¡Éste soy yo!

Objetivo general

Trabajar el valor de la propia identidad.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Descubrir la importancia del Documento Nacional de Identidad.
  • Distinguir las diferencias entre adjetivos y sustantivos.
  • Utilizar las palabras correctas para nombrar los órganos sexuales.
  • Escuchar con respeto las opiniones de los demás y exponer con claridad las propias.
  • Comenzar a descubrir la complementaridad de los sexos.
  • Trabajar en las diferencias sexuales entre los varones y mujeres, resaltando la igualdad en dignidad.

Materiales

  • Un DNI para mostrar como ejemplo.
  • Tarjetas de 4 por 4 cm para que cada niño realice su propio retrato.

Actividad

Introducción:
Comenzamos jugando a quién es quien: cada niño, debe dibujar en una tarjeta de 4 por 4 su propio retrato, tratando de caracterizar todos sus rasgos personales: color de cabello, forma de la cara, manera de peinarse, y todo tipo de señas características de cada uno. Debajo del retrato escriben sus nombres completos. Recogemos todos los retratos y los mezclamos en una bolsa. Entregamos a cada niño un retrato, que debe mirar sin dejar que nadie lo vea. Losponemos en parejas, para iniciar el juego. Cada uno hace una pregunta a su compañero, para tratar de adivinar de quién es el retrato que tiene. Las preguntas deben ser formuladas de forma tal, que puedan ser respondidas con “sí” o “no”. Por ejemplo:
¿Tiene pelo largo? ¿Es varón? ¿Usa flequillo? ¿Tiene pecas?
No se pueden formular otro tipo de preguntas, por ejemplo:
¿De qué color es el pelo?
Gana el compañero que primero descubra la identidad del retrato.

Desarrollo:
Terminado el juego, ponemos en común la experiencia, tratando de descubrir entre todos, cuál es la pregunta clave que nos ayuda a descubrir la identidad con más rapidez.
Entregamos a cada niño su propio retrato y conversamos sobre la importancia de tener un nombre, un rostro propio y una identidad sexual que nos define.

Les presentamos un DNI y observamos atentamente todos los datos que aparecen: el nombre, las huellas digitales, la fotografía, la firma, el sexo, el número de documento, un código de barras, la fecha de nacimiento que identifica la edad que tenemos en la actualidad, la dirección en la que residimos, etc.

Repartimos la ficha de trabajo en la que cada uno deberá dibujar su propio DNI. Exploramos los conocimientos que los niños tienen sobre este documento a partir de las preguntas de la ficha. Trabajamos en cada uno de los componentes que acreditan nuestra identidad, y en la importancia de ser únicos e irrepetibles.

¿Por qué es importante tener una identidad sexual? ¿Cuáles son las diferencias sexuales? ¿Es igual ser varón o mujer? ¿En qué aspectos sí y en cuáles no?
Cada niño responde en forma personal las preguntas de la ficha, y después abrimos un diálogo de intercambio en el que cada uno pueda expresarse con libertad y presentar su propia opinión al respecto. Valoramos la importancia de escucharnos y respetarnos en las opiniones propias, y en la importancia de exponerlas y expresarlas usando el lenguaje correcto y adecuado. Ponemos especial atención a las palabras groseras o soeces que se suelen utilizar para nombrar a los órganos sexuales femenino y masculino, y presentamos las palabras adecuadas para hacerlo: pene, vagina, testículos.

Buscamos en el diccionario la definición de Varón-Mujer, Femenino-Masculino y las copiamos en la ficha. A partir de las definiciones encontradas investigamos: ¿Son sustantivos o adjetivos? ¿Son antónimos o sinónimos?

Cierre:
En grupo descubrimos la verdad o falsedad de las premisas que se presentan en la ficha.
Es importante que demos un tiempo para debatir cada premisa, para presentar casos que las refuten o apoyen, por ejemplo: los varones en algunos países usan polleras, el director de la escuela de mi hermano es varón, en muchos clubes tiene equipo de futbol femenino, etc.

Propuesta de actividad comunitaria

Realizamos un censo en la escuela que releve los siguientes datos:
¿Cuántos varones y cuántas mujeres hay en cada grado? ¿Cuántos alumnos varones hay en total en toda la escuela? ¿Cuántas alumnas mujeres? ¿Cuántos docentes varones hay en la escuela? ¿Cuántas docentes mujeres?

Para hacer en familia

Pedimos a nuestros padres que nos muestren nuestro DNI.
Identificamos todos los datos que determinan nuestra propia identidad.
Conversamos sobre la importancia de tener el DNI actualizado con la fotografía y la firma, la importancia de cuidarlo y guardarlo en un lugar que no se pierda.
Conversamos en familia sobre las respuestas que escribimos a las preguntas difíciles de la ficha, y a partir de ellas, compartimos la importancia de respetar y valorar nuestra identidad sexual.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad ayuda al niño a descubrir la importancia de la propia identidad, y de cada una de las características que la definen y afirman. Resalta además la importancia de la identidad sexual y la definición de sí mismo como varón o mujer.
Promueve la valoración y el respeto por la sexualidad, descubriendo las características diferentes y la igualdad en dignidad de lo masculino y femenino. Alienta a crecer en la complementariedad de los sexos y a trabajar en la integración armónica de varones y mujeres en la escuela y la sociedad.

¿Qué nos está pasando?

Objetivo general

Afianzar la identidad sexual y entender los cambios corporales como un proceso de crecimiento.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Reconocer las diferentes dimensiones de la sexualidad abordando aspectos de educación sexual integral relativos al cuidado de sí y de los otros, la equidad y la no discriminación entre los géneros, el placer y el amor.
  • Conocer los procesos humanos vinculados con el crecimiento, desarrollo y maduración.
  • Avanzar en el proceso del reconocimiento del cuerpo y sus distintas partes y en la identificación de las particularidades y diferencias anátomo-fisiológicas de mujeres y varones, en las diferentes etapas evolutivas.
  • Reflexionar sobre ideas y mensajes transmitidos por los medios de comunicación, referidos a la imagen corporal y los estereotipos.

Materiales

  • Revistas de moda.
  • Elementos para collage y cartulinas.

Actividad

Introducción:
Nos dividimos en dos grupos diferentes: varones y mujeres por separado. Repartimos a cada grupo revistas de actualidad, especialmente dirigidas al público adolescente. Les pedimos que las recorten y hagan un collage con la imagen de varones y mujeres que promueven. (Las mujeres deberán hacer una cartulina sobre la imagen de varones y los varones sobre la imagen de mujeres).

Desarrollo:
Ponemos en común el collage de cada grupo y observamos el estereotipo de mujeres y varones que proponen:
· ¿A alguna de las chicas de las fotos le está saliendo bello en las axilas?
· ¿Alguno de los varones tiene pelusa sobre el labio?
· ¿Por qué son todas las chicas tan flacas y esbeltas? ¿Ninguna está más gruesa o tiene los pechos más grandes que la cintura?
· ¿Cómo se sienten estos modelos de las revistas con sus cuerpos? ¿Alguno se sentirá raro o incómodo?
Es nuestra intención debatir sobre dichos modelos corporales y pensar sobre la influencia que pueden tener estos estereotipos en nuestras maneras de sentir, ser, actuar y vernos a nosotros mismos. Compartimos entre todos las conclusiones y comenzamos a dialogar sobre los cambios que comienzan a producirse en la adolescencia. Los invitamos a hablar con confianza, pero utilizando los términos correctos al referirse a las experiencias de cambio que descubren en sus cuerpos. Analizamos si estos cambios que nosotros vemos en nuestros cuerpos son contemplados en las diferentes publicidades que presentan los medios de comunicación.

Repartimos la ficha y les pedimos que mirando la ilustración realicen una producción narrativa sobre la misma, respetando las consignas dadas. Compartimos las producciones en grupos de a dos o tres.

Realizamos una dinámica de “Cambio de roles”:
El grupo de los varones deberá hacer una representación de cómo ven los cambios que se están produciendo en sus compañeras mujeres, y cómo ellas asumen esos cambios.
Las mujeres deberán actuar los cambios que se producen en los varones y la manera en que estos los manifiestan. El docente deberá dar pautas claras para la representación en cuanto al uso del lenguaje y los gestos que realicen. Al terminar las representación de un grupo, el otro grupo le hace una devolución, evaluando cuan identificados se sintieron en la representación.

Cierre:
Reflexionamos juntos sobre la frase de la ficha y los invitamos a trabajar de manera personal respondiendo por escrito a las preguntas sugeridas. Es importante que escriban sabiendo que no es un material para entregar, y que todo lo que escriben queda para la propia reflexión personal.

Propuesta de actividad comunitaria

Con recortes de diarios y revistas hacemos un niño y una niña tratando de reflejar los cambios que se producen en la pre adolescencia. Hacemos hablar a los personajes escribiendo frases que describan cómo se sienten en este momento de la vida. Hacemos fotocopias de esta producción, de manera que cada uno se lleve una copia a su casa.

Para hacer en familia

Llevamos a nuestra casa una copia del trabajo realizado en el aula.
Hacemos un reportaje a los padres preguntándoles acerca de las cosas que vivieron a esa edad, los recuerdos que tienen de cuando tenían 11 y 12 años, las cosas que les pasaban, etc.
La idea es generar un espacio para poder conversar, expresar sentimientos, emociones, miedos y experiencias compartidas, dando lugar a las identificaciones.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad ayuda al niño a conocer y tomar conciencia de los cambios corporales por los que está transitando en esta etapa de su crecimiento evolutivo.
El trabajo de dramatización lo invita a ponerse en el lugar del otro, a comprender los desafíos de esta etapa evolutiva que atraviesa, evitando la burla y discriminación entre los géneros y promoviendo el respeto y el trato adecuado entre varones y mujeres.
Crea un espacio para conversar y compartir todos aquellos sentimientos, sensaciones y miedos que genera este momento de cambio que están viviendo, y hacer una crítica reflexiva a los modelos que les presentan desde los medios de comunicación social.

Masculino + Femenino

Objetivo general

Trabajar el valor del respeto y la valoración frente a las diferencias sexuales.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Diferenciar los diferentes órganos del aparato sexual femenino y masculino.
  • Analizar similitudes y diferencias entre los roles sexuales.

Materiales

  • Cartulina.
  • Marcadores.

Actividad

Introducción:
Repartimos la ficha de trabajo y comenzamos la actividad pidiéndole a cada uno que complete los dos cuadros de la portada: ¿En qué somos diferentes los chicos y las chicas?
Con los cuadros completos, se agrupan en duplas del mismo sexo y comparten sus conclusiones. Después se unen formando grupos de 4 integrantes, (si es posible, dos varones y dos mujeres) y vuelven a compartir sus cuadros haciendo síntesis de las diferencias que encuentran entre los varones y las mujeres.

Desarrollo:
Analizamos los dibujos sobre los aparatos reproductores femenino y masculino, y entre todos, consultando manuales o enciclopedias colocamos el nombre a cada uno de los órganos, tanto al femenino como al masculino.

Cada uno responde en sus fichas las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las principales diferencias entre el aparato reproductor femenino y masculino?
¿Las diferencias entre los varones y las mujeres son únicamente de orden sexual?
¿Qué diferencias, en cuanto a los roles, podemos destacar?

Escribimos en una cartulina una síntesis o conclusión de cada grupo. Ponemos en común las respuestas de todos los grupos y proponemos un espacio para que podamos conversar en grupo sobre estos temas.

Cierre:
Finalizamos la actividad reflexionando sobre las diferencias y similitudes entre varones y mujeres y resaltando los valores del respeto, la amabilidad y el buen trato en nuestra forma de relacionarnos. Conversamos sobre las palabras despectivas con las que nos referimos a los órganos sexuales, tanto masculinos como femeninos, y pensamos en las veces que usamos estas palabras para insultarnos, riéndonos y ridiculizando nuestros órganos sexuales.

Propuesta de actividad comunitaria

Invitamos a algún profesional del área de la salud (médicos, psicólogos, sexólogos, etc) al que los niños puedan hacerles preguntas de educación sexual. Antes de la visita, preparamos de forma anónima un buzón de preguntas en las que ellos puedan evacuar todas sus dudas sobre esta temática.

Para hacer en familia

Sugerencias para abordar en familia la temática de la sexualidad en niños de 5°:
– Dialogar en un clima de respeto y seriedad en cuanto a la temática y a la terminología a utilizar. Informar lo necesario, no dándole mayor información de la que el niño demande.
– Clarificar el tema a partir de ejemplos concretos y claros.
– No evitar las conversaciones por temor a los interrogantes que puedan surgir. Los padres somos quienes debemos afrontar estas temáticas de forma más segura y general dado que de lo contrario buscarán respuesta en sus pares o en personas o medios ajenos no teniendo la confianza en que el mensaje sea el certero.
– Mostrar que los valores están asociados a la sexualidad (amor, respeto, responsabilidad, entre otros).

Relación con Valores

La práctica de esta actividad trabaja el valor del respeto y la valoración de las diferencias sexuales, ayudando al niño a conocerse a si mismo, reforzando su autoestima y promoviendo hábitos de prevención para garantizar una vida saludable, física y emocionalmente.
Es fundamental educar a los niños y las niñas de esta edad, enseñándoles a conocer y respetar su propio cuerpo, abordando el tema de la sexualidad vinculado con la promoción de hábitos, actitudes y valores.

¡Vamos a preguntar!

Objetivo general

Trabajar el valor de la vida y el respeto por la identidad sexual.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Preguntar y preguntarse acerca de la sexualidad y del origen de la vida.
  • Respetar la vida y valorar la identidad sexual.
  • Aprender acerca de los cuidados en el embarazo.
  • Recurrir a la escritura con un propósito determinado.
  • Usar correctamente los signos de puntuación e interrogación para la lectura de los textos.

Materiales

  • Una cartelera con un signo de interrogación.

Actividad

Introducción:
Pegamos en el pizarrón una cartelera que tenga en el centro un gran signo de interrogación. Conversamos sobre el significado de estos signos en la lectoescritura y la forma adecuada de utilizarlos en un texto.
Invitamos a cada niño a formular una pregunta que sea de su interés y a escribirla en la cartelera, colocándole adecuadamente los signos de interrogación.
Reflexionamos sobre la importancia de las preguntas, que nos ayudan a indagar, cuestionar, aprender, descubrir y adquirir nuevos conocimientos en cada respuesta.

Desarrollo:
Consideramos de fundamental importancia abordar el tema de la educación sexual como algo natural de las personas, transmitiendo los contenidos con honestidad, cariño y respeto, considerando el proceso de aprendizaje y formación de los niños de esta edad. Para comenzar a hablar sobre el tema, sugerimos las preguntas de la ficha, como disparadores para que los alumnos expresen sus opiniones entre risas y vergüenzas. Las respuestas serán orientativas ya que existen varias maneras de responderlas, según el estilo de cada familia y escuela.

Repartimos la ficha, y leemos juntos la página de introducción, reflexionando acerca de cada una de las preguntas que hace el niño, abriendo un espacio de diálogo para contestarlas entre todos, y poder evaluar así, los conocimientos previos que tienen acerca de este tema.
Cada niño escribe en los globos que están en blanco, otras preguntas que quiera hacer sobre el tema.

Contestamos las preguntas, con un lenguaje simple y preciso. A modo de ejemplo, sugerimos algunas respuestas:

¿De dónde vienen los niños? El varón deposita una semilla en el órgano reproductor femenino presente en todas las mujeres y puede de esta manera dar lugar a una nueva vida.
A este acto se lo denomina relación sexual y es algo bonito y bueno que hace un hombre y una mujer cuando se quieren mucho. Esta semilla, fecunda a la mujer y comienza la vida del bebé.

¿Por qué las mamás engordan cuando están embarazadas?
La nueva vida comienza a crecer en el vientre de la madre, quien lo va alimentado con su propia sangre. El bebé crece mes a mes, lo que hace que vaya aumentando la capacidad de su vientre.

¿Cómo nacen los bebes? Los bebes pueden nacer por dos vías. Una de ellas es llamada parto natural. En este caso el bebe nace por un orificio que tienen las mujeres en la vagina, que se abre para permitir el nacimiento y luego vuelve a su tamaño normal. La otra vía se llama cesárea y esta se realiza por un corte que hace el médico en la parte inferior de la panza de la madre. Las mamás van al hospital y el médico ayuda a que el niño nazca.

¿Cómo sabemos si el recién nacido es varón o mujer? Por sus genitales.

Cierre:
Reflexionamos sobre las diferencias de los varones y las mujeres, y la importancia de valorar y respetar nuestra identidad sexual. Terminamos la actividad, invitándolos a trabajar en la ilustración del niño y la niña, eligiendo para cada uno la vestimenta.
Cada uno contesta en su ficha: ¿Qué es lo que más me gusta de ser varón /mujer? Y comparten las respuestas reunidos en grupos de 4 integrantes.

Escribimos un poema a todas las mamás donde les agradecemos sus mimos y cuidados.

Propuesta de actividad comunitaria

Si conocemos a un familiar o amiga de la familia que espera un bebe podemos invitarla a la escuela para conversar con ella o escribirle en una hoja los principales cuidados y mimos que debe hacer para ayudar a su bebé a crecer sano y fuerte.

Para hacer en familia

Vamos a casa y conversamos con nuestros padres sobre nuestra llegada. ¿Cómo estaba la casa cuando llegue? ¿Cómo me esperaban? ¿Quiénes estaban en casa cuando vine por primera vez? ¿Cuáles eran los cuidados que me daban? ¿Qué me gustaba comer? ¿Cuál era mi juguete-canción preferido-a? Me dibujo de bebe y pinto a la familia (padres, hermanos, abuelos) en ese momento.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad ayuda al niño a conocer de manera responsable y certera temas relacionados con educación sexual, generando un ambiente facilitador para el diálogo, los interrogantes, las diferentes ideas, las dudas. La sexualidad infantil influye en el desarrollo de la personalidad y en las relaciones afectivas. Es muy importante que el niño a esta edad conozca su propio cuerpo y valore su identidad sexuada de varón o mujer.
Promueve el valor del respeto por la vida y su sano crecimiento, reconociendo el esfuerzo y los diferentes cuidados brindados por aquellas personas que están a su cargo.

El reloj de la vida

Objetivo general

Trabajar el valor del autoconocimiento y el cuidado del propio cuerpo.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Reconocer los principales cambios en sus cuerpos y sus posibilidades, como resultado de los procesos de crecimiento y desarrollo y el conocimiento de algunas acciones básicas de prevención primaria de enfermedades.
  • Diferenciar los hábitos que favorecen la salud de los que la perjudican.
  • Clasificar las diferentes categorías de los alimentos.

Materiales

  • Fotos.
  • Elementos relacionados con las distintas etapas de la vida.
  • Cartulina.
  • Revistas, tijeras y pegamento.

Nota: pedimos con anticipación a los niños que traigan una foto de cuando eran pequeños y una de la actualidad.

Actividad

Introducción:
Presentamos a los niños distintos elementos que vamos sacando de una bolsa o caja. Les pedimos que identifiquen cada uno con una etapa especial de la vida: pañales, baberos, chupetes, sonajeros, cubos, juegos de pequeños, delantal del jardín, cuadernos y lapiceras, ropa adolescente, pintura de maquillaje, CD de música infantil y adolescente, etc.
Conversamos sobre las distintas etapas de la vida y sobre las características más destacadas de cada una. Remarcamos la importancia de respetar y valorar los distintos momentos de la vida, viviéndolos de forma adecuada.
. ¿Qué pensarían de un niño que llega a la escuela primaria usando chupete?
. ¿Podrá un bebé de un año escribir palabras con lapicera de tinta?
. ¿Está bien que una niña de 5 años se vista como una adolescente? ¿Y que una adolescente se vista como un bebé?

Desarrollo:
Repartimos la ficha de trabajo. Pintamos y decoramos las ilustraciones numerando ordenadamente la secuencia de crecimiento. Luego cada niño pega en su ficha una fotografía de cuando era pequeño y una actual. Debajo de cada una de ellas, completamos los datos que marcan las diferencias de cada etapa.

Invitamos a cada niño a recordar los primeros años de sus vidas, evocando canciones, olores, gustos, juguetes o sensaciones de cuando eran pequeños. También los animamos a recordar sus años en el jardín, sus maestras del nivel inicial, etc.
Reflexionamos sobre la importancia de crecer y hacernos grandes y sobre las diferencias en nuestros cuerpos antes y de ahora:
. Cuando tenía 2 años ¿medía igual que ahora?
. Cuando tenía 5 años ¿pesaba lo mismo que a los 6 años?
. ¿Al año usaba el mismo tamaño de gorro que en la actualidad?
. Si pido a un niño de 1 año que me preste sus guantes… ¿me entran?
. ¿Mis huesos son los mismos ahora que cuando tenía 3 años?
. ¿Tenía el mismo largo de pelo cuando nací que hoy?
. ¿A los 3 años calzaba lo mismo que a los 7 años?

Cierre:
¿Qué cosas son importantes para crecer sanamente?
Hacemos entre todos dos listas en el pizarrón registrando las cosas que nos ayudan a crecer sanamente y las cosas que no nos ayudan.
Dividimos a las niños en dos grupos y le entregamos a cada grupo un papel afiche o cartel, tijeras, marcadores, pegamento y revistas. Uno de los grupos, titula su producción con un SI grande e ilustra la lista de alimentos, hábitos y actitudes son necesarios para que un niño de 7 u 8 años crezca sanamente. El otro grupo titula su producción con un NO grande e ilustra los alimentos, hábitos y conductas que dañan nuestra salud o que perjudican nuestro crecimiento (el consumo de alcohol, el exceso de dulces, el cigarrillo, las dietas estrictas, etc.)

Terminamos completando en la ficha los SI y NO para un crecimiento sano y saludable.

Propuesta de actividad comunitaria

Vamos al kiosko de la escuela o a uno cercano y evaluamos cuales son los alimentos más saludables que venden. Hacemos un afiche destacándolos y lo pegamos cerca del kiosko.

Para hacer en familia

En una cartulina u hoja, cada niño realiza junto a sus padres y familiares una línea cr onológica desde el día que nacieron hasta la actualidad, en donde marquen los signos de crecimiento observados por ellos mismos y por los padres, en cada año de su vida. Ideas: Anotar las caracter ísticas físicas, psíquicas y evolutivas más destacadas de cada año. Decorar con fotografías de los difer entes momentos de la vida. Mar car los momentos fundamentales de crecimiento.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad favorece en el niño el autoconocimiento, la valoración y el cuidado del propio cuerpo.Lo impulsa a reconocer los principales cambios físicos en su cuerpo, vivenciándolo como parte del propio proceso de desarrollo y cr ecimiento.Provee al niño de nociones y conocimientos necesarios para generar acciones preventivas fr ente al cuidado del propio cuerpo, y estimula hábitos para una sana alimentación.

Mi cuerpo

Objetivo general

Trabajar el valor del autoconocimiento y el respeto por el propio cuerpo y el ajeno.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Reconocer el cuerpo y relacionarlo con el medio social.
  • Aceptar y respetar las diferencias corporales entre las personas.
  • Tomar conciencia del cuidado de uno mismo y de los demás.
  • Aprender a respetar las diferencias sexuales.

Materiales

  • Globos (1 cada 2 alumnos).

Actividad

Introducción:
Comenzamos la actividad jugando con globos. Los niños, en parejas deben pasarse uno a otro el globo, tocándolos con distintas partes del cuerpo que vamos nombrando, intentando que no se caiga.
Si cuentan con computadoras, en internet podemos buscar diferentes tipos de juegos con respecto al cuerpo humano http://www.cuadernalia.net/spip.php?article409

Finalizado el juego, entregamos la ficha de trabajo en la que los alumnos deberán pintar la figura humana y señalando las distintas partes del cuerpo.

Desarrollo:
Nos miramos entre todos, intentando descubrir cuáles son las similitudes físicas entre todos y cuáles son las características que nos hacen diferentes.
Nos agrupamos según las siguientes consignas:
– Nos juntamos en un mismo grupo todos los que tenemos una cabeza… dos piernas, dos ojos, una boca… etc.
– Nos agrupamos todos los que tenemos el cabello de color marrón, o negro, o amarillo o rojo… los que tenemos diferente colores de ojos… diferentes colores en la piel.
– Nos agrupamos por preferencias de color… (los que prefieren el rojo, o el azul, o el celeste o el rosa…).
– Nos agrupamos por preferencias de gustos en cuanto a la comida… (los que le gustan las papas fritas, o los chocolates, o los caramelos o las frutas…).
– Nos dividimos en grupos por preferencias de actividades deportivas… (los que juegan la fútbol, o al básquet o los que practican natación…).
– Nos dividimos según las actividades de la escuela que más nos gustan hacer… (los que prefieren hacer cuentas… lo que prefieren escribir cuentos o leer…).
– Nos agrupamos todos los que nos sentimos contentos… tristes, enojados.

Resaltamos la importancia de reconocer y valorar aquello que nos hace iguales: todos somos personas. A su vez, tenemos diferencias que enriquecen la unidad: diferencias físicas, diferencias de capacidades y habilidades, y diferencias culturales (la manera de vestirse o de hablar, la forma de ser) y diferencias emocionales o afectivas. (Es importante explicar que las emociones se ven reflejadas en nuestros cuerpos, especialmente a través de la expresión de nuestros rostros).

Concluido este juego de agrupación invitamos a los niños a sentarse en el piso, formando dos grupos distintos: varones y mujeres.
-Nos dividimos los que somos mujeres o varones y tenemos diferentes órganos genitales.
Proponemos un espacio de intercambio en el que podamos conversar sobre las diferencias que existen entre los varones y mujeres. Podemos hacer mención a las diferencias físicas, y también a algunos rasgos emocionales o habilidades más desarrolladas en alguno de los sexos, a preferencias en cuanto a programas de televisión, vestimentas o temas de conversación, etc.
Ponemos especial atención en no encasillar las diferentes habilidades ligadas al sexo: una mujer puede jugar muy bien al fútbol, un varón puede realizar hábilmente un juego de ronda o un salto de soga, etc.

Conversamos sobre la importancia de valorarse y respetarse en las diferencias sexuales, reconociéndose como diferentes pero iguales en dignidad, llamados a compartir, a ser amigos y a construir juntos la vida del grupo.

Cierre:
Trabajamos en las actividades propuestas en la ficha resaltando la importancia de cuidar y respetar nuestros cuerpos.
Es importante enseñarles que el cuerpo de cada persona le pertenece a sí misma, que niños y niñas tienen derecho a decirles a otros cuando no desean ser tocados, besados o acariciados, y que si ello sucede, pueden recurrir y buscar apoyo en un adulto.

Propuesta de actividad comunitaria

Invitamos a un familiar médico o especialista en la salud a hablar con los niños acerca del cuidado del cuerpo.

Para hacer en familia

Conversamos en familia sobre el cuidado de nuestros cuerpos.
Jugamos con el cuerpo a “La orquesta”.
Un adulto hace de director de orquesta y los demás miembros de la ronda juegan como instrumentos. Entre todos elegimos un sonido para cada una de las partes del cuerpo. Por ejemplo: la nariz hace el sonido “beeee”, las orejas “ñañaña”, los brazos “tiptap, tiptap”… etc. El director tocará una parte de su cuerpo y todos los instrumentos deberán hacer el sonido que corresponda.
Los niños contarán la experiencia vivida con sus padres.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad resalta el valor del cuerpo y de la dignidad de la persona en sus diferencias sexuales. Ayuda a los niños a reconocerse iguales y diferentes, respetando y valorando sus particularidades físicas.

El reconocimiento del cuerpo ayuda al niño a desarrollar su propia imagen corporal, y a crecer en su identidad sexual como varón o mujer. Genera hábitos de cuidado y respeto hacia el cuerpo propio y ajeno.

La actividad para hacer en familia ayuda a que los padres e hijos conversen, entre risas y juegos, sobre la importancia del cuerpo.