No discriminar… un camino para la paz

Objetivo general

Trabajar el valor de la igualdad y la inclusión, como requisitos necesarios para una convivencia pacífica.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Conocer las costumbres, los sistemas de creencias, valores y tradiciones de la propia comunidad y de otras, para favorecer el respeto hacia modos de vida de culturas diferentes.
  • Comprender los derechos y obligaciones del ciudadano y las normas básicas de convivencia social.
  • Desarrollar la imaginación y la expresividad gestual, corporal y vocal.
  • Interpretar diferentes roles de manera espontánea.

Materiales

  • Distintos elementos para disfrazarse.

Actividad

Introducción:
Escribimos en el pizarrón la palabra DISCRIMINACIÓN. Es una palabra que representa un disvalor, que muchas veces se hace presente en los diferentes grupos.
Discriminar significa separar exculyendo. Buscamos antónimos para los verbos separar y excluir.

Conversamos sobre la manera en que se hace presente entre nosotros la discriminación y los motivos más frecuentes por los que se discrimina entre los niños.

Desarrollo:
Repartimos la ficha de trabajo y dividimos a los niños en tres grupos. Cada grupo debe representar y actuar las situaciones de la viñeta, agregando más personajes, inventando los posibles diálogos y finales para las situaciones. Por ejemplo:
Situación 1: El escenario es el patio de un recreo. Una niña pide al capitán entrar en el equipo de fútbol de su clase, que hasta ahora siempre ha sido sólo de niños. El Capitán sabe que ella juega bien, pero piensas que el fútbol de los chicos no es igual al de las chicas. Ella no tendría la fuerza necesaria para jugar en su equipo. Además, ¿qué le dirían los demás chicos de su equipo y de otros equipos si dejara que entrara? La niña lleva tiempo jugando al fútbol con las chicas, pero piensas que no tiene porque seguir habiendo equipos de chicas o chicos, que pueden ser mixtos. En su barrio ya ha jugado muchas veces con los chicos y siempre ha metido o cedido buenos goles como delantera. No está dispuesta a permitir que no la dejen entrar al equipo por el hecho de ser mujer.

Finalizada todas las actuaciones nos preguntamos:
¿Cómo nos hemos sentido?
¿Sabes que sentía el otro/a?
¿Cómo te sentirías si te niegan hacer aquello que querés por el hecho ser mujer, varón, blanco, negro, de otro grupo social o nacionalidad?

Luego respondemos:
¿A qué tipo de discriminación nos referimos en cada una de las actuaciones?
¿Conoces o sabes de otras situaciones por las que se discrimine a las personas?

Cierre:
¿Cuáles son los valores que ayudan a no discriminar?
¿Cuáles son los valores que construyen la paz?

Trabajamos en la ficha sobre cada uno de los valores sobre la palabra PAZ.
Para ejemplificar todos estos valores proponemos que sean representados en distintas situaciones habituales, como remedios eficientes contra la discriminación. Cada niño elige 5 de los valores que están escritos en la palabra PAZ y escribe con cada uno de ellos una oración para poner en práctica en el grupo.

Propuesta de actividad comunitaria

Averiguamos cuales son las principales causas de discriminación en el barrio. Hacemos una encuensta a 5 personas, preguntándoles: ¿Cuál es el motivo más común de discriminación entre los vecinos?
Con las respuestas obtenidas, hacemos un listado y organizamos una campaña de concientización sobre la igualdad y la inclusión de todos.

Para hacer en familia

Hablamos acerca de los momentos o lugares en que nos sentimos discriminados y analizamos los motivos.
Le preguntamos a nuestros abuelos o a alguna persona mayor:
En su época… ¿Por qué se discriminaba a la gente? Analizamos si hoy en día se discrimina por los mismos motivos.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad estimula la creatividad y la imaginación a la hora de resolver conflictos. Promueve el desarrollo de la paz en la convivencia social, construida sobre los valores de la tolerancia, el respeto, el diálogo, la amistad, la libertad y la empatía.
Ayuda al niño a trabajar en el concepto de la igualdad e inclusión, desterrando todo tipo de discriminación y aprendiendo a respetar y valorar las diferencias entre todos los seres humanos.

¡No a la discriminación!

Objetivo general

Reflexionar sobre las consecuencias de la discriminación y la importancia de la integración.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Conocer los derechos de las minorías y la responsabilidad del Estado frente a situaciones de discriminación y violación de derechos.
  • Reflexionar y comparar diversas manifestaciones culturales en las sociedades latinoamericanas, promoviendo el respeto y la valoración de la diversidad.
  • Participar en reflexiones sobre situaciones conflictivas de la vida escolar o de otros contextos sociales (relevadas de crónicas periodísticas) distinguiendo en ellas problemas éticos en juego.
  • Participar en una discusión argumentativa respetando y considerando la diversidad de opiniones y puntos de vista.
  • Identificar conflictos –entre deberes, valores e intereses– en situaciones vividas en el contexto escolar y en otros ámbitos públicos, y reconocer posibles formas de resolución.
  • Participar en la elaboración y desarrollo de proyectos de carácter mutual, cooperativo y solidario, a partir de problemas comunitarios.

Materiales

  • Una cartulina.
  • Tinta china o témpera para las huellas digitales.

Actividad

Introducción:
Comenzamos la actividad haciendo una lluvia de ideas sobre las diferencias que presentamos las personas: con respecto a nuestro origen, historia, aspecto físico, formas de ser, costumbres, forma de vestir, gustos, forma de hablar y de pensar, tiempos para aprender, cosas en las que nos destacamos, género, creencias religiosas, edades, tipos familiares, etc.
Resaltamos especialmente las diferencias culturales de los distintos países hermanos de Latinoamérica.
Reflexionamos sobre el valor de las diferencias que construyen la unidad y la necesidad de respetarnos en nuestras particularidades. Todas estas diferencias nos hacen únicos e irrepetibles. Cuando marcamos la diferencia del otro en forma despectiva estamos discriminando.

Desarrollo:
Repartimos la ficha de trabajo y leemos la definición de discriminación.
Para ahondar en el tema, nos dividimos en dos grupos. Cada uno de ellos deberá leer y reflexionar sobre uno de los artículos que presenta la ficha y debatir sobre el tema a partir de las preguntas planteadas.

Después del debate, cada grupo elaborará un programa de acción diferente.
· Los alumnos que recibieron el primer artículo elaborarán un programa con un plan de acción para reducir la violencia en las escuelas. En él tendrán que definir los objetivos del mismo y las actividades que correspondan a cada uno de los objetivos. A su vez especificarán los recursos que usarán para tales acciones y los resultados esperados.
· Los alumnos que recibieron el segundo artículo deberán debatir si están de acuerdo con la sentencia. Si no están de acuerdo deberán redactar la sentencia que ellos mismos hubiesen dictaminado como jurado del caso. A su término pensarán en cómo deberían actuar padres, educadores y los mismos alumnos con el fin de reducir la violencia en las escuelas. Para ello deberán definir acciones que podrían desempañar cada uno de los mencionados.

Cierre:
Ponemos en común los dos planes de acción y sacamos conclusiones.
Pensamos en tres ideas concretas para desterrar la discriminación en nuestro grupo y las escribimos en una cartelera. Cada uno firma la cartelera imprimiendo su huella digital como un signo de las diferencias particulares de cada uno que nos hacen únicos e irrepetibles, pero iguales en dignidad.

Propuesta de actividad comunitaria

Investigamos sobre organismos que defiendan los derechos y las diferencias de cada individuo (Por ejemplo, el INADI). Hacemos un proyecto para ponerlo en práctica en nuestro grupo. Después de un tiempo lo evaluamos y si nuestra evaluación es exitosa se la presentamos a dicho organismo para que puedan compartirlo con sus seguidores.

Para hacer en familia

Conversamos con nuestros padres sobre el tema de la discriminación:
· ¿Alguna vez fuimos discriminados?
· ¿Cómo nos sentimos en esa situación? ¿Cómo reaccionamos?
· ¿Qué haríamos hoy ante la misma situación?
Compartimos con nuestros compañeros lo conversado en el hogar.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad promueve el valor de la inclusión generando actitudes de respeto, empatía, amistad.
El desarrollo de la actividad ayuda a reflexionar sobre las consecuencias de la discriminación y la importancia de la integración sobre el respeto de las diferencias físicas, sociales y culturales.

Mi primer partido político

Objetivo general

Reflexionar sobre el sistema democrático, el respeto por las diferentes opiniones y la diversidad cultural.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Identificar los distintos modos de participación ciudadana en el marco de una sociedad democrática.
  • Reflexionar y comparar las diversas manifestaciones culturales en las sociedades latinoamericanas, promoviendo el respeto y la valoración de la diversidad.

Materiales

  • Cronómetro.
  • Diccionario.

Actividad

Introducción:
Repartimos la ficha de trabajo y cada uno escribe en los globos del orador una definición de votación, otra de democracia y otra de libertad. Consensuamos una definición para cada uno de estos términos y la comparamos con la definición del diccionario.
Jugamos al juego “sin repetir y sin soplar”. Para ello nos ponemos en ronda y un participante pasa al medio. A este participante se le da una consigna en particular y este deberá “sin repetir y sin soplar” decir todas las respuestas posibles en la menor cantidad de tiempo.
Podrán repetirse las consignas o poner nuevas acorde a los conocimientos que posea el grupo.
Consignas:
· Nombres de presidentes que hayan sido elegidos por un sistema democrático.
· Nombres de partidos políticos actuales.
· Valores morales que involucran un sistema democrático.
· Características de la votación.
· Países latinoamericanos que tienen el mismo sistema de selección de sus autoridades.
· Presidentes de otros países latinoamericanos.
· Etc.

Desarrollo:
Nos dividimos en cuatro grupos. Cada uno de ellos conformará lo que se denomina un “partido político” al cual le ponemos un nombre y definimos los conceptos básicos de los lineamientos que nos identifican. Si algún alumno no se sintiera identificado con el grupo que le tocó, puede elegir cambiar de grupo hasta encontrar lineamientos que vayan con su manera de pensar.

Cada uno de estos partidos políticos deberá tener un representante para que exponga todos los pensamientos de sus representados en un debate con los otros partidos políticos.
Los temas a debatir serán: la educación, la seguridad y las medidas a tomar en cuanto a la diversidad cultural. Para ello deberán investigar que se está haciendo en la escuela con respecto a este tema.

Leemos en la ficha la definición de debate para realizar uno entre nosotros y establecemos las reglas del mismo:
· El docente actuará como moderador.
· Cada partido deberá exponer en 5 minutos su postura y las medidas a tomar frente a un tema. En esta instancia, no se podrá interrumpir la exposición del orador.
· Una vez que todos los grupos hayan expuesto sus propuestas, se procederá al debate y a las preguntas.
· Luego se repetirá el mismo procedimiento para debatir sobre los otros temas.

Cierre:
Cada uno responde personalmente las preguntas de la ficha y ponemos en común las respuestas para sacar conclusiones.

Propuesta de actividad comunitaria

¡Hacemos campaña! Los alumnos llevarán a cabo una campaña haciendo diferentes propuestas para mejorar la convivencia escolar. Intentarán, mediante medios gráficos intra escolares, como ser un panfleto, cartulinas y demás, buscar adeptos a su propuesta. Para ello podrán solicitar a las autoridades permiso para invitar a jugar a los niños de toda la escuela primaria en este desafío. Podrán elegir los momentos para presentar el juego, exponer la metodología y los principales lineamientos de cada partido. En los recreos podrán juntar afiliados para su partido haciendo un listado con los datos de los alumnos que adhieran a su propuesta. Finalizado el juego hacemos un conteo de los afiliados para ver cuál fue la propuesta que tuvo más aceptación.

Para hacer en familia

Hablamos con nuestros padres de los partidos políticos que existen en la actualidad en nuestro país. Les preguntamos si forman parte de alguno y que detallen su respuesta.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad promueve la valoración por la diversidad de opiniones, ideas y propuestas y el valor del respeto por las personas que las exponen.
La dinámica propuesta en la actividad, ayuda al niño a involucrarse de manera directa en el ejercicio de la democracia, pudiendo comprender, reflexionar y actuar de acuerdo a los valores de la misma.

Personajes responsables

Objetivo general

Trabajar en el respeto por los personajes históricos y crecer en la responsabilidad de imitarlos en sus virtudes.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Reconocer personajes históricos y evaluar sus actos y el legado en nuestras vidas.

Materiales

  • Papeles afiches.
  • Caja de zapatos o similar.
  • Pegamento y tijera.

Actividad

Introducción:
Repartimos la ficha de trabajo y completamos el cuadro haciendo tres listados deferentes:
· Personajes de ficción.
· Personajes de históricos.
· Personajes de la actualidad.
Cada alumno elije un personaje de cada listado para hacer una pequeña descripción de ellos: dónde viven o vivieron, qué hacen o hicieron en sus días, qué misiones tienen o tuvieron, puntos a destacar, valores predominantes en sus vidas, etc.

Desarrollo:
Finalizadas las redacciones o síntesis de las historias, cada alumno deberá exponer frente a sus pares los personajes que eligió y fundamentar su opinión oralmente.
Realizamos entre todos un afiche donde se expongan los personajes que fueron surgiendo.
La exposición podrá realizarse a través de un dibujo, palabras, símbolos o frases que identifiquen algún aspecto significativo del personaje representado.
Una vez finalizada esta tarea nos reunimos en grupos de cuatro integrantes. Cada grupo, según su parecer, realiza un ranking de los personajes expuestos, en función de sus acciones responsables, debatiendo y clasificando sus actos. Se espera que los alumnos lleguen a un consenso en grupo, intercambiando conceptos y sosteniendo distintos criterios de evaluación. En caso de no lograrse el acuerdo, se espera que se respeten y que encuentren juntos un procedimiento adecuado para realizar el ranking.
Realizamos una exposición del trabajo grupal, fundamentando, con actitudes, valores, creencias y actos de los personajes y sus posiciones en el o los rankings elaborados.

Proponemos que por grupo elijan un personaje histórico que aparezca en su listado y un alumno para que lo represente. Entre todos los personajes históricos realizan un Juego de Roles:
· Cada uno asume al papel del personaje de su grupo e interactúa con los otros personajes sin ningún libreto previo, generando un diálogo o una situación imaginaria de acuerdos o conflictos.
· Cada alumno debe actuar el rol del personaje histórico con responsabilidad, tomando conciencia de que su actuación puede generar hechos positivos o de violencia, y pueden cambiar una historia vivida.

Cierre:
Evaluamos a los personajes representados y elegimos, según un criterio compartido por todos, el personaje más responsable de todos los nominados. Justificamos nuestra elección y cada uno trabaja en la ficha respondiendo un cuestionario personal que le ayude a reflexionar sobre la responsabilidad en su vida.

Propuesta de actividad comunitaria

Respetando los mismos grupos, realizamos un comic1 del personaje más votado, resaltando sus aspectos positivos y el bien que hizo en su comunidad. Colocamos los diferentes comics en un lugar visible de la escuela. Los alumnos de otros cursos, mediante el uso de una urna (caja de zapatos transformada en urna) votarán el mejor trabajo. El trabajo que más votos obtenga será publicado en el diario escolar o podrá enviarse a algún medio de comunicación barrial o vecinal para su difusión.

Para hacer en familia

Elegimos entre todos algún personaje histórico que admiremos.
Justificamos la elección y escribimos una breve reseña del mismo para presentar en la escuela.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad promueve la valoración del respeto hacia los personajes de nuestra historia. Despierta en el niño el deseo de imitarlos en sus valores y en su accionar, y de actuar responsablemente en el tiempo que le toca vivir.
El desarrollo de la actividad ayuda al niño a ejercitar y poner en práctica una actitud crítica y reflexiva, y a ejercitar la capacidad de defender sus propias creencias y elecciones, respetando las de los demás compañeros.

Viviendo al máximo con máximas

Objetivo general

Trabajar el valor de la responsabilidad que promueve el crecimiento en los valores fundamentales para la vida personal, familiar y social.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Identificar distintos actores intervinientes de la vida en sociedad del pasado, y conocer las máximas legadas por San Martín a su hija.
  • Apropiar ideas, prácticas y valores que nos permitan vivir juntos y reconocernos parte de la sociedad argentina.
  • Incrementar su vocabulario incorporando el diccionario como una herramienta que favorece su comprensión.

Materiales

  • Diccionario y elementos para escribir.

Actividad

Introducción:
Comenzamos la actividad jugando juntos a definir el valor de la responsabilidad. Vamos leyendo de forma pausada distintas definiciones que los niños deben identificar o no con dicho valor. Cada vez que escuchen una oración que se relaciona con una definición del valor de la responsabilidad deben ponerse de pie. Quien o quienes permanezcan de pie justifican la relación. Del mismo modo preguntamos a quienes permanezcan sentados por qué no relacionan la definición con el valor de la responsabilidad.
¿Qué es la responsabilidad?
• Decir sí a todo lo que se me presente, y hacer todo lo que me obligan por más que crea que esté mal.
• Hacer lo que se ha prometido, cumplir una promesa y ser consecuentes con la palabra dada.
• Responder de algo ante alguien, y dar razón de los actos realizados.
• Actuar correctamente en el ámbito escolar ya que es el espacio en donde la educación esta a flor de piel.
• Responder correctamente ante situaciones de mucha importancia.
• Hacer siempre lo correcto y nunca equivocarnos.
• Realizar con empeño las tareas, intentado obrar siempre bien.
• Pedir perdón o reparar los errores.
Terminado el juego, buscamos entre todos una definición en el diccionario para la palabra RESPONSABILIDAD y la comparamos con las elecciones que hicimos durante el desarrollo del juego.

Desarrollo:
Repasamos con algunas preguntas todo lo aprendido sobre la vida y obra del General San Martín y su gesta emancipadora:
• ¿Quién fue San Martín? ¿Dónde nació? ¿Dónde murió?
• ¿Qué fue lo más importante que hizo?
• ¿Qué batallas ganó? ¿Qué países liberó?
• ¿Con quién se casó? ¿Cuántos hijos tuvo?
• ¿Cómo vivió el valor de la responsabilidad?

Presentamos el concepto de “máxima”, buscando su definición en el diccionario. Repartimos la ficha de trabajo y leemos las Máximas del General San Martín a su hija Merceditas.

Pensamos entre todos: ¿Por qué San Martín escribiría estas “máximas”? ¿Con qué fin u objetivo? El General, después de una vida dedicada a su Patria, quiso reflejar todo su pensamiento espiritual en estas máximas, para enseñarle a su hija Merceditas, a vivir responsablemente los valores.

Reflexionamos sobre cada una de las máximas y buscamos situaciones concretas de nuestra vida cotidiana para ponerlas en práctica. Nos dividimos en grupos y respondemos las preguntas de la ficha. Resolvemos la sopa de letras, intentando encontrar los valores que aparecen en las máximas.

Cierre:
En forma personal, cada niño escribe sus propias máximas para ser una persona responsable. Antes de comenzar la tarea, damos algunos ejemplos que los ayuden a distinguir lo que es importante para desarrollar la responsabilidad en la vida personal, familiar y social.

Propuesta de actividad comunitaria

Los alumnos relevarán las máximas de la comunidad. Para ello contactarán a personas referentes de la comunidad, como un sacerdote de la parroquia, un rabino del templo, miembros de la Junta de
Fomento de la Municipalidad, directores de escuelas, centros de asistencias primarias, miembros de organizaciones de base o mismos vecinos del barrio etc., a quienes les harán la siguiente pregunta:
¿Qué valores son importantes para el desarrollo de la comunidad? ¿Por qué?
Registrarán por escrito las respuestas y entre todos realizarán un listado con las máximas de la comunidad. Estos listados podrán exponerse en la escuela, en las parroquias, templos, centros vecinales, hospitales y clubes del barrio.

Para hacer en familia

Leemos las máximas de San Martín a su hija Merceditas y escribimos juntos las máximas para crecer con responsabilidad en nuestra vida familiar.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad promueve el valor de la responsabilidad, reconociendo su significado y su aplicación en los diferentes ámbitos de la vida y ayudando al niño a encarnar conductas y actitudes responsables.
Las “máximas” ayudan al niño, de forma creativa, a identificar y seleccionar aquellas acciones que orientan sus actos en el plano moral, evaluando y ponderando sus consecuencias.

Derechos y obligaciones

Objetivo general

Trabajar el valor de la responsabilidad cívica, reflexionando acerca de nuestros derechos y obligaciones.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Reconocer la forma de organización política de la Argentina.
  • Comprender los diferentes derechos y obligaciones del ciudadano y las normas básicasde convivencia social.

Materiales

  • Un libro de la Constitución Nacional.

Actividad

Introducción:
Repartimos la ficha e invitamos a los niños a contemplar el libro grande de la portada y a tratar de identificar de qué libro se trata, a partir de las preguntas que figuran en el fondo de la ilustración. Intentamos contestar juntos a estas preguntas, haciendo un sondeo de los conocimientos previos que ellos tiene acerca de la “Constitución Nacional». Terminada la introducción, y si aún no han adivinado de que libro se trata, resolvemos juntos el anagrama siguiendo las pistas para reemplazar los números por letras.

Desarrollo:
¿Qué es la Constitución Nacional? Es un texto que fue escrito en 1853 y aprobado por los representantes de todas las provincias del país que buscaban organizarse. En ella se establecen todos los derechos y deberes que tienen los que habitan el suelo argentino y se explicita la forma de gobierno y de vida en sociedad. Es un texto muy importante que debemos conocer… y sobretodo ¡RESPETAR!

Podemos abrir el libro y mostrarles en el índice la forma en que están organizados los títulos.
¿Conocemos los derechos que poseemos todos los habitantes de este país? Hacemos una lista con las ideas que vayan surgiendo de todos, y la anotamos en el pizarrón. Si no hubieran sido mencionados, anotamos especialmente el derecho a enseñar y a aprender, a tener una vivienda digna, a trabajar en condiciones dignas y percibir por nuestro trabajo un salario justo, a recibir asistencia médica.
Nos dividimos en tres grupos y cada grupo trabaja en la lectura comprensiva y el análisis de alguno de los artículos de la Constitución Nacional que figuran en la ficha.
Cada grupo debe exponer de manera creativa las conclusiones extraídas de lo leído. Lo podrán hacer en forma de cómic, canción, historieta, cuadro sinóptico, spot publicitario, etc.
Mientras que los niños exponen los derechos el docente ira anotándolos en el pizarrón y luego debatirán si los mismos se cumplen o no en nuestra comunidad.

Cierre:
Todos tenemos muchos derechos que están asegurados en la Constitución Nacional… pero también muchas obligaciones.
Cada uno, de manera personal responde las preguntas de la ficha. Ponemos en común las respuestas, haciendo una síntesis y enumerando acciones concretas que podemos ejercitar para cumplir con nuestras obligaciones.

Propuesta de actividad comunitaria

Así como nuestra Nación tiene sus autoridades, toda institución u organización tiene las suyas.
• ¿Quiénes son las autoridades de nuestra escuela? ¿Qué responsabilidades tienen?
• ¿Cuáles son las autoridades de nuestra ciudad? ¿Qué responsabilidades tienen?
• ¿Qué pasaría si en la escuela o en la ciudad no hubieran autoridades?
• ¿Cuáles son los valores que deben promover los que ejercen la responsabilidad de la autoridad?
• ¿Cómo colaboramos con nuestras autoridades? ¿Qué hacemos para que los maestros pueden cumplir su misión de enseñar, para que los directores de escuela puedan ejercer su misión de dirigir y administrar la escuela? ¿Cómo colaboramos con las autoridades de nuestro barrio para que haya orden en las calles, limpieza en las plazas y espacio públicos?
• ¿Por qué son tan importantes los valores del orden y la obediencia?

Enumeramos acciones a realizar teniendo en cuenta nuestros derechos y obligaciones.

Para hacer en familia

Pensemos en familia:
· ¿Quiénes tienen la obligacion de mandar y ejercer la autoridad en el núcleo familiar? ¿Por qué?
· ¿Cuáles son los deberes y obligaciones de los padres con respecto a sus hijos?
· ¿Cuáles son los derechos y los deberes de los hijos?
Escribimos una nota, en la que enumeramos los derechos y las obligaciones de todos en el ámbito familiar.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad promueve la reflexión y el análisis acerca de la Constitución Nacional, ayudando al niño a descubrir los derechos de los que gozamos y las responsabilidades que tenemos todos como habitantes del suelo argentino.
Ayuda al niño, además, a conocer y valorar el aporte de todos en la construcción de nuestra Nación y en el desarrollo del país, sobre la base de los valores que promulga el texto de nuestra Constitución Nacional.
Fomenta el valor de la obediencia y el orden e insita a respetar y valorar la responsabilidad que supone la tarea de quien ejerce la autoridad.

¡Estaban primero!

Objetivo general

Crecer en actitudes de inclusión, respeto y valoración por la diferencia.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Valorar nuestras raíces culturales y respetar los derechos de los pueblos indígenas.
  • Conocer los pueblos originarios del actual territorio argentino, sus costumbres y formas de vida.
  • Descubrir y valorar la presencia de los pueblos indígenas en la actualidad.

Materiales

  • Mapa de la República Argentina.
  • Enciclopedias para investigar.

Actividad

Introducción:
Repartimos la ficha de trabajo. Señalamos en el mapa de la Argentina las distintas regiones y las comunidades originarias que habitaban en cada una de ellas.
Hasta la llegada de los españoles a las tierras de América, gran parte del territorio que hoy forma nuestro país, estaba habitado por pueblos originarios, que vivían en comunidades y tribus. Algunos de ellos eran nómades: se trasladaban de un lugar a otro y vivían de la caza, de la pesca y la recolección. Por ejemplo, los Tehuelches que habitaban en el sur y que se movían por toda la patagonia siguiendo siempre el mismo circuito. Otros, eran sedentarios y ya conocían la agricultura; vivían en la tierra y la cultivaban, creando pequeñas aldeas y poblados. Por ejemplo: los Diaguitas, los Huarpes y los Tilcaras.

Desarrollo:
Divididos en grupos (tantos grupos como pueblos se mencionan en el mapa de la ficha) investigan en cada uno de los pueblos aborígenes, contestando las preguntas de la ficha

Ponemos en común la investigación de cada grupo, resaltando entre todos lo más valioso de cada pueblo, los valores presentes en su forma de vida y de relación comunitaria.

A partir de la investigación de todos los grupos, organizamos una sopa de letras con los VALORES que encarnaban los pueblos aborígenes.

Cierre:
Conversamos sobre la importancia de las comunidades indígenas en la actualidad, resaltando el valor de las tradiciones que sostienen, y el respeto a sus derechos.
Las comunidades indígenas expresan día a día su voluntad de preservar la diferencia cultural que los distingue de otros grupos sociales y se encuentran decididos a fortalecer sus instituciones sociopolíticas para conseguirlo. Al mismo tiempo, aspiran a desarrollar, en el seno de las sociedades nacionales de las que forman parte, nuevas pautas de convivencia social en la diversidad.
Por ser sociedades aborígenes, los pueblos indígenas no sólo reivindican la ocupación continua de tierras ancestrales o al menos de parte de ellas, sino también la calidad del vínculo que los une. Las tierras, el hábitat, el paisaje, el territorio, son la condición indispensable para el mantenimiento de su identidad como pueblo.

Reflexionamos en grupo:
¿En qué lugares de nuestro país podemos encontrar comunidades indígenas? ¿Cómo viven? ¿Qué podemos hacer por preservar su identidad de aborígenes? ¿Cómo podemos respetar sus costumbres y tradiciones?

Propuesta de actividad comunitaria

Averiguamos por medio de algún buscador de Internet, la dirección o página web de algunas comunidades aborígenes de la actualidad que viven en nuestra provincia. Establecemos con ellos algún tipo de contacto, que nos ayude a conocer la forma en que viven y el contenido de sus reclamos actuales.

Para hacer en familia

Hablamos de nuestros origenes.
¿Pertenecemos a alguna comunidad indígena? ¿Descendemos de alguno de estos pueblos originarios? ¿O llegamos a nuestras tierras con los españoles o en distintas camadas de emigrantes europeos, asiáticos, africanos?

Relación con Valores

La práctica de esta actividad promueve el valor del respeto a las comunidades aborígenes de nuestro país, y la valoración de sus tradiciones y culturas.
Este acercamiento a lo diferente, muestra al niño el valor de la diversidad y la riqueza de las diferencias.
Promueve también el valor de la unidad, poniendo en común las fortalezas y virtudes de todos.

El agua, nuestra agua

Objetivo general

Trabajar el valor de la responsabilidad en el cuidado del agua como recurso natural.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Conocer las condiciones naturales y distinguir los principales recursos naturales de la Argentina.
  • Conocer los diferentes modos de satisfacer necesidades sociales para caracterizar las condiciones de vida de la población.
  • Analizar la caracterización del ciclo del agua.

Materiales

  • Diccionario.

Actividad

Introducción:
Analizamos los dos tipos de agua que ofrece la naturaleza y dónde se las encuentra: agua dulce y salada. Invitamos a los niños a relatar sus experiencias de contacto con el mar, algún río o laguna. Si los alumnos no hubieran tenido experiencias de este tipo podrán comentar cómo las imaginan.

Elaboramos oralmente un listado de situaciones en las cuales se utiliza agua, discriminando aquellas en donde se puede moderar su consumo. Trabajamos en el concepto del agua como un recurso natural limitado o escaso de modo de fundamentar su necesidad de uso moderado.
Identificamos nuestros propios consumos de agua.
· ¿Para qué utilizamos el agua o para qué es necesario utilizarla?
· ¿Qué beneficios nos provee?
· ¿Qué logramos con ella?

Desarrollo:
Repartimos la ficha de trabajo y completamos las preguntas sobre el uso del agua para la vida, y la secuencia de 6 pasos de lo que ocurriría en nuestro mundo si nos faltara el agua.
Dividimos a los niños en grupos de a 4 integrantes y le entregamos a cada uno una de las afirmaciones del cuadro: ¿Qué pasa si contaminamos el agua?
Cada grupo deberá buscar en el diccionario las palabras que desconozca y de ser necesario, consultar con el docente de Ciencias Naturales acerca de los procesos naturales que fuesen necesarios.

Leemos la experiencia de la Escuela Media Nº 3023 «San José de Calasanz» en la provincia de Santa Fe, donde alumnos trabajaron en un proyecto solidario que hace referencia al cuidado del agua. El trabajo de estos alumnos ha recibido la primera mención del premio presidencial del Programa Nacional “Escuelas Solidarias” en el año 2000. (Se lo puede encontrar en la Web: ww.me.gov.ar). Finalizada la lectura y análisis del texto deberán pensar en estrategias y soluciones para evitar la “contaminación de las aguas”; podrán hacerlo en forma de canción, campaña gráfica publicitaria, tomando una o más de las consecuencias enunciadas.
Los alumnos pondrán en común lo realizado en los diferentes grupos y lo expondrán en los pasillos y lugares comunes de la escuela para prevenir el mal uso y contaminación del agua.

Cierre:
Reflexionamos, debatimos y ponemos en común las reflexión sobre la importancia del cuidado del agua:
– ¿Somos conscientes sobre lo importante que es para la sociedad que CADA UNO DE NOSOTROS cuide el agua?
– ¿Cómo debo utilizar el agua con responsabilidad?
– ¿En nuestro barrio o ciudad encontramos algún foco de contaminación del agua? ¿Cuál?
– ¿Qué podemos hacer para evitar que se contamine el agua que nos rodea?

Propuesta de actividad comunitaria

Hacemos una investigación sobre el uso del agua en nuestra escuela.
¿En qué lugares de la escuela derrochamos mayor cantidad de agua? ¿Qué podemos hacer para revertir la situación? Los alumnos tendrán que detectar situaciones de derroche de agua siguiendo las siguientes pautas:
-Contabilizar la cantidad de veces que se abren las canillas de los lavatorios y su finalidad.
-Registrar la cantidad de veces que los alumnos de la escuela tiran la cadena del inodoro, se laven, beban agua o limpien algún objeto, etc.
-Medir la cantidad de agua consumida en cada “tirada de cadena” y la cantidad de agua consumida por minuto cuando la misma corre por las canillas abiertas.
Con los datos obtenidos y con los usos y consumos de agua observados y contabilizados, los alumnos deberán obtener un promedio de consumo diario de agua de un alumno durante sus horas en la escuela y elaborar una campaña de difusión sobre el cuidado responsable del agua.

Para hacer en familia

Pensamos estrategias claras y aplicables sobre el cuidado del agua en nuestros hogares. Se sugiere realizar dibujos alusivos a estas estrategias que grafiquen las propuestas a fin de ser utilizadas como
un recordatorio permanente en el hogar.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad hace que el niño tome conciencia frente a un recurso natural tan preciado y necesario como es el agua.
A partir de la experiencia de la Escuela Media Nº 3023 «San José de Calasanz», se intenta crear en los alumnos conciencia acerca del uso responsable del agua, analizando aquellas medidas que pueden prevenir su derroche y contaminación.

Contamos con tu aporte

Objetivo general

Trabajar el valor de la solidaridad desde diferentes formas de organización social.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Identificar los distintos modos de participación ciudadana en el marco de una sociedad democrática, atendiendo a las nuevas formas de organización social y política. (ONGs, comedores comunitarios, centros culturales, etc.)
  • Crecer en su compromiso social y comunitario.

Materiales

  • Elementos para collage.

Actividad

Introducción:
Debatimos entre todos lo que significa el término: “participación ciudadana”. Hacemos una lluvia de ideas al respecto.

Reflexionamos en forma grupal:
– ¿Qué es la participación ciudadana?
– ¿Por qué es tan importante que la ciudadanía participe?
– ¿Qué organismo se encarga de fomentar y gestionar la participación ciudadana?
– ¿Cómo puedo participar?

Entre todos pensamos en los distintos modos de participación ciudadana que conocemos en nuestro barrio, enumerando las personas, entidades y comunidades que son responsables de los mismos. Por ejemplo: El comedor comunitario que funciona bajo la responsabilidad de la parroquia del barrio; el apoyo escolar que funciona bajo la responsabilidad de una organización social; la casa de los jubilados, que depende de las autoridades municipales, la salita de primeros auxilios, que sostiene una sociedad de fomento, etc.

Reflexionamos sobre la importancia de la participación de todos en las organizaciones sociales y democráticas.
Repartimos la ficha de trabajo y contestamos por escrito las preguntas formuladas.

Desarrollo:
Trabajamos en la ficha conociendo distintos modelos de organización social que promueven la solidaridad y la participación ciudadana.
-Centro cultural.
-ONGs.
-Comedores comunitarios.

Hacemos una lista con todos los modos de participación ciudadana que enumeramos en la introducción y los calificamos según el tipo de organización social al que pertenezcan:
-Marcamos con verde los que son centros culturales.
-Marcamos con rojo los que son ONGs.
-Marcamos con azul los comedores comunitarios.
-Marcamos con amarillo los que no se clasifican dentro de los anteriores.

Cierre:
En grupos de a 4 integrantes resolvemos el anagrama de la SOLIDARIDAD, cruzando en cada letra una palabra que se relacione con ese valor. Después diseñamos una organización social para trabajar en nuestro barrio y comunidad, teniendo en cuenta las necesidades más urgentes de nuestros vecinos. Elegimos un nombre para la misma, un objetivo, un destinatario que reciba los beneficios, las acciones solidarias a realizar, etc.
Cada grupo expone su proyecto y entre todos votamos el que más nos guste a todos.

Propuesta de actividad comunitaria

Con la ayuda de los directivos de la escuela, padres y alguna institución del barrio, llevamos a cabo la propuesta de organización más votada.

Para hacer en familia

Averiguamos cuales son los centros culturales que hay en nuestro barrio, localidad o provincia. Investigamos cuales son los fines de cada uno y luego lo compartimos en clase.

Relación con Valores

La práctica de esta actividad promueve el valor de la solidaridad trabajada a partir de diferentes formas de organización social.
Permite al niño reconocer dicho valor desde otros enfoques, investigando las diferentes opciones y posibilidades de ser desempeñado.

¡El deber de conocer mis derechos!

Objetivo general

Trabajar el valor del respeto y conocimiento de los derechos de los niños y los adolescentes.

Objetivos curriculares

Que el alumno logre:

  • Tomar conocimiento concreto de la Convención Internacional de los Derechos del Niño y del Adolescente y el análisis de su vigencia en la Argentina.

Materiales

  • Dados y fichas.

Actividad

Introducción:
Comenzamos la actividad dialogando sobre lo que significa tener derechos.
· ¿Qué es un derecho? Cuando podemos hacer cosas que nadie nos puede prohibir. Los tenemos por el mero hecho de ser personas, por haber nacido, y están garantizados por las leyes. Por eso decimos: “no hay derecho» cuando algo es injusto, cuando nos han hecho algo que no nos merecemos.
· ¿Quiénes tienen derechos? Todas las personas tenemos derechos, tanto mujeres como varones, desde que nacemos hasta que morimos, independientemente de su lugar de nacimiento o de sus progenitores, de su género, raza, religión u origen social.
· ¿Los niños también tenemos derechos? Sí, se elaboró, mediante una convención, todos los enunciados de los cuales los niños tienen derechos. No tiene importancia el orden en que se los presenta ya que todos tienen el mismo tenor e impacto personal y social. Estos derechos son para los niños de 0 a 18 años.
· ¿Cuáles son los objetivos de la convención de los derechos del niño?
✺ Refuerza la dignidad humana fundamental.
✺ Subraya y defiende la función de la familia en la vida de los niños.
✺ Fomenta el respeto de la infancia, pero no a costa de los derechos humanos o de las responsabilidades de los otros.
✺ Apoya el principio de no discriminación.
✺ Establece claras obligaciones.

Desarrollo:
Leemos a los niños la Declaración Universal de los Derechos del Niño y Adolescente.
Podemos buscarla en las siguientes páginas de Internet:
http://www.educar.org/infantiles/derechos/index.asp
http://www.amnistiacatalunya.org/edu/humor/mafalda/
http://www.eltrapito.freehosting.net/decnino.htm
http://www.margen.org/ninos/derecho4.html

Luego de explicar cada uno de los principios, dando ejemplos concretos sobre los derechos que enuncian, repartimos la ficha de trabajo. Trabajamos en grupo analizando las caricaturas de Quino e identificando a cuál de los principios hace referencia cada una.

Los dividimos en grupos de a 4 integrantes para jugar al juego propuesto en las páginas centrales de la ficha. Cada grupo deberá tener un dado, un tablero y una ficha por cada participante.

Instrucciones:
2 a 4 participantes.
Todos los participantes colocan sus fichas en el tablero de salida.
Tiran el dado y van avanzando tantos casilleros como éste indique.
Si cae en el casillero + deberá dar un ejemplo de cuando SI se cumple el derecho enunciado en el casillero anterior.
Si cae en un casillero – deberá dar un ejemplo de cuando NO se cumple el derecho enunciado en el casillero anterior.
Si cae en el casillero con flecha, retrocede 3 casilleros.
Si cae en un casillero con DADO vuelve a tirar.
Gana el participante que primero llega al casillero final.

Cierre:
Reflexionamos sobre cada uno de los derechos del niño y el adolescente. Pensamos para cada uno de ellos:
· ¿Se cumplen en nuestro país?
· ¿Qué soluciones podemos proponer para que todos los conozcan, los cumplan y los hagan cumplir?
Por grupos, inventamos 3 caricaturas más que identifiquen alguno de los Derechos del Niño y Adolescente.

Propuesta de actividad comunitaria

Proporcionamos a los niños un listado de situaciones actuales que no respetan los Derechos del Niño, pidiéndoles que los relacionen con los artículos de la Declaración de los Derechos del Niño (DDN) que incumplen: aborto, hambre, pobreza, guerra, niños soldado, explotación infantil, niños de la calle, analfabetismo, venta de niños, malos tratos, acoso escolar, discriminación de las niñas y niños refugiados, abuso sexual.

Para hacer en familia

Jugamos en familia al juego propuesto en la ficha. Al terminar leemos atentamente los derechos de los niños y adolescentes enunciados en cada casillero del juego y reflexionamos entre
todos:
-¿Cuál nos parece que es el derecho más importante de todos? ¿Por qué?
-¿Cuál es el derecho que menos se respeta? ¿Por qué?
-¿Qué podemos hacer para que todos los niños y adolescentes conozcan sus derechos? Pensamos y escribimos tres ideas.
1.______________________________________
2.______________________________________
3.______________________________________

Relación con Valores

La práctica de ésta actividad, promueve el conocimiento y respeto por los derechos de los niños y los adolescentes, promoviendo un análisis sobre cada uno de los principios de la Declaración Universal de los Derechos del Niño y Adolescente.
Ayuda al niño a crecer en el valor de la responsabilidad, haciendo valer sus propios derechos y respetando los de los demás.