y ser amable.
Agregamos dos ejemplos más:

__________________________________________________

__________________________________________________

Relación con Valores

La práctica de esta actividad fomenta el ejercicio de las buenas acciones y promueve en el niño la capacidad empática. El valor de la empatía ayuda al niño a interesarse por las personas que lo rodean consolidando la relación con cada uno de ellas. Supone el esfuerzo de reconocer y comprender los sentimientos y actitudes de las personas, así como las circunstancias que los afectan en un momento determinado. Ayuda al niño a descubrir el poder multiplicador del buen accionar y su impacto en la comunidad y la sociedad.

La colecta

Objetivo general

Trabajar los valores del uso responsable del dinero, el esfuerzo y la perseverancia en el acto de ahorrar.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Reconocer y usar los números naturales de una, dos, tres y más cifras a través de su designación oral y escrita al comparar cantidades y números.
  • Ejercitar las operaciones de adición, sustracción, división y multiplicación.
  • Resolver problemas que permitan conocer el sistema monetario vigente.
  • Elaborar enunciados de problemas a partir de distintas informaciones.
  • Descubrir distintas acciones que posibilitan la transformación de los materiales, analizando la capacidad de reciclar elementos de la vida cotidiana.
  • Explorar, descubrir, imaginar y plasmar los conocimientos adquiridos en sus producciones.

Materiales

  • Envase plástico descartable de alguna bebida
  • Cinta adhesiva.
  • Témperas.

Actividad

Introducción:
Conversamos sobre la importancia del ahorro, la perseverancia y la responsabilidad en el uso del dinero, a partir de las siguientes preguntas:
· ¿Para qué sirve el dinero? ¿Qué cosas podemos hacer con él?
· ¿En qué suelo gastar el dinero que tengo?
· ¿Qué gastos realizo que no son necesarios?
· ¿Tengo posibilidades de ahorrar algo de dinero para mis necesidades o para ayudar a otros? ¿Cómo lo haría?
· ¿Por qué es importante ahorrar?
· ¿En qué cosas puedo invertir mejor mis ahorros?
· ¿Dónde puedo guardar mis ahorros para evitar gastarlos?

Desarrollo:
Entregamos la ficha de trabajo y leemos el letrero del pizarrón. En parejas, resolvemos los cálculos matemáticos y averiguamos cuánto dinero consiguieron ahorrar a lo largo del mes todos los niños de la escuela.

¡Vamos a ahorrar!
Proponemos a los alumnos una estrategia para ahorrar y desarrollar el valor del esfuerzo y la perseverancia.
Con los envases de plástico descartables que trajeron de sus hogares, preparamos alcancías, usando cinta adhesiva para sellar la tapa, haciendo una ranura en la parte superior del envase. Cada niño decora su alcancía pegándole papeles pintados con témpera y la rótula con sus datos para poder identificarla.

Dividimos a los niños en grupos de 4 integrantes, para que organicen juntos la estrategia del ahorro.
¿Cuánto dinero puede ahorrar cada uno por semana? ¿Cuánto dinero puede ahorrar por mes? ¿Cuánto dinero podemos ahorrar entre los 4 integrantes del grupo al mes?

Cierre:
Pedimos a cada uno de los grupos que inventen o planteen un problema matemático para presentar al resto de los grupos. Es fundamental que el docente destaque que el problema deberá ser resuelto con la solidaridad de las personas. La solución al problema deberá contener un mensaje constructivo para los oyentes.

Cada grupo dictará su problema al resto de los alumnos, para que intenten resolverlo. Al terminar la presentación de todos los grupos, entre todos calculamos:
¿Cuánto dinero podremos juntar en un mes si sumamos los ahorros de todas las alcancías? ¿En qué les gustaría que empleáramos ese dinero?

Propuesta de actividad comunitaria

Hacemos una investigación para detectar cuál es la necesidad más importante en nuestra escuela o comunidad. Juntamos los ahorros de todos, organizamos alguna “kermés” o evento solidario con el fin de reunir más dinero, y nos organizamos responsablemente para concretar la ayuda económica.

Para hacer en familia

¿Cómo podemos ahorrar en familia? Pensamos entre todos, diferentes estrategias de ahorro y elegimos alguna para ponerla en práctica a lo largo del mes:
· Miramos el importe de la última factura de luz, y pensamos la manera de ahorrar el uso de la electricidad, de manera que se reduzca el monto de la próxima factura.
· Hacemos la lista de las compras del supermercado y tachamos aquellos productos de los que podemos prescindir.
· Organizamos una alcancía familiar en la que cada miembro de la familia tenga que depositar cada día una moneda.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad fomenta el valor del ahorro, ejercitando la perseverancia en la consecución de una meta y el esfuerzo implicado para relegar un beneficio inmediato por uno mayor a largo plazo. Incentiva la toma de decisiones grupales en la concreción de un proyecto que demanda organización, orden y diálogo entre todos los alumnos y promueve la solidaridad para ayudar a los más necesitados.

¡Estamos de remate!

Objetivo general

Trabajar el valor de la responsabilidad, que desarrolla actitudes valiosas en los diferentes ámbitos de la vida.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Reconocer y utilizar los números naturales de una, dos, tres y más cifras a través de su designación oral y escrita al comparar cantidades y números.
  • Ejercitar las operaciones de adición, sustracción, división y multiplicación en situaciones problemáticas.
  • Registrar y organizar datos en tablas.

Materiales

  • Varias tiras de cartulina.
  • Distintos cupones con cantidades monetarias que sumen $50 para cada equipo.

Actividad

Introducción:
Invitamos a los niños a reflexionar sobre el valor de la responsabilidad, haciendo una lluvia de ideas sobre las acciones y tareas que ellos pueden y deben realizar. Escribimos cada idea en una tira de cartulina diferente. Por ejemplo: tener el cuaderno completo y al día, ordenar los juguetes al terminar de jugar, llegar puntualmente al aula finalizado el recreo, cruzar la calle por la senda peatonal, etc.
Una vez que estén escritas todas las ideas, las agrupamos según criterios de ámbitos en los que se desarrollan sus vidas cotidianas. Ponemos en el pizarrón una cartulina de color para cada uno de los ámbitos: escuela, familia, vía pública, club, otros.

En cada cartulina colocamos las responsabilidades correspondientes (puede ser que haya alguna que corresponda a uno o más ámbitos, con lo cual elegimos en qué cartulina la ubicamos).

Desarrollo:
Organizamos el juego de un remate, en el que se subastan las distintas responsabilidades. Dividimos a los niños en grupos de 4 integrantes, y le entregamos a cada uno la suma de $50 en distintos cupones. El docente asumirá el rol de “REMATADOR”.
El rematador presenta a remate las diferentes responsabilidades, ordenadas según los ámbitos en las que están divididas. Cada responsabilidad tiene un precio base de $3, y será puesta a la venta para que los grupos inicien sus ofertas.
Cada grupo debe evaluar y decidir cuál de las responsabilidades está dispuesto a comprar y cuánto dinero va a ofrecer por ella.
Iniciado el remate, cada grupo presenta su oferta, haciéndose acreedor de esa responsabilidad quien haga la oferta mayor.
El grupo debe decidir con anticipación, cuáles son las responsabilidades que especialmente desean comprar, de acuerdo a sus fortalezas y debilidades, y a los valores que necesitan encarnar con más énfasis.
Cada grupo debe llevar un registro del dinero que paga por cada responsabilidad adquirida, escribiendo en la tira de cartulina el precio en números y su traspaso en letras.
El rematador, en algunos casos, podrá decidir que sólo acepta una oferta que sea el doble de la base, o el triple de la última oferta recibida, motivando así la rapidez de los niños para los cálculos mentales.

Nota: se sugiere que cada grupo elija a un vocero, quien será el encargado de realizar a viva voz la oferta. Cuando el vocero desee comprar tendrá que decir: “Queremos ser responsables en la escuela POR $15”

Cuando se hayan rematado todas las responsabilidades, cada grupo hará una lista del dinero que gastó en las responsabilidades que compró, realizando en forma escrita los cálculos.

Cierre :
Concluimos la puesta en común resaltando el valor de la responsabilidad que nos permite convivir pacíficamente en sociedad, ya sea en el plano familiar, amistoso, profesional o personal.

Al terminar con el remate, entregamos la ficha de trabajo y hacemos en forma grupal y personal las actividades.

Propuesta de actividad comunitaria

Con la ayuda del docente o la familia, investigamos por internet distintas páginas en donde se rematen cualquier tipo de objetos. Averiguamos si existe en la escuela algún objeto que no se utilice para vender a través de este medio. El dinero recaudado lo utilizaremos para un fin común que nos beneficie a todos como escuela. En caso de no poder acceder a este medio buscaremos un objeto en la escuela y lo ofreceremos a las distintas familias, aceptando la oferta más alta.

Para hacer en familia

Leemos esta frase y reflexionamos sobre lo que nos enseña: “La actitud más sencilla es dejar pasar las cosas: olvidarse del carpintero que no realizo su trabajo y conseguir otro, hacer yo mismo el trabajo de plomería ya que el plomero no vino, despedir al empleado, romper la relación afectiva. Pero este camino fácil tiene su propio nivel de responsabilidad, porque entonces nosotros mismos estamos siendo irresponsables al tomar el camino más ligero. El camino más difícil, pero que a la larga es el mejor, es el educar al irresponsable.”
Nos comprometemos a corregir educadamente a las personas que faltan a su responsabilidad para ayudarlas a ser responsables. ¡A no caer en el primer intento!

Relación  con Valores

La práctica de esta actividad ayuda al niño a descubrir el valor de la responsabilidad, que le permite realizar acciones valiosas. A su vez lo motiva a reflexionar sobre el valor que le asigna a
sus propias responsabilidades, y a esforzarse en sus tareas y deberes. Presenta la responsabilidad como generadora de valores que le permite convivir en sociedad de manera más pacífica
y equitativa, respetando los intereses y los valores propios y ajenos.

 

Ajustar los relojes

Objetivo general

Trabajar los valores del esfuerzo y el orden, necesarios para desarrollar el valor de la puntualidad.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Diferenciar las distintas magnitudes y la elaboración de distintas estrategias de medición usando el calendario y el reloj para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones.
  • Utilizar operaciones de sustracción, adición, multiplicación y división en distintas situaciones problemáticas.
  • Registrar y organizar datos en tablas.
  • Reconocer los primeros 12 números romanos.

Materiales

  • Imágenes de distintos tipos de relojes.
  • Números recortados grandes del 1 al 12.

Actividad

Introducción:
Presentamos al grupo distintos tipos de relojes (o imágenes de los mismos: de arena, digital, de agujas, cucú, de bolsillo, de agua, de sol.)
Entre todos conversamos a partir de estas preguntas:
· ¿Qué es el reloj? ¿Qué definición encontramos en el diccionario para esta palabra?
· ¿Para qué usamos el reloj?
· ¿Qué diferentes tipos de relojes conocemos?
· ¿Qué tipo de numeración se usa en los relojes? (Si los niños están capacitados presentamos los números romanos y su correlación con los números naturales).

Dibujamos un reloj grande en el pizarrón y les enseñamos la manera de leer la hora en los relojes de agujas:
· La aguja horario (aguja pequeña) indica las horas.
· La aguja minutero (aguja grande) indica los minutos.
· La aguja segundero (aguja más finita) indica los segundos.

Los dividimos en grupos de 4 integrantes, les repartimos la ficha de trabajo pidiéndoles que escriban la hora que indica cada uno de los relojes.

Desarrollo:
¡Juguemos con el reloj!
Jugamos haciendo un reloj humano. Recortamos los números del 1 al 12 y los colocamos en un gran círculo sobre el pizarrón. Un niño de cada grupo pasa al frente y tiene que marcar usando su propio cuerpo, la hora que le dicten los demás integrantes de su grupo. Sumará 1 punto el equipo que realice el ejercicio en forma adecuada. Ganará el juego el equipo que consiga el mayor puntaje.
Luego, leemos entre todos, la explicación y el gráfico que brinda la ficha sobre los días, horas, minutos y segundos. En forma grupal, los invitamos a resolver los ejercicios matemáticos.

Cierre:
Reflexionamos en forma grupal:
¿Para qué nos sirve conocer y saber la hora que es? Dejamos que los niños expresen libremente las ideas que se les vayan ocurriendo y las anotamos en el pizarrón.
Presentamos el valor de la puntualidad: acción de respetar los horarios previstos y de cumplir en hora con las tareas encomendadas.
Damos ejemplos concretos de actitudes de puntualidad e impuntualidad.
Examinamos entre todos, las causas más frecuentes de la impuntualidad y presentamos los disvalores que podemos oponer a la puntualidad: pereza, desorden, irresponsabilidad, olvido, etc.
Pensamos estrategias apropiadas para vivir el valor de la puntualidad, y hacemos una lista en el pizarrón, que después los niños deberán copiar en la ficha:
· Acostumbrarse a mirar el reloj varias veces al día.
· Anotar la hora en que comienzan y finalizan las actividades.
· Levantarse en horario para llegar a tiempo.
· Preparar la ropa y la mochila el día anterior para no perder tiempo innecesariamente al otro día.
· Colocar el despertador 10 minutos antes.
· Etc.

Propuesta de actividad comunitaria

Hacemos carteles para colocar en la puerta de entrada de la escuela, dibujando relojes que marquen el horario de entrada, y que inviten a todos los alumnos a llegar puntualmente cada día.

Para hacer en familia

Armamos una tabla en la que se indiquen las actividades de todos los miembros de la familia, y los horarios en los que cada uno sale y vuelve a la casa. Registramos también los horarios de las comidas para generar y favorecer el encuentro familiar. Pensamos en algún sistema que nos ayude a todos a salir a nuestras tareas en el horario indicado para llegar puntualmente.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad promueve en el niño el valor de la puntualidad y la responsabilidad de estar a tiempo para cumplir con las obligaciones. La puntualidad es un valor importante a inculcar en esta edad, ya que le permite al niño desempeñar mejor su trabajo, ordenarse, organizarse y crecer en el respeto hacia el tiempo de los demás.

Jugando con las figuras

Objetivo general

Trabajar el valor del respeto por las diferencias físicas a partir del autoconocimiento.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Distinguir las distintas figuras y cuerpos geométricos.
  • Relacionar diferentes medidas.
  • Aproximarse al concepto de la dignidad de la persona.

Materiales

  • Lana o hilo.
  • Centímetro.
  • Distintas figuras geométricas recortadas en cartulinas de colores. (Una para cada niño).

Actividad

Introducción:
Comenzamos la actividad trabajando con las figuras geométricas. Repartimos a cada uno de los alumnos diferentes figuras geométricas recortadas en cartulinas de colores.
∙ ¿Cuántas figuras geométricas conocen? Triángulo, cuadrado, rectángulo, círculo. Dibujamos las figuras geométricas en el pizarrón.
∙ ¿Cuáles son sus características? Cantidad de lados, rectitud o curvatura de los mismos.

Dividimos a los niños en dos grupos. Cada uno de ellos debe construir a partir de las figuras geométricas, distintos objetos. Por ejemplo: un sol, una flor, una casa, un tren, un auto, etc.
Al terminar la actividad plástica conversamos sobre la importancia de todas las figuras geométricas y sus diferencias, y la utilidad de cada una y de todas para realizar diferentes construcciones.
∙ ¿Cómo representaríamos el sol si no tuviéramos la figura del círculo?
∙ ¿Cómo construiríamos una casa si sólo tuviéramos triángulos?
∙ ¿Qué podría servirnos para graficar el tronco de un árbol si no existiera el rectángulo?

Desarrollo:
Entregamos a los niños las fichas de trabajo para que realicen en forma grupal la actividad sobre las diferentes figuras geométricas.

Pintamos las ilustraciones de los diferentes niños y jugamos al juego del detective tratando de identificar el nombre de cada uno a partir de la descripción de las características físicas.

Reflexionamos juntos sobre el valor de las diferencias: al igual que las figuras geométricas, todas las personas tenemos características diferentes: color de piel, estatura, color de cabello y de ojos, tamaño corporal. Pero todos somos iguales y compartimos la misma dignidad de personas. Todos somos valiosos en nuestras características e importantes para construir la vida del grupo y la comunidad.

Divididos en grupos de a cuatro, miden su estatura usando para esto una lana o hilo. Cada uno se queda con su medida. De estar capacitados se miden con un centímetro y anotan en una hoja los diferentes nombres con las distintas estaturas. Entre todos analizamos las diferencias y similitudes entre las medidas obtenidas.

A partir de la diferencias en la medida de las estaturas, conversamos sobre la importancia de aceptar y respetar el propio cuerpo y el ajeno, valorando las características personales de cada uno.

Con las lanas utilizadas para hacer las mediciones creamos distintas figuras geométricas.
El grupo que primero realice las 4 figuras es el ganador.

Cierre:
Cada niño hace un dibujo de sí mismo, tratando de representarse con sus características propias. Pegamos los dibujos de todos los niños en una cartelera bajo un letrero que resuma la idea central de toda la actividad: “Todas las personas somos valiosas y tenemos características diferentes”.

Propuesta de actividad comunitaria

Leemos las preguntas de la ficha y trabajamos en actitudes concretas para valorar la dignidad de las personas respetando las diferencias físicas.

Para hacer en familia

Buscamos fotografías de nuestros padres y abuelos, destacando sus características físicas. Tratamos de identificar semejanzas y diferencias físicas entre los miembros de la familia.
Conversamos sobre la importancia de valorar las diferentes características físicas y de respetar a todos en su dignidad de personas.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad permite al niño encontrar un espacio de reflexión para analizar y contemplar las diferencias físicas entre las personas, aceptando y respetando las características propias de cada uno, y reconociendo en las diferencias la dignidad compartida por todas las personas.
A su vez incentiva al niño a descubrir las características físicas compartidas en la propia familia, fruto de la herencia genética y cultural.

Peso + Peso

Objetivo general

Trabajar los valores del uso responsable del dinero, el esfuerzo y la perseverancia en el acto de ahorrar.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Distinguir entre sus necesidades principales y secundarias.
  • Fomentar el hábito del ahorro.
  • Solucionar problemas de adición y sustracción.
  • Resolver problemas que permitan el conocimiento del sistema monetario vigente.
  • Realizar descomposiciones aditivas de números.

Materiales

  • Cuento de “Mateo aprende a ahorrar”.
  • Lata con tapa.
  • Cinta adhesiva.


Nota: antes de proponer la actividad, el docente, conociendo el contexto y la realidad socioeconómica de la comunidad, debe actualizar y adecuar los valores monetarios a utilizar durante la misma y decidir la finalidad del ahorro.

Actividad

Introducción:
Iniciamos la actividad mostrando a los niños una alcancía.
∙ ¿Para qué sirve?
∙ ¿Qué significa la palabra ahorrar?
∙ ¿Para qué o por qué ahorran las personas?

Buscamos la definición del diccionario acerca de la palabra “ahorrar” y la adaptamos a la comprensión de los niños:
AHORRAR: es la acción de guardar una parte de lo que se gana o de lo que le dan.
Es aprender a guardar los billetes y las monedas para poder comprar después algo que necesitamos.

Desarrollo:
Repartimos la ficha de trabajo y leemos en forma grupal el cuento “Mateo aprende a ahorrar” como disparador de la actividad.
Pensamos en grupo
∙ ¿Por qué Mateo pide ayuda a su hermana?
∙ ¿Qué puede proponerle Ema a Mateo para enseñarle a ahorrar?
∙ ¿Qué puede hacer Mateo para no gastar lo que va ahorrando?

¡Qué suerte tiene Mateo!
Resolvemos trabajando en la ficha.
Sumamos todo el dinero que le regalaron a Mateo y calculamos cuántos paquetes de figuritas podría comprar con ese dinero.

Cierre:
Intercambiamos ideas en grupos sobre los beneficios del ahorro usando estas preguntas como disparadoras para el debate:
∙ ¿Qué hago cuando tengo dinero? ¿Prefiero gastarlo todo de una vez o ahorrarlo?
∙ ¿Para qué me sirve ahorrar?
∙ ¿Qué podría hacer con el dinero de mis ahorros? (Comprar algo que deseo, comprar algo para compartir con los demás, seguir ahorrándolo, etc)

Cada uno dibuja en el recuadro de la ficha dos cosas que le gustaría comprar.
Es recomendable también que para ejercitar la escritura, al lado de cada dibujo realizado, el niño, escriba (si puede) el nombre y el valor del objeto dibujado.
¿Cuánto dinero necesito ahorrar para comprarme estas dos cosas?

Si la maestra lo cree conveniente puede realizar descomposiciones aditivas de los números. Para ello puede darles billetes simbólicos de $10, $5 y monedas de $1 para formar una cantidad determinada de dinero.

Propuesta de actividad comunitaria

Los alumnos podrán planificar una campaña de ahorro con algún objetivo predeterminado que atienda a una necesidad concreta de la escuela o la comunidad, como por ejemplo, comprar algunos libros para la biblioteca del aula, comprar alimentos o útiles para entregar a una escuela o comunidad de bajos recursos, etc.
Prepararán una alcancía utilizando una lata sellada con cinta adhesiva. Todos los días, al iniciar la jornada escolar, un encargado por turno, pasará la alcancía para que todos los niños depositen sus ahorros.

Para hacer en familia

¿Ahorramos juntos?
Pensamos entre todos una meta de ahorro familiar. Hacemos una alcancía usando una lata o una caja sellada con cinta adhesiva. Dibujamos y pegamos en la alcancía la ilustración de aquello que queremos comprar con el fruto de nuestros ahorros.
(Sugerimos que el fin del ahorro sea una meta accesible para alcanzarlo en un plazo corto, a fin de apreciar los resultados y evitar frustraciones.)

Relación con Valores

La práctica de esta actividad realza el ahorro como un valor a desarrollar, y fomenta el aprendizaje de la perseverancia en la consecución de una meta y el esfuerzo implicado para relegar un beneficio inmediato por uno mayor a largo plazo.
Por otra parte, incentiva la toma de decisiones personales y grupales, y la creación de estrategias para alcanzarlas en función de las necesidades propias y ajenas.